miércoles, 31 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia II (J. Burga)


Parte I

EGIPTO

El plano medianero como principio organizador de la
arquitectura y escultura egipcias (Burga)
En Egipto el concepto de "lugar" siguió siendo el fundamental: Cada parte del edificio o del complejo urbano fue nominada y tuvo una identidad significativa en relación a la vida de los pobladores.

Al mismo tiempo aparecieron los sistemas de orientación un tanto independientes de las casas, pero no de sus implicancias simbólicas. Se habla ya de Norte, Sur, Este, Oeste, Horizontal, Vertical, etc. Se inicia asimismo el uso de sistemas de proporción, en la forma de cuadricula homogénea que se impone a la arquitectura, a la escultura y a toda representación bidimensional. 

Los objetos esculturales y volumétricos definidos, eran colocados en un espacio ilimitado, lo que indica ya una conciencia y una intención de dar forma fundamentalmente a la masa, no así al espacio que es todavía pensado coma amorfo. La voluntad de dar forma a la masa se manifestó a través de la utilización de superficies lisas que se orientaban de acuerdo a valores cosmológicos y religiosos. Después de todo, en un hábitat donde predominaba una superficie plana horizontal y en que las largas travesías requerían de alguna referencia, no resultaba nada extraño que se llegara a tales recursos para orientarse.

A la representación altamente realista del hombre de las cavernas, se opone la de los egipcios por lo equilibrada y estática, por lo altamente convencional y por sus múltiples reglas, la Egipcia es una representación de carácter "planar", probablemente influida por el "descubrimiento" de la superficie plana a la que parece rendírsele un culto especial. Ello no solo esta presente en la representación bidimensional: También en la escultura y arquitectura se ha partido de bloques "cúbicos" constituidos por superficies planas perfectamente ortogonales entre si y a partir de las cuales se elaboran las representaciones.

A estas alturas de la historia de la representación aparecen elementos denotantes de "lugar" en forma simbólica, como extraídos de una realidad evidentemente más compleja . Elementos como la linea de tierra, plantas, ríos, etc., se superponen a la representación. La ilusión de profundidad es alcanzada, no por la disminución de tamaño de los objetos representados - pues esto obedecía a la importancia jerárquica de los personajes- sino por la superposición simple y parcial de imágenes. Esta superposición no llega a obturar ninguna parte importante de la imagen: La pintura de un hombre con un brazo totalmente oculto por su cuerpo, hubiera sido percibida como la de un manco. Esta preocupación porque aparecieran las partes del cuerpo como "rebatidas" en su proyección mas significativa, fue probablemente una de las razones para reproducir la figura humana de modo tan curioso y lo que impulso a delinear partes del dibujo como vistas desde "arriba", al lado de otras vistas "de costado", como en el dibujo de los niños. [...] Y no es que estas características respondieran a una incapacidad técnica para reproducir fehacientemente la naturaleza, sino que hay la intención de buscar una claridad mas simbólica que representativa. Esto se expresa también a través de los iconos que con el tiempo van llevando paulatinamente a la invención de la escritura como representación de las ideas, diferenciándose de la pintura como representación de la realidad.


Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

domingo, 28 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia I (J. Burga)

"Las concepciones sobre el espacio se fueron construyendo lenta y trabajosamente a partir de la experiencia misma del espacio. En un principio no se distinguieron los conceptos de las cosas mismas. En verdad la naturaleza, la realidad circundante como lugar y extensión serán los referentes primigenios del concepto de espacio. Pero si bien el concepto surge de la realidad, volverá sobre ella afectando la percepción que tendrá el hombre sobre dicha realidad. Es que el hombre, en el proceso de transformación de la naturaleza, remonta dicha existencia inmediata elaborando un reflejo de la realidad y de sí mismo en su conciencia.

En este contexto se forja el concepto de espacio que sera el tamiz o cristal a través del cual, en cada época, se percibirá el espacio real.

Al abordar este problema en el campo de la concepción arquitectónica, veremos el peculiar contraste que alcanza la idea de espacio en contra posición a la idea de masa. Lo solido de la masa y lo etéreo del espacio de aire adyacente a ella -tan consustanciales a la arquitectura- parecen haber guiado gran parte de las ideas sobre el tema. Veremos también cómo el concepto de espacio, siempre estuvo acompañado de nociones y referencias relativas a nuestra orientación en él, así como las que tienen que ver con su ordenamiento y manejo de las proporciones.

Aunque tal vez, el mejor registro de como el hombre en cada época percibió y conceptualizó su espacio vital sea la representación que hizo de él, ya que toda representación de la realidad, y por tanto del espacio, es una manera de conceptualizarlo. [...]"

LOS ORÍGENES

Inicialmente el espacio no era distinguido de otros conceptos como lugar y religión. Simplemente estaba contenido en ellos. Así, la forma del pueblo de una tribu representaba, a su vez, la idea del universo que su población tenia. Tan íntimamente ligados estaban los conceptos a las cosas, que un hombre primitivo nos hubiera mostrado su pueblo, para expresarnos su concepto del espacio: "Investigaciones filológicas, arqueológicas y antropológicas, muestran claramente que el pensamiento primitivo no fue capaz de abstraer el concepto de espacio, de la experiencia de espacio. Para la mente primitiva, el espacio fue solamente un grupo casual de orientaciones concretas, una más o menos ordenada multitud de direcciones locales" (1).

"Bisonte herido", representación Paleolítica que divide
por primera vez la figura de un fondo amorfo en el
que ésta flota. (Burga)
En esta época no se conocían sistemas de orientación y dirección independientes de las cosas. Estos estaban siempre en relación con los elementos existentes del entorno. [...] En este caso, solo se puede hablar de un concepto eminentemente fenoménico y no abstracto.

La masa y el espacio eran pensados como dependientes entre si. Pero ello no significa que la conciencia sobre sus relaciones no existiera, sino que no podían ser imaginados como entidades diferenciadas y complementarias sino como una totalidad indivisible. Corresponde a este concepto una actitud "amorfa" hacia la masa y el espacio.

En tiempos de escaso dominio del hombre sobre la naturaleza y de ardua lucha por la supervivencia, la representacion tenia una connotacion primero magica y luego simbolico-religiosa. La naturaleza, evidentemente, no esta constituida por "lineas". Por eso, debe haber sido un esfuerzo muy grande el llegar a "sintetizarla" convirtiendo los perfiles o contornos de los objetos en lineas. Estas, separaron por primera vez la "figura" del "fondo", dividiendo cualitativamente la superficie de representacion y precisando los objetos recortados sobre el fondo, el que en cierta manera representa al espacio. Un espacio residual, amorfo, ilimitado, muy lejos aun de ser conceptualizado y que contrasta con el realismo en la representacion de objetos. En especial, de aquellos que llamaron más la atencion del artista primitivo: los animales a ser cazados. En algunos casos, se establecieron relaciones entre presa y cazador por ejemplo. Sin embargo no se explicitan "contextos" o lugares donde -se supone- ocurren las escenas pintadas. No existe pues una conciencia de "lugar" (espacio) a ser representado; solo se delinean objetos significativos, parcialmente relacionados entre si pero "flotando"."

(1) Jammer Max: "Concepts of Space"

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.
Más sobre espacio arquitectónico.

sábado, 6 de agosto de 2011

Ley 23733 - Ley Universitaria

www.el-nacional.com
Me encontré con esto y me gustó mucho (y me hizo preguntarme una o dos cositas).

Interesante saber qué nos toca dentro de las universidades. No pretendo copiarla toda (es bastante larga y un poco densa), pero sí los primeros puntos, que son interesante. Provecho:

Artículo 1.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa y administrativa dentro de la Ley.

O sea, que los graduados también son parte de las universidades (eso que en Estadus Unidos lleva el pomposo nombre de alumni). Las funciones son clarísimas: estudiar, investigar, educar y difundir... y además resulta que las universidades deberían ayudar a la comunidad. Ejem...

Artículo 2.- Son fines de las Universidades:

Aquí viene lo bueno:

a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal [...] afirmando preferentemente los valores nacionales.

Todos tenemos clarísimos cuales son esos valores... ¿o no?

b) Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística.

Repito, por si alguien no entendió: Relizar investigación.

c) Formar humanistas, científicos y profesionales de arta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país,...

¡Ups!

... desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidadridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericana y universal.

Ejem...

d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo intergral, y
e) Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley y su Estatuto.

Artículo 3.- Las Universidades se rigen en su actividad por los siguientes principios:
a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad.

Que así sea... y si así es, sintámonos orgullosos.

b) El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente Universidad; y,

Me gustaron tres palabras: libertad, crítica y lealtad.

c) El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

[...]

CAPÍTULO V: DE LOS PROFESORES

Artículo 43.- Es inherente a la docencia universitaria la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual. [...]

"Se entiende por producción intelectual la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, además de obras artísticas, inventos, diseños o desarrollos tecnológicos originales."

Artículo 51.- Son deberes de los Profesores Universitarios:
a) El ejercicio de la cátedra con libertad de pensamiento y con respeto a la discrepancia;
b) Cumplir con el Estatuto de la Universidad y sus reglamentos y realizar cabalmente y bajo responsabilidad las actividades de su cargo;
c) Perfeccionar permanentemente sus conocimientos y capacidad docente y realizar labor intelectual creativa;
d) Observar conducta digna;

Un poco ambiguo, creo.

e) Presentar periódicamente informes sobre el desarrollo de su labor en caso de recibir remuneración especial por la investigación; y,

La remuneración, o, mejor dicho, la falta de es el punto álgido aquí.

f) Ejercer sus funciones en la Universidad con independencia de toda actividad política partidaria.

[...]

CAPÍTULO VI: DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 57.- Son deberes de los estudiantes:
a) Cumplir con esta ley y con el Estatuto de la Universidad y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional;

No sé si quedó claro esode esfuerzo y responsabilidad...

b) Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria;
c) Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines; [...]

Artículo 58.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los estudiantes tienen derecho a:
a) Recibir una formación académica y profesional en un área determinada libremente escogida sobre la base de una cultura general;

Cultura general es el cúmulo de conocimientos que adquieres a lo largo de tu vida por estudio y experiencia, que te permite desarrollar criterio, es decir, la capacidad para juzgar las cosas. Cuanto más cultura general tienes, más amplio es tu punto de vista. 

b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas;

Y aquí entramos en el campo de la subjetividad... ¿cómo se maneja esto en carreras como la arquitectura, en la que las ideas propias - concernientes al gusto y a las preferencias - podrían ser consideradas incorrectas por algunos profesores?

c) Participar en el gobierno de la Universidad;
d) Asociarse libremente de acurdo con la Constitución y la ley para fines relacionados con los de la Universidad; y,
e) Utilizar los servicios académicos de bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor.

[...]

CAPÍTULO VIII: DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 65.- La investigación es función obligatoria de las Universidades, que la organiza y conduce libremente. Igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su complimiento recibe el estímulo y apoyo de su institución.

¡Bueno es saberlo!

Artículo 66.- [...] Las Universidades publican anualmente un resumen informativo de los trabajos de investigación realizados.

lunes, 1 de agosto de 2011

Enemigo principal, el arquitecto (Raffo León)


El malgusto y la falta de creatividad han matado al maravilloso viejo Miraflores 
Raffo León.


"Lo último que quisiera es dar de mí la imagen de un pasadista obsesionado por evitar el avance del tiempo. No es la nostalgia un sentimiento que me ocupe de cultivar, por la sencilla razón de que las cosas que estuvieron ayer en un lugar, estuvieron ayer, hoy es otro día. El recuerdo es un hilo insuficientemente fuerte como para sostener las presiones de la realidad, además que distorsiona y subjetiviza las cosas y aunque nadie me lo quiera creer, me gusta cuando los pies están bien plantados sobre la cruda realidad. Valga este prolegómeno para escribir lo que hoy quiero decir: la destrucción del viejo Miraflores ya cumplió con su objetivo, ya se tiró abajo los últimos ranchos finiseculares que quedaban en pie, y con ellos se ha arrasado con un bien patrimonial no solo de primer orden, sino que perfectamente podía haberse adecuado a las exigencias del crecimiento clasemediero de hoy. Bastaba con tener un poco de talento, otro de visión urbanística, su pizca de buen gusto y la intención de darle placer a los vecinos de una importante comunidad limeña. Pero ese Miraflores ya fue. 


EL REINO DE LA CLASE MEDIA 
La arqueóloga Isabel flores es la responsable de un interesante estudio sobre la historia de Miraflores, que nos revela cómo esta porción limeña ha sido, casi desde sus orígenes, el hábitat de una clase media muy distinta a la oligarquía que pasó del centro de Lima a San Isidro. Durante la Colonia los actuales Miraflores, Surco y San Borja fueron entregados a los curas mercedarios, mientras que los indios quedaron en los Señoríos de Sulco y Huacica. A inicios del XIX los curas comienzan a vender tierras, desatando el proceso de urbanización que años más tarde, en 1857, determinaría que por la densidad de su población (1000 habitantes), Miraflores ya tenía derecho a ser declarado distrito. Domingo Porta y Guillermo Shell (cuyos apellidos llevan dos calles de mi barrio) están entre los artífices de la urbanización miraflorina, que capta en esos tiempos a familias europeas que descubren en su clima, sus huertas, sus jardines y su mar, virtudes que contrastan con lo vetusto del centro de la capital. Gentes nuevas, carentes de coronas y de huachaferías limeñas, queinstalan ese espíritu democrático y mesocrático que siempre ha caracterizado a mi distrito. 


ARQUITECTURA DE JAZMINES
En esos tiempos aparecen los ranchos miraflorinos, esas sencillas edificaciones de quincha, generalmente de un solo piso, con sus galerías cubiertas, sus grandes ventajas enmaderadas y su inevitable entramado con las plantas; pues el racho y el jardín resultaban inseparables, tanto como el macetero y el sun porche. El terremoto de 1940 acabó con muchos de los ranchos, peor no con todos. La última piedra la han tirado los alcaldes de los recientes treinta años, con la complicidad de los arquitectos, a quienes considero como los grandes culpables de esta pérdida irreparable. 


ARQUITECTOS BRUTOS ANIMALES 
Caminemos por Miraflores: toda la parte vieja del distrito está hoy sobrepoblado de edificios idénticos, ratoneras con su bloqueta de vidrio para que nadie diga que no son modernas, sin ninguna gracia, levantados donde hubo casas en vedad espléndidas. Se acaban de tira abajo una casa ubicada en la esquina de 28 de Julio y Ocharán, y otra en la misma Ocharán, y allí donde vivían dos familias, zamparán un conjunto de no menos de cincuenta departamentos, si no son cien. Los arquitectos, insensibles, incultos, no fueron capaces siquiera de conserva las rejas exteriores de esas casas. Pudieron haberlas integrado a una concepción moderna que empatara con ciertos símbolos identitarios del distrito. Pero no: mole rectangular, tugurio de balconcitos cojudos, vidrio templado y el reino del mal gusto prepotente. Yo no entiendo qué les enseñan a los arquitectos en las universidades, no sé para qué leen Arkinka y se llenan la boca con terminología hueca, si a la hora de enfrentar un buen reto terminan actuando como lustrabotas de los trepones. Acá no hay pasadismo ni nostalgia, solo ganas de vivir con decencia."




Foto casi histórica: Casa al final de la Av. José Pardo, de cara al malecón.
La caseta de ventas ya ha sido construida. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...