jueves, 31 de mayo de 2012

Escribir... arquitectura

Esta información es del manual de estilo de The Economist. Fue citada en un blog, buscando enfocarla para escribir sobre arquitectura. Es una buena idea. Muy frecuentemente quienes escriben (escribimos) de arquitectura llenamos nuestros artículos con palabras pomposas, metáforas y frases que plantean ser eruditas, pero, al parecer, olvidamos que el principal objetivo de un escrito es ser leído y entendido, especialmente si se trata de textos de difusión.

Aquí unos extractos del artículo, como para tomar en cuenta:

"El primer requisito de The Economist es que el texto debe poderse comprender fácilmente. La claridad de la escritura por lo general corresponde a una claridad de pensamiento. Así es que piensa lo que quieres decir y luego dilo en la forma más sencilla posible. Ten en cuenta seis reglas elementales de George Orwell (Politics and the English Language, 1946): 

1. Nunca uses una metáfora, un símil u otro tipo de expresión que estás acostumbrado a ver en escritos novelescos.
2. Nunca uses una palabra larga donde puedas usar una corta. 
3. Si es posible eliminar una palabra, elimínala siempre. 
4. No utilices nunca la voz pasiva donde se puede utilizar el activa. 
5. Nunca uses una palabra extranjera, un término científico o una palabra de jerga si puedes encontrar un equivalente en castellano común y corriente.
6. Rompe cualquiera de estas reglas antes de escribir una absoluta barbarie.

Los lectores, en principio, están interesados en lo que quieres decir. Pero por la forma en la que lo escribes, puedes animarlos o desanimarlos a leer. Si quieres que sigan leyendo:

- No seas sobrecargado. Hazlitt dice que para escribir en un estilo genuino y familiar, hay que hacerlo como cualquiera se expresaría uno en una conversación cuyo tema domina a fondo, usando palabras comunes que permitan entender el discurso con facilidad, claridad y fuerza. Hay que dejar de lado florituras pedantes y decorativas.

- Usa el lenguaje de habla cotidiana, no el de portavoces, abogados o burócratas (prefiere usar dejar en vez de permitir, comprar en vez de adquirir, subir en vez de ascender, partir en vez de empezar, en su mayoría en vez de mayoritariamente, etc.) [sin dejar de mencionar que hay que evitar usar palabras que no existen pero que han sido adoptadas en ciertos entornos coloquiales, como aperturar]. La pomposidad y el alargar innecesariamente las frases tienden a oscurecer el significado o a revelar la falta de éste: deshazte de esto en favor de palabras sencillas. 

- No seas intimidante o arrogante. Quienes no estén de acuerdo contigo no son necesariamente estúpidos o locos. Al expresar tu opinión, no te limites a hacer afirmaciones. El objetivo no es sólo decir a los lectores lo que piensas, sino persuadirlos; si utilizas argumentos, razonamiento y pruebas, puedes tener éxito. No abuses de palabras como deberías o tienes que.

- No estés demasiado satisfecho contigo mismo. No te jactes de tu propia inteligencia al decir a los lectores que predijiste correctamente algo o que tienes una primicia. Es más probable que esto los aburra o los irrite en lugar de impresionarlos.

- No seas demasiado didáctico. Si demasiadas frases comienzan con compare, considere, imagine, mire, consulte, vea la nota, recuerde, prepárese para, los lectores pensarán que están leyendo un libro de texto. Esta no es la mejor manera para convencerlos que sigan leyendo.

- Haz tu mejor esfuerzo para ser lúcido (o, como dice Stendhal, "sólo veo una regla: ser claro"). Las frases simples ayudan. Reduce las construcciones complicadas al mínimo.

Los párrafos largos pueden confundir al lector. Fowler dice que "el punto es esencialmente la unidad de pensamiento, no la longitud; [la frase] debe ser homogénea en el tema y secuencial en su construcción." Oraciones de un párrafo de extensión deben ser usadas sólo ocasionalmente.

El pensamiento claro es la clave para una escritura clara. 'Un escritor escrupuloso,' observó Orwell, 'en cada frase que escribe se preguntará pro lo menos cuatro cosas: ¿qué estoy tratando de decir? ¿qué palabras lo expresarán? ¿qué imagen o modismo lo hará más claro? ¿es esta imagen lo suficientemente fresca como para tener un efecto? Y quizá se haga dos más: ¿puedo ser más breve? ¿he dicho algo que es feo y que puede evitarse?'."

www.vag.org.uk
Agregaría un componente adicional para escribir sobre arquitectura. En muchos casos tenemos que apoyarnos en descripciones de edificios o eventos, esto nos lleva a mezclar datos (la altura de una sala, por ejemplo) con impresiones (las sensaciones que ésta produce). Es en estos momentos en los que la claridad y la brevedad son muy importantes. Existen buenos textos de arquitectura poéticos y que buscan un enfoque más narrativo que científico o descriptivo (lo escrito por Louis Kahn o, en algunos casos, por Le Corbusier, por ejemplo), pero por lo general, un texto es más efectivo si busca una economía de palabras e ideas. En resumen, ir al grano de la manera más simple posible. 

viernes, 18 de mayo de 2012

Santiago: Unidad Vecinal Portales (II)

Arquitectos: Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro
Año de construcción: 1954-68











Más información

miércoles, 16 de mayo de 2012

Conjunto Residencial San Felipe


Se ha comprobado que algunos de los datos concernientes a esta obra no son exactos. Dichos datos han sido corregidos donde corresponde.


"Ubicado en los terrenos del antiguo hipódromo, sobre un área rodeada de amplios espacios verdes y de urbanizaciones en proceso de consolidación. El conjunto, con un total de 1599 departamentos, se construyó en dos etapas: la primera cerca de la intersección de dos importantes avenidas (Gregorio Escobedo y Pershing). La planta, en forma de cruz griega está formada por tres tipos de volúmenes que albergan unidades seriadas de dos pisos, vivienda duplex en cuatro pisos con calle corredor y 4 torres de 18 [14 pisos] pisos rodeando una gran plaza central. La segunda etapa, cerca a la avenida Huiracocha, contiene torres y edificios dispersos así como una zona comercial en el centro.

Proyectistas: 1ª etapa: Enrique Ciriani
2ª etapa: Ramírez, Smirnoff, Crousse, Páez, Vásquez.

Fecha de término: 1ª etapa: 1962 [la fecha real es 1966]
2ª etapa: 1965

PROGRAMA DE ÁREAS
Área del terreno: 231 124.40 m2
Área construida total (viviendas): 270 250.00 m2
Área de equipamiento: 12 519.80 m2
% Área libre: 87.08
Población: 9672 hab.
Densidad neta: 418.48 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 1.17

Viviendas
Cantidad: 1599
Área:  entre 62.00 m2 y 85.40 m2."



Belaúnde, Pedro; Ruiz, Manuel; Seminario, Patricia (2004) "Estudio de los conjuntos habitacionales en Lima (1949-1989). En: DAU - Documentos de arquitectura y urbanismo Nº 5, p. 122. Febrero 2004. [Texto e imágenes].

miércoles, 9 de mayo de 2012

Conjunto Habitacional Palomino


"Financiado por la Sociedad de Beneficencia de Lima, se ubica en la Av. Venezuela, en terrenos aledaños a la zona industrial del Cercado de Lima, muy próximo a la Unidad Vecinal Nº 3 y a la de Mirones. Al igual que las nombradas, buscaba acercar la vivienda al lugar de trabajo. Los bloques en forma de "T" se componen de un módulo que, con ligeras variantes generadas por la fachada, va dando forma curva a los edificios y a sus recorridos. Incorpora restos pre-hispánicos al área reacreacional.

Proyectistas: Luis Miró Quesada, Santiago Agurto, Fernando Correa, Fernando Sánchez Griñán.
Fecha de término: 1964

PROGRAMA DE ÁREAS
Área del terreno: 175 060.00 m2
Área construida total (viviendas): 162 574.80 m2
Área de equipamiento: 14 293.00 m2
% Área libre: 76.78
Población: 6722 hab.
Densidad neta: 386.84 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 0.93

Viviendas
Cantidad: 1524
Área:  70 - 105 m2."



Belaúnde, Pedro; Ruiz, Manuel; Seminario, Patricia (2004) "Estudio de los conjuntos habitacionales en Lima (1949-1989). En: DAU - Documentos de arquitectura y urbanismo Nº 5, p. 121. Febrero 2004. [Texto e imágenes].

miércoles, 2 de mayo de 2012

Agrupamiento Barboncito

"Se construyó sobre la avenida Aramburú cuando era ésta uno de los ejes principales en la zona de expansión hacia el sur de Lima, ocupada en su mayoría por familias de clase media. El conjunto que ocupa una manzana rectangular alberga 102 departamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, en bloques longitudinales y en forma de "L". Dispone de amplias áreas verdes aunque no cuenta con equipamiento propio.

Proyectistas: L. Vásquez, R. Venegas, J. Flores
Fecha de término: 1954

PROGRAMA DE ÁREAS
Área del terreno: 17 200.00 m2
Área construida total (viviendas): 12 648.00 m2
Área de equipamiento: - - -
% Área libre: 74.52
Población: 510 hab
Densidad neta: 297 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 0.7

Viviendas
Cantidad: 102
Área:  124 m2."




Belaúnde, Pedro; Ruiz, Manuel; Seminario, Patricia (2004) "Estudio de los conjuntos habitacionales en Lima (1949-1989). En: DAU - Documentos de arquitectura y urbanismo Nº 5, p. 116. Febrero 2004. [Texto e imágenes].

martes, 1 de mayo de 2012

Between (M. Zambelli)

tecalibri.info

"Se refiere a la condición de estar entre las cosas o de ocupar una condición de intersticio.


Peter Eisenman y Bernard Tschumi, sin ser teóricos, ofrecen dos interpretaciones del between. El primero da una interpretación intelectual, el segundo una pragmática, aún si en la realidad de lo construido ambas definiciones se corresponden.


La noción de between - según Eisenman - es el intento de sugerir la superación de la dialéctica. Ya no hay polos originarios, ya no hay uno y dos, sí o no, bueno o malo; en otras palabras, ya no hay esa polaridad de valores que constituye la esencia de la dialéctica. Hay algo, en algún lugar, 'entre' (between). No es algo al interior del sistema de valores, está 'entre' el sistema de valores: no lo niega, pero no lo afirma. Es una noción que está al mismo tiempo dentro y fuera del sistema de valores. (Ghersi, 1992)


El between, según Eisenman, [...] deconstruye las tradicionales oposiciones entre estructura y decoración, abstracción y figuración, forma y función, figura y fondo para explorar eso que está entre éstos. Las oposiciones [...] esconden siempre una jerarquía de valores, según la cual, por ejemplo, no hay equivalencia entre estructura y ornamento: el ornamento está siempre considerado como añadido a la estructura, y por lo tanto se tiende siempre a dar al ornamento una valencia negativa. No hay ni siquiera equivalencia entre figura y fondo, el edificio se apoya sobre el terreno considerado como tabula rasa. La arquitectura posthegeliana [a la que el autor se refiere] elimina las jerarquías e introduce formas intersticiales que admiten la confusión entre racional y e irracional, entre bello y feo: formas intermedias - "entre" - en las que los respectivos confines ya no osn distinguibles y universalmente reconocibles.


Para Tschumi


el between es un especio residual entre los planos imposibles de la racionalidad [...] [Es el] lugar de lo inesperado, donde [pueden] suceder eventos inesperados, no previstos por el curriculum convencional. Un espacio de residuos, restos, vacíos y marginalidad (Tschumi, Event Cities)


que se escapan de lo predecible y del determinismo, y enriquecen el programa funcional. El between se abre a los conceptos de evento, indeterminación y relacionalidad."


Zambelli, Matteo (2007) Tecniche di invenzione in architettura. Gli anni del decostruttivismo. Venezia: Marsilio Editori.
Ver: Teoría-Arquitectura