miércoles, 21 de mayo de 2008

C'é sempre una forte idea di base

Hoy tuvimos en el doctorado una clase de esas que provocan que mis colegas peruanos digan "¡Qué lechera!" ... y piensen cosas que no deben repetirse... Tuvimos una clase con Peter Zumthor. Y quien no sabe quién es, pues que busque en la Wikipedia, que para eso está.

Voy a tratar de sintetizar las imporesiones del conversatorio y combinarlas con mis malísimos apuntes en "itañol" con plumón indeleble. Empezaré por hablar del suizo: alto, canoso, desgarbado y con ojeras. Todo un arquitecto. Cuando habla lo hace de manera pausada, pensando y como si saboreara cada palabra antes de hablarla, mientras mira por la ventana.

La arquitectura forma parte de un lugar, lo crea.
Él llega al lugar intenta sentir qué cosas hay en él, desde una perspectiva muy física. El saber ayuda, pero sobre todo, se debe amar el lugar. Se debe sentir placer y amar las cosas que se ven, incluso las cosas que no nos gustan.

Yo hablo con las palabras acerca de un lugar y nuestras imágenes son distntas.
Para transmitir las sensaciones de un lugar, PZ prefiere utilizar las palabras que los gráficos o maquetas. A veces los apuntes o dibujos no sirven para transmitir la esencia del lugar. En una oporunidad con un grupo de 12 alumnos, desarrolló un ejercicio en el que diseñaron una casa sin usar planos, apuntes o maquetas. Sólo describiéndose las sensaciones que se querían para cada uno de los ambientes.

No parto de un material, sino de un contexto: uso y lugar. ¿Qué cosa debemos hacer para crear este espacio, para este uso en este lugar?
Para aproximarse al lugar no hace falta un método... PZ odia los métodos y las sistematizaciones. Se tata de irse aproximando a la idea del lugar. Con el tiempo, cada uno va identificando las cosas mediante las cuales le saca el mayor provecho al entorno. Zumthor habla con las personas, busca un lugar en espacial y va enterándose de cómo es el lugar y de sus historias.

Ser uno mismo. De esta manera se puede alcanzar la sensualidad en la arquitectura.
Un arquitecto joven tiene ganas de hacerse ver y, por lo tanto, lo que hace no es necesariamente tan bueno como lo que hace un viejo, porque el viejo ya está en capacidad de decir "ésto es lo que yo se hacer".

En arquitectura hay luz y sombra; también hay sonido. Las formas del objeto arquitectónico no le interesan. Las formas se dan dependiendo del tipo de proyecto. Nacen del todo.

Leer a Goethe es más estimulante que leer un libro de arquitectura. Es más simple aprender de un oficio distinto.
Es bueno, entonces, rodearse de amigos quese dediquen a otra cosa, compositores, escritores, para entender cómo cada uno hace sus propias cosas.
Los textos sobre arquitectura son cerrados, no ayudan a proyectar.

Me gusta imaeginarme el lugar antes de ir a verlo y hacer el proyecto.
Se debe conservar lo naive de la primera aproximación.
Al ver el proyecto, PZ no ve una planta, un esquema o una maqueta. Ve un espacio, un objeto...

Yo le digo al cliente "etwas stimmt noch nicht... aún no sé qué es, dame un poco de tiempo."

Stimme Stimmung Stimmen

lunes, 5 de mayo de 2008

Grilla crítica 1.0

El primer seminario del doctorado termina la próxima semana. Se llama Aproximación al texto, el proyecto y la obra de arquitectura... independientemente de ciertas insatisfacciones, la gran misión de éste seminario era lograr en sus asistentes (los pequeños niños del XXIII) la elaboración de un "Grilla Crítica". Aparentemente, es sencillo. Se trata de una especie de "molde" que nos permite criticar cualquier obra de arquitectura; o dicho de otro modo, es el conjunto de criterios personales que respalda el "me gusta/no me gusta". Las reglas del juego de la crítica arquitectónica.

Como muchas de mis reflexiones últimamente, esto lo terminé de entender en el bus, medio dormida. La GC es aquello que yo he venido a buscar, no para aprobar un seminario, sino como una de mis grandes preguntas recurrentes. Es parte de la búsqueda personal, consciente o inconsciente, que todo arquitecto debe hacer: escarbar un poco en uno mismo cuando uno ve un edificio que, de algún modo, le conmueve.

Mi GC no está lista... ni siquiera esbozada, y en clase, cuando tengo que exponerla, me siento como cuando en Taller 1 nos pedían un "concepto" y casi siempre estaba mal.

¿Qué es aquello que da valor a la arquitectura?

Lo primero que me viene a la mente es la coherencia. El proyecto arquitectónico es fruto de una idea formada por el encargo, el modus operandi del arquitecto y las situaciones externas. Las soluciones de dicho proyecto deben ser coherentes, en todo nivel, con la idea de la que es fruto. La idea, finalmente, debería poder sintetizarse en una frase: "Nueva biblioteca nacional del Perú, diseñada por Franco Vella, Guillermo Claux y Augusta Estremadoyro, financiada por el estado, ubicada en la Av. Javier Prado en San Borja"

El objetivo de esta frase, es que se forme una idea en la cabeza de quién la escuche. Como la crítica es personal y subjetiva, cuanto más se acerque la obra a esta idea, mejor será el resultado a ojos del crítico. Evidentemente que si el proyecto logra soluciones que el crítico no pudo prever pero que superan sus expectativas, el edificio es excelente.

¿Y luego?

Deformada por ciertas metodologías, me nace separar el proyecto en sus distintas partes, para estudiarlo de mejor manera:
(De lo más objetivo a lo más subjetivo)

1. Territorio: cómo el objeto arquitectónico se relaciona con el entorno, es buena su ubicación, a qué se debe; una vez seleccionada la ubicación, cómo se solucionan los accesos, las vistas, los ruidos, la privacidad etc. (véase función); cómo se inserta el proyecto en el tejido urbano (véase forma); cuál es la relevancia del proyecto con respecto a la manzana, el barrio, el distrito, la ciudad (véase significado).

2. Tectónica: aspectos constructivos del objeto arquitectónico. Técnicas y materiales empleados, proveniencia de los mismos; racionalidad constructiva a nivel de estructura, cerramientos y acabados (véase forma); imagen del edificio (véase significado); empleo de nuevas tecnologías vs. empleo de técnicas tradicionales (véase innovación).

3. Función: solución arquitectónica de la función del edificio. Análisis del organigrama "abstracto" del tipo arquitectónico, ¿cómo debe ser un x (hospital/colegio/vivienda)?; adecuación del proyecto a dicho organigrama y viceversa; experiencias en el uso del edificio, de ser posible; relaciones entre la función y su "contenedor" (véase forma); integración de la función con las técnicas constructivas (véase tectónica).

4. Forma: imagen externa, volumétrica del edificio. Dimensiones, proporciones, líneas directrices, geometrías predominantes; materiales, colores, texturas (véase tectónica); relación con las actividades a realizarse en el interior (véase función); relación de la forma con los edificios aledaños y con el entorno urbano inmediato y más lejano (véase territorio).

5. Espacio: características interiores y exteriores de la obra en sí, está estrechamente ligado a la forma. Recorridos secuenciales, receptáculos; cerramientos, ingreso de la luz, visuales (véase forma); proporciones; jerarquía compositiva (véase función).

6. Innovación: introducción de nuevas soluciones constructivas, compositivas, formales, funcionales, etc. Pertinencia de las innovaciones; relación precio/producto (véase función); originalidad de las soluciones adoptadas (véase tectónica).

7. Significado: relación de la obra con el contexto y los usuarios. Imagen corporativa, comercial, cultural (véase forma); nivel de identificación de la población con la obra; nivel de significación por parte de la obra con los requerimientos socio-culturales de la población a la que se dirige; representación de aspectos culturales de los promotores, los arquitectos y los usuarios.

8. Evolución: proceso de diseño del edificio desde su concepción hasta su construcción.
Flexibilidad del edificio, capacidad a adecuarse a nuevos usos (véase función), de modificarse interna y externamente; previsión de ampliaciones (véase tectónica).

Evidentemente, dependiendo el edificio en sí, algunos de estos aspectos tendrán más importancia que otros. En el caso de un hospital, por ejemplo, la solución de la función debe ser prioritaria.

Mi GC tiene que madurar, envuelta en papel periódico. Digamos que esto sólo sirve para decir “así empecé”. En algún otro momento lo volveré a leer y probablemente sonría con indulgencia. La GC, después de todo, debería ser una constante búsqueda y estar en constante evolución.