lunes, 5 de mayo de 2008

Grilla crítica 1.0

El primer seminario del doctorado termina la próxima semana. Se llama Aproximación al texto, el proyecto y la obra de arquitectura... independientemente de ciertas insatisfacciones, la gran misión de éste seminario era lograr en sus asistentes (los pequeños niños del XXIII) la elaboración de un "Grilla Crítica". Aparentemente, es sencillo. Se trata de una especie de "molde" que nos permite criticar cualquier obra de arquitectura; o dicho de otro modo, es el conjunto de criterios personales que respalda el "me gusta/no me gusta". Las reglas del juego de la crítica arquitectónica.

Como muchas de mis reflexiones últimamente, esto lo terminé de entender en el bus, medio dormida. La GC es aquello que yo he venido a buscar, no para aprobar un seminario, sino como una de mis grandes preguntas recurrentes. Es parte de la búsqueda personal, consciente o inconsciente, que todo arquitecto debe hacer: escarbar un poco en uno mismo cuando uno ve un edificio que, de algún modo, le conmueve.

Mi GC no está lista... ni siquiera esbozada, y en clase, cuando tengo que exponerla, me siento como cuando en Taller 1 nos pedían un "concepto" y casi siempre estaba mal.

¿Qué es aquello que da valor a la arquitectura?

Lo primero que me viene a la mente es la coherencia. El proyecto arquitectónico es fruto de una idea formada por el encargo, el modus operandi del arquitecto y las situaciones externas. Las soluciones de dicho proyecto deben ser coherentes, en todo nivel, con la idea de la que es fruto. La idea, finalmente, debería poder sintetizarse en una frase: "Nueva biblioteca nacional del Perú, diseñada por Franco Vella, Guillermo Claux y Augusta Estremadoyro, financiada por el estado, ubicada en la Av. Javier Prado en San Borja"

El objetivo de esta frase, es que se forme una idea en la cabeza de quién la escuche. Como la crítica es personal y subjetiva, cuanto más se acerque la obra a esta idea, mejor será el resultado a ojos del crítico. Evidentemente que si el proyecto logra soluciones que el crítico no pudo prever pero que superan sus expectativas, el edificio es excelente.

¿Y luego?

Deformada por ciertas metodologías, me nace separar el proyecto en sus distintas partes, para estudiarlo de mejor manera:
(De lo más objetivo a lo más subjetivo)

1. Territorio: cómo el objeto arquitectónico se relaciona con el entorno, es buena su ubicación, a qué se debe; una vez seleccionada la ubicación, cómo se solucionan los accesos, las vistas, los ruidos, la privacidad etc. (véase función); cómo se inserta el proyecto en el tejido urbano (véase forma); cuál es la relevancia del proyecto con respecto a la manzana, el barrio, el distrito, la ciudad (véase significado).

2. Tectónica: aspectos constructivos del objeto arquitectónico. Técnicas y materiales empleados, proveniencia de los mismos; racionalidad constructiva a nivel de estructura, cerramientos y acabados (véase forma); imagen del edificio (véase significado); empleo de nuevas tecnologías vs. empleo de técnicas tradicionales (véase innovación).

3. Función: solución arquitectónica de la función del edificio. Análisis del organigrama "abstracto" del tipo arquitectónico, ¿cómo debe ser un x (hospital/colegio/vivienda)?; adecuación del proyecto a dicho organigrama y viceversa; experiencias en el uso del edificio, de ser posible; relaciones entre la función y su "contenedor" (véase forma); integración de la función con las técnicas constructivas (véase tectónica).

4. Forma: imagen externa, volumétrica del edificio. Dimensiones, proporciones, líneas directrices, geometrías predominantes; materiales, colores, texturas (véase tectónica); relación con las actividades a realizarse en el interior (véase función); relación de la forma con los edificios aledaños y con el entorno urbano inmediato y más lejano (véase territorio).

5. Espacio: características interiores y exteriores de la obra en sí, está estrechamente ligado a la forma. Recorridos secuenciales, receptáculos; cerramientos, ingreso de la luz, visuales (véase forma); proporciones; jerarquía compositiva (véase función).

6. Innovación: introducción de nuevas soluciones constructivas, compositivas, formales, funcionales, etc. Pertinencia de las innovaciones; relación precio/producto (véase función); originalidad de las soluciones adoptadas (véase tectónica).

7. Significado: relación de la obra con el contexto y los usuarios. Imagen corporativa, comercial, cultural (véase forma); nivel de identificación de la población con la obra; nivel de significación por parte de la obra con los requerimientos socio-culturales de la población a la que se dirige; representación de aspectos culturales de los promotores, los arquitectos y los usuarios.

8. Evolución: proceso de diseño del edificio desde su concepción hasta su construcción.
Flexibilidad del edificio, capacidad a adecuarse a nuevos usos (véase función), de modificarse interna y externamente; previsión de ampliaciones (véase tectónica).

Evidentemente, dependiendo el edificio en sí, algunos de estos aspectos tendrán más importancia que otros. En el caso de un hospital, por ejemplo, la solución de la función debe ser prioritaria.

Mi GC tiene que madurar, envuelta en papel periódico. Digamos que esto sólo sirve para decir “así empecé”. En algún otro momento lo volveré a leer y probablemente sonría con indulgencia. La GC, después de todo, debería ser una constante búsqueda y estar en constante evolución.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario