martes, 20 de diciembre de 2011

Tipología

"Para algunos, los caracteres tipológicos, al estudiar las invariantes formales y los modelos de relación entre las partes de los organismos complejos, individúan las relaciones lógicas consolidadas que constituyen la estructura interna de las formas, volviéndolas visibles como esquema, y atribuyen validez histórica y normativa a algunas constantes formativas. 

Los caracteres tipológicos representan para otros el instrumento privilegiado para construir una teoría racional y lógica de la arquitectura operante, ya sea en el campo cognoscitivo, del análisis y de la especulación, como en el campo del diseño del proyecto, sin distinguir entre los dos ámbitos. El concepto de tipo se constituye en este caso no como un carácter constante deducido a través de una operación comparativa, sino como algo permanente y complejo, como un enunciado lógico que aparece antes que las formas y que las construye.

En ambos casos, los caracteres tipológicos constituyen un momento analítico importante de la arquitectura. [...] ambos ámbitos de investigación tipológica operan sobre la base de una lógica estrechamente formal, con el objetivo de construir un aparato científico basado exclusivamente en los alores de forma del proyecto. [...]

Los caracteres tipológicos como instrumentos a priori para el proyecto prefiguran la aplicación de metodologías lógico-analíticas - las decisiones del proyecto derivan del análisis de las premisas - mientras que los caracteres tipológicos como instrumento a posteriori garantizan la posibilidad de prever y controlar el resultado formal al apoyarse en un patrimonio de conocimientos colectivos que limita la accidentalidad y el individualismo, sin recluir, sin embargo, las soluciones proyectuales individuales."

Arredi, Marine Pia (2006) Analitica dell'immaginazione per l'architettura. Venezia: Marsilio. pp 30-31.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Qué es la escala humana? (S. Chermayeff & C. Alexander)

¿Qué escala es humana?

"El hombre emplea volublemente, aunque no sin cierto nerviosismo, la palabra "humanidad", y está tan acostumbrado a oír el cliché "escala humana" que no se detiene a preguntarse para qué clase de humanidad, en qué tiempo, dónde y en qué condiciones es que se emplea esa escala de medida. No obstante, esta abstracta "humanidad" comprende desde el histórico hombre de a pie o de a caballo que realizó memorables monumentos a su propia escala, hasta el gigante impulsado por reactores que avanza a "mayor velocidad que el sonido", atraviesa su habitad calzado con botas de siete leguas, abarca con sus ojos horizontes cada vez más amplios, pero ¡ay!, hollando muchas cosas a su paso.

Le Corbusier, une ville contemporaine
(utopies.skynetblogs.be)
R. Buckminster Fuller ha dicho que un visitante de Marte que descendiera sobre la tierra no vería a sus habitantes hasta que no estuviera casi sobre la superficie del globo. Mucho antes de verlos percibiría las carreteras, las vías férreas, las torres de radio y televisión, los aeropuertos, los edificios y todos los vehículos que se mueven en torno a ellos. Quizá esto podría inducirlo a error y llevarlo a confundir el elevado número de objetos en movimiento con los habitantes del planeta. Los habitante humanos se encuentran, con respecto a sí mismos, en una posición similar. Cada vez más raramente el hombre ve a su semejante a su propia escala. Lo ve en la ciudad, en las carreteras y en la pantalla bidimensional. Lo escucha por teléfono y a través de parlantes. Pero sólo  cuando se "arranca", por así decir, de todas estas invenciones se convierte en un verdadero ser viviente. Sólo entonces, cuando en su condición natural, única, se enfrenta "cara a cara" con otro ser humano, descubre la adecuada relación de escala entre su propia estructura física, la de sus semejantes y la dimensión de su entorno inmediato. Sólo entonces puede entablar una comunicación genuina."

[...]

Patología del aburrimiento

"Si el hombre se restringe a uno de los dos extremos, si se somete exclusivamente a la excitación provocada por la gran escala, sin poder experimentar el contraste de los detalles, es fácil concebir que su organismo llegue a atrofiarse. La sensibilidad humana, que puede resultar seriamente dañada por una sobreestimulación monótona, puede también lesionarse si es exclusivamente ejercida en un entorno cuyas comodidades físicas estén automáticamente calculadas y controladas. Nuestras facultades se mantienen y actúan mejor cuando están sometidas cada tanto a situaciones límite, cuando se les exige algún esfuerzo.

La monotonía, de cualquier matiz que sea - apagada o intensa -, es siempre debilitante. Aburrimiento es una palabra que hoy se escucha a menudo. Es posible que la uniforme "pesadilla de aire acondicionado" fatigue tanto a la mente como la cuerpo y que en tales condiciones aspectos vitales del ser humano degeneren. 

Es posible también que la ciencia descubra que esta variedad equilibrada no sea esencial para el bienestar físico del hombre, pero esto no parece probable. El equilibro que la naturaleza procura a los organismos vivos parece ser un compuesto de contrastes integrados en una relación dinámica. El mundo construido por el hombre debería ofrecer, por lo menos, algo semejante. Pero actualmente está impedido de hacerlo a causa de dos prestigiados invasores. Los instrumentos que confirieron al hombre su mayor poder dinámico - la movilidad total y la comunicación instantánea - son precisamente los que están destruyendo el equilibro del hábitat humano."

Chermayeff, Serge; Alexander, Christopher (1984 [1963]) Comunidad y privacidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. pp 76-80.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Proyecto Oklahoma + Chicago 2012

Gracias al convenio académico firmado entre la Facultad de Arquitectura de la UPC y la Escuela del Paisaje de Oklahoma State University, los estudiantes de los niveles de diseño VI y VII tienen la oportunidad de realizar un taller conjunto con los estudiantes de dicha Escuela. 

 El programa Oklahoma 2012 que estará a cargo de los arquitectos Mario Bragagnini y Cristina Dreifuss, y su contraparte norteamericana, tendrá como tema de taller el diseño de un proyecto arquitectónico ubicado en el distrito de Antioquia (Perú), zona de de particular interés arquitectónico y paisajístico. El taller se organiza en un total de 7 semanas, las cuatro primeras en Lima y las tres restantes en Oklahoma. 

El proyecto Oklahoma 2012 incluye una visita de cuatro días a la ciudad de Chicago, donde se estudiarán importantes hitos de la arquitectura moderna y contemporánea, como lo son las obras de Frank Lloyd Wright y Ludwieg Mies van der Rohe, entre otros.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Ciudades pequeñas

Una de las cosas que más me gusta de las grandes comunidades (como el Facebook) es esa posibilidad que siempre está de que se cruce lo inesperado. Como cuando nos hacemos amigos de alguien y descubrimos que ya teníamos 10 amigos en común y no nos habíamos dado cuenta.

A veces, lo inesperado es más interesante aún. En el muro de mi Facebook, de manera espontánea, hay dos entradas, una tras la otra.



La más reciente, del MIT Press, anuncia un nuevo libro que señala que ciudades "más pequeñas" podrían ser el camino del futuro. La otra, de una amiga de Brasil, manifiesta que "a veces tiene rabia por la falta de opciones que prevalece en una ciudad pequeña".

Es razonable asumir que el MIT Press no puso su post en respuesta a lo que mi amiga manifiesta. Son, como dije antes, esas cosas fortuitas de las grandes comunidades.

Pero es una buena pregunta. ¿Son las pequeñas ciudades mejores que las grandes? ¿Vamos a tender a recluirnos en estas como una respuesta a los retos del futuro?

Personalmente espero que no. Es cierto que el proceso de urbanización nos ha planteado más de un problema y que una vuelta al campo, o, en todo caso, a los asentamientos de menores dimensiones, parece ser una opción sana. Y sí, las grandes ciudades parecen ser una infinita fuente de polución y problemas entre los que podríamos mencionar las fricciones sociales, la sobresaturación de las redes o la descontrolada producción de deshechos.

Es también cierto que las grandes ciudades nos regalan el derecho al anonimato y a la indiferencia, en contraposición al constante flujo de chisme de los asentamientos pequeños; nos permiten un amplio universo de cosas a elegir, cuya falta es lo que mi amiga echa de menos en su pueblo chico; nos dan una variedad de posibilidades. En palabras de Jane Jacobs: "el hecho es que las grandes ciudades son generadores naturales de diversidad e incubadoras prolíficas de nuevas empresas e ideas de todo tipo." (Jacobs, 1993: 189)

Las grandes ciudades, así como las grandes comunidades, así como el modesto muro de mi Facebook son lugares de posibilidades y de variedad. Mientras esté en posibilidad de elegir, yo me quedo con eso.

sábado, 22 de octubre de 2011

Roma: Museo dell'Ara Pacis (R. Meier)

"Los espacios del museo proyectados por el estudio del arquitecto estadounidense Richard Meier se articulan a través de un juego de luces y sombras. Los dos primeros cuerpos de fábrica se rigen por este juego de claroscuros: se accede por una zona de sombra, la Galería de acceso, para llegar al pabellón central que alberga el Ara Pacis, a plena luz natural filtrada a través de 500 m2 de ventanales que, sin interrumpir visualmente la continuidad con el exterior, procuran el silencio necesario para disfrutar plenamente del monumento. En la quietud del aislamiento acústico pueden apreciarse los ritmos pausados de los motivos ornamentales, asistir al paso del cortejo situado a sendos lados del altar compuesto por los máximos representantes sacerdotales del periodo augusteo y por los miembros de la familia imperial, guiados por el propio Augusto; revivir los orígenes míticos de Roma y las glorias augusteas que ofrecieron al Imperio tiempos de magnífica prosperidad hasta el punto de ser bautizados como seculum aureum."

Ver más: http://es.arapacis.it/museo/editoriale









martes, 11 de octubre de 2011

São Paulo: Edificio Copan (O. Niemeyer)

http://www.copansp.com.br
http://www.copansp.com.br
"Proyectado en la década del 50 por el arquitecto Oscar Niemeyer con la colaboración de Carlos Alberto Cerqueira Lemos, el edificio COPAN surgió en un período en el que la ciudad de São Paulo presentaba una dinámica de transformación y crecimiento sorprendentes (Mendonça, 1999). Con el avance de la industrialización hacia fuera de los límites de la ciudad, junto a la gran especulación inmobiliaira en torno al centro, sucedieron dos aspectos que marcan esta época: una extensa expansión del tejido urbano e una densificación poblacional con la verticalización del área central (Piccini, 1999).

[...] El proyecto original encargado por la Companhia Pan-americana de Hotéis comprendía un edificio residencial de 30 pisos y otro que albergaría un hotel con 600 habitaciones. Los dos predios deberían estar ligados por una terraza acristalada en el primer nivel, con estacionamientos, cine, teatro y comercio, pero sólo el edificio residencial fue construido (Botey, 1996). Curiosamente la empresa, que sería un homenaje al cuatro centenario de São Paulo, buscaba explotar el sector turístico de la ciudad (Mendeça, 1999). Al no construirse la torre del hotel, esta idea original fue comprometida y prevaleció el interés inmobiliario.


La obra, a cargo de la Companhia Nacional de Indústria da Construção (CNI), fue iniciada en 1952, pero la licencia fue recién obtenida en 1953 e iniciaron las obras preliminares. [...] en 1961 las partes de albañilería y concreto armado fueron terminadas. 

http://www.copansp.com.br
[...] La forma sinuosa del COPAN que quiebra los ángulos rectos del centro de la capital paulista, tiene la marca de su creador. El gusto por la línea curva es una de las principales características de la obra de Oscar Niemeyer quien escribió: "no es el ángulo recto lo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible... lo que me atrae es una curva libre y sensual..." (Niemeyer, 1998). El brise soleil utilizado sirve, además de protección solar, para enfatizar la fachada ondulada. Este recurso ya había sido utilizado por Niemeyer antes en el edificio Montreal, también en la ciudad de São Paulo (Valle, 2000)

Fuente: http://www.copansp.com.br/








domingo, 9 de octubre de 2011

¡¿CIUDAD?!

Conversatorio
Lunes 17 de octubre, 19.00
Pabellón H - UPC

Organizado por Sentir Arkitectura


viernes, 30 de septiembre de 2011

Respeto académico (CTRL+C CTRL+V Strikes Back)

vishsesh.blogspot.com
Cada vez estoy más convencida que la palabra clave es respeto. Hace más de un año escribí sobre los alumnos que usan el "copy-paste" (copiar información sin citar sus fuentes) en monografías y trabajos de investigación y, aunque no mencioné esta palabra, creo que la idea se estaba empezando a forjar. Luego de recientes experiencias con varios alumnos, estoy cada vez más convencida que gran parte del problema parte del respeto o, mejor dicho, de la falta del este.

No me estoy refiriendo a un caso en particular, sino a una serie de pequeños y grandes eventos, a actitudes de estudiantes, tanto en los primeros como en los últimos ciclos, pertenecientes a distintas universidades. Quiero aclarar esto, porque no se trata de señalar con el dedo a una facultad cualquiera y decir que ahí no se hace investigación; o a otra en donde, al parecer, la rigurosidad no es una prioridad. Tampoco es cuestión de justificarse en la edad de los estudiantes, sus procedencias o sus aspiraciones. Es cierto que, muchas veces, los profesores ante ciertas frustraciones nos explicamos el comportamiento (especialmente la dejadez) de nuestros alumnos con la célebre frase "hoy en día tienen otras prioridades, otros recursos"; quiero pasar por encima de esa frase y es así que vuelvo a la palabra: respeto.

Tiene que ver con una especie de veneración hacia algo, con el acatar ciertas posturas (¿y por qué no normas?), con aceptar que existe un justo valor y que, por lo tanto, se debe actuar en consecuencia. 

¿Qué tiene que ver esto con lo académico? 

Los trabajos que uno debe realizar no están ahí por gusto. Representan un trozo importante de un determinado curso y sus resultados se ven reflejados en las calificaciones. Este curso, a su vez, representa un trozo de la carrera. Esa carrera que se supone que uno ha elegido porque siente una fuerte afinidad, un gusto, un placer. No pretendo decir que todos los trabajos producen esas sensaciones; me refiero a que son una parte de un todo, un medio para llegar a un fin. 

Un fin que hemos elegido, que nos gusta, al que le damos un valor... al que respetamos.

Entonces, si se trata de un medio para llegar a un fin, ¿por qué no salir del paso con la mínima nota aprobatoria?

Es entonces cuando se pone en marcha la segunda parte del respeto. Respeto a uno mismo, al tiempo que dedica a elaborar este trabajo, a los recursos utilizados, al hecho de estar haciendo eso en lugar de algo que podría parecer más interesante. El entregar las cosas con orden, con un mínimo de limpieza, sin faltas de ortografía o redacción, en una carpeta y con un tipo de letra decente hablan del respeto que uno tiene hacia el propio trabajo y, por lo tanto, hacia uno mismo. Está garantizado que el profesor sentirá el mismo respeto por el trabajo al momento de comenzar a leerlo, y eso ya da una ventaja inicial.

Esto está sonando cada vez más a un post de auto-ayuda. Es lo último que se me ocurriría escribir en la vida.

Volvamos a la esencia: ¿No te da vergüenza usar como fuente una página llamada "El rincón del vago"? ¿No te das cuenta que te estás insultando a ti mismo? ¿No preferirías usar el traductor del word y revisar tu gramática y tu ortografía antes de entregar el trabajo, en lugar de quedar como un ignorante? ¿No es mejor cumplir con la pequeña formalidad de usar comillas y colocar una bibliografía? ¿Es que crees que lo que otros dijeron antes que tú es tan insustancial que puedes ignorarlo y no usar suficientes fuentes en tu trabajo? ¿O, por el contrario, que lo que tu piensas es tan irrelevante que no eres capaz de colocar tu propia opinión y "tomas prestada" (CTRL+C, CTRL+V) la de otros sin siquiera reconocerla?

¡Respétate, pues!
[Y, de paso, respeta a tus profes, a los otros autores, a sus trabajos; es decir, a quienes sí se toman en serio esto]

jueves, 15 de septiembre de 2011

Ir y venir

No me acuerdo - y me da un poco de pereza ver - cuándo fue la última vez que publiqué un post personal. No arquitectónico, simplemente personal.

Se han juntado dos cosas: estoy cerrando una cuenta de correo electrónico y antes de hacerlo he querido "salvar" cosas que puedan ser importantes; y últimamente he estado recordando anécdotas del otro lado del charco con un par de amigos.

Van a ser tres meses desde la última vez que estuve por esos lares y ese solía ser el tiempo que espaciaba mis visitas a Roma. Esta vez ya no... sin patrocinadores y con otro tipo de ritmos de vida, no queda claro cuándo será la próxima vez que vuelva. Y ahora es cuando hago un enorme esfuerzo para que eso no suene muy melodramático, aún si es cierto.

A esas dos cosas que acabo de mencionar, se suma una nostalgia imprecisa, que se manifiesta en los momentos más raros. Hace un par de días, por ejemplo, cuando caminaba por el pasillo de una universidad, me llegó un sutil aroma a cigarro mezclado con otro olor que no pude precisar... y el resultado debe haberse parecido mucho a algo que solía sentir en Roma, porque de pronto ya no estaba en el pasillo, sino caminando Via Antonio Toscani en dirección a Sargenti y la parada del 8.

¿Qué fue eso?

Pues sí, está pasando exactamente lo que siempre temí que pasara. Un pedazo de mí quedó en Roma, y el resto tiene muchísimas ganas de volver a encontrarlo. 

Me queda claro que no quiero volver a la experiencia, pero sí a ciertas sensaciones, ciertos buenos momentos... 

He encontrado el primer mail que me envió Rosalba, y el primer mail de Stefano... ambos, mails inmobiliarios. He tratado de encontrar en las palabras algo que indicara lo que finalmente pasó en cada uno de esos lugares y no encontré nada. El que te describan a tu futura casera como una chica de 28 años, y al depa como "nuevo y cerca del metro" no garantiza nada. Es como un escenario de teatro minimalista, de esos que sólo tienen una silla y una mesita, en donde se podría representar desde Shakespeare hasta una impro de clowns. El que me escribieran de dos niños de 7 y 6 años y de tres baños en un departamento grande tampoco pudo indicar ni una breve pista de lo que sucedería en ese espacio.

No sé si había olvidado - o nunca había notado - que el mail de Stefano llegó el 30 de setiembre del 2007. Es decir, el día que me fui de Lima. No recordaba los detalles de la cena peruviana en casa de Valeria, ni que Lorena y Carolina habían sido las primeras en irse a Barcelona. Casi había olvidado la tesis de la universidad española y el frenesí de mails que la acompañó. Recordaba muy vagamente las instrucciones que Rosalba me diera para llegar la primera vez... y el hecho de que, en lugar de seguirlas, tomara el 44. Recién hoy he entendido un chiste sobre los romanos que me mandara Valeria hace más de tres años. 

¿Qué queda de todo esto, además de un papel que dice que soy doctora en arquitectura?

Una carga tan enorme de experiencias, recuerdos y afectos que, aún hoy, más de un año después de haberme ido, me cuesta trabajo procesar. Una enorme nostalgia y una alegría más grande aún por el hecho de estar de vuelta. 

Y, por supuesto, ganas de regresar a Roma... de visita.

lunes, 5 de septiembre de 2011

El concepto de espacio en la historia III (J. Burga)

Parte II

GRECIA

"Aristóteles considera el espacio como la suma de todos los lugares, concepto no del todo distinto a aquel primitivo de "lugar". En este sentido, un cuerpo físico es solo una parte de ese espacio general limitado por superficies geométricas y "conteniendo" espacio vacío. Por eso "kenon" (vacío) y "materia", fueron considerados elementos complementarios y excluyentes entre si. "El espacio tiene la propiedad física de poner fronteras o límites a los cuerpos, evitando que estos devengan indefinidamente grandes o pequeños". Pensado así, el espacio se convierte en una suerte de atmósfera con poderes de tensión y presión sobre los cuerpos. Fuera de él, sólo existe el vacío infinito.

Los sistemas de proporción no se "impusieron" a las imágenes, sino que se subordinaron a las medidas del cuerpo humano. Euclides concibió su geometría de cuerpos sólidos con una visión de los cuerpos como fenómenos aislados, como cosas en si. Igualmente, los edificios eran vistos como si estuvieran dentro de un espacio privado exclusivo, independientes de los edificios vecinos y sin aparente relación con ellos.

Si bien es cierto la masa ya era endosada con fuertes posibilidades formales, no sucedía lo mismo con el espacio, que permanecía virtual y no muy definido. Precisamente esto ultimo, dio pie hace algún tiempo a una discusión sobre si los griegos concibieron plenamente o no el espacio arquitectónico. Si examinamos los edificios de la Acrópolis de Atenas por ejemplo, veremos que están formados por una serie de partes o totalidades en sí mismas y con apariencia de objetos sólidos tales como las columnas. Estas formas tienden a producir un espacio "residual" y virtual, similar al de la escultura [...].

Aglomeración de edificios que indicaría
una baja preocupación de los griegos
por el conjunto y por el espacio resultante
entre edificios, el cual queda definido
como residual. Delfos, Santuario de
Apolo (J. Burga)
La homogeneidad y rigidez en las proporciones humanas que habían normado las representaciones egipcias, son desplazadas por un estilo en el que las proporciones se tornan flexibles y mas ajustadas a la realidad. Así el sistema geométrico deja paso al de proporciones antropométricas. Asimismo, las imágenes se superponen de un modo mas complejo en el intento de producir la ilusión de profundidad en el espacio pictórico. Las dimensiones de las figuras ya no obedecen a criterios jerárquicos  pareciendo mas naturales y dinámicas.

Pero, extrañamente. no es en la pintura donde los griegos llevan a cabo un avance en la comprensión del como se percibe la naturaleza, sino en sus descubrimientos geométricos. Estos [...] son la base para una representación mas precisa del espacio.

[...] Estuvieron pues en las puertas de la creación de la perspectiva que hubo de esperar veinte siglos para ser enteramente realizada en el Renacimiento. Pero, ¿qué fue lo que impidió a los griegos este avance? Una primera respuesta puede ser la reticencia a integrar sus conocimientos geométricos en el campo de la representación, reticencia que sólo puede ser explicada en el campo ideológico y que puede resumirse en las ideas platónicas sobre la "falsedad del arte" en contraste con la "verdad de la geometría". Esto es un ejemplo cabal de como lo ideológico puede frenar e impedir el desarrollo de lo técnico y su aplicación en otros campos del conocimiento.

Para los griegos, solo " la idea" "el modelo" o "lo inmutable" (la verdad) son materia del conocimiento y se aprehenden con la inteligencia; mientras que lo cambiante (naturaleza) y su imagen, así como su imitación (pintura) son "apariencias" que se aprehenden con la sensibilidad. Esta visión idealista que separa el mundo de la naturaleza del mundo de las "esencias" impide todo avance en este campo.

Pero la ausencia de una visión perspectívica del espacio y su representación tiene también otra causa: "el habito griego de ver y manejar casos particulares en vez de proposiciones generales, y tratarlos como problemas distintos y separados" (1) Ellos no vieron la parábola y el círculo como casos ligados a un mismo fenómeno (ambos son secciones del cono) sino, por el contrario, fueron entendidos como casos aislados. Esta visión sincrética basada en una concepción filosófica, según la cual, las ideas son entidades completas y perfectas en sí mismas (Apolo, Eros, Neptuno, etc. expresan cada cual una idea independiente de perfección), les impidió llegar a tener una concepción integral del espacio y su representación. Solo así puede explicarse que pudieran conocer y controlar las deformaciones ópticas de un objeto aplicándoles correctivos - como en el Parthenon - y sin embargo perdieran de vista la organización del espacio entre los edificios que queda esbozada como "residual". Nuevamente aquí prevalece la idea de la entidad en si misma - el edificio - aislada de un contexto y ausente de una visión de conjunto."


ROMA

"En Roma se aplican básicamente las mismas ideas de los griegos enriquecidas por la influencia de las áreas en que el imperio ejerce su dominio. Pero estas ideas son transformadas por los romanos en instrumentos a través de la geometría y aplicadas en un contexto diferente. La escala es monumental, se enfatiza el sistema de construcción con mayores recursos y formas en comparación con Grecia.

Por intermedio de la utilización de la cúpula y el arco, el espacio interior alcanza por primera vez una clara definición, lo que es considerado como un avance importante en la arquitectura.

Se llega así a una mayor conciencia sabre las relaciones entre masa y espacio. Aunque el espacio se concibe como estático y contenido en sí mismo, es algo mas que lo que rodea a la masa o está circunscrito por ella. 

Esta época ve florecer un desarrollo del naturalismo en la representación. Ello se suma a un "vago e intuitivo sentido o búsqueda de espacios unificados" (2), reflejado en la representación de la naturaleza. Esto significa el manejo de algunos de los elementos que caracterizan a la perspectiva. Así, la disminución del tamaño de los objetos conocidos en función a su distancia del observador, la sombra, la convergencia de lineas paralelas en el espacio, y algunas otras señales de este tipo, se hacen presentes en la representación. Aunque justo es reconocer que son rasgos y no constituyen una visión acabada e integral de la perspectiva tal como se proyectará definitivamente recién en el Renacimiento."

(1) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 99.
(2) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 56.

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

miércoles, 31 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia II (J. Burga)


Parte I

EGIPTO

El plano medianero como principio organizador de la
arquitectura y escultura egipcias (Burga)
En Egipto el concepto de "lugar" siguió siendo el fundamental: Cada parte del edificio o del complejo urbano fue nominada y tuvo una identidad significativa en relación a la vida de los pobladores.

Al mismo tiempo aparecieron los sistemas de orientación un tanto independientes de las casas, pero no de sus implicancias simbólicas. Se habla ya de Norte, Sur, Este, Oeste, Horizontal, Vertical, etc. Se inicia asimismo el uso de sistemas de proporción, en la forma de cuadricula homogénea que se impone a la arquitectura, a la escultura y a toda representación bidimensional. 

Los objetos esculturales y volumétricos definidos, eran colocados en un espacio ilimitado, lo que indica ya una conciencia y una intención de dar forma fundamentalmente a la masa, no así al espacio que es todavía pensado coma amorfo. La voluntad de dar forma a la masa se manifestó a través de la utilización de superficies lisas que se orientaban de acuerdo a valores cosmológicos y religiosos. Después de todo, en un hábitat donde predominaba una superficie plana horizontal y en que las largas travesías requerían de alguna referencia, no resultaba nada extraño que se llegara a tales recursos para orientarse.

A la representación altamente realista del hombre de las cavernas, se opone la de los egipcios por lo equilibrada y estática, por lo altamente convencional y por sus múltiples reglas, la Egipcia es una representación de carácter "planar", probablemente influida por el "descubrimiento" de la superficie plana a la que parece rendírsele un culto especial. Ello no solo esta presente en la representación bidimensional: También en la escultura y arquitectura se ha partido de bloques "cúbicos" constituidos por superficies planas perfectamente ortogonales entre si y a partir de las cuales se elaboran las representaciones.

A estas alturas de la historia de la representación aparecen elementos denotantes de "lugar" en forma simbólica, como extraídos de una realidad evidentemente más compleja . Elementos como la linea de tierra, plantas, ríos, etc., se superponen a la representación. La ilusión de profundidad es alcanzada, no por la disminución de tamaño de los objetos representados - pues esto obedecía a la importancia jerárquica de los personajes- sino por la superposición simple y parcial de imágenes. Esta superposición no llega a obturar ninguna parte importante de la imagen: La pintura de un hombre con un brazo totalmente oculto por su cuerpo, hubiera sido percibida como la de un manco. Esta preocupación porque aparecieran las partes del cuerpo como "rebatidas" en su proyección mas significativa, fue probablemente una de las razones para reproducir la figura humana de modo tan curioso y lo que impulso a delinear partes del dibujo como vistas desde "arriba", al lado de otras vistas "de costado", como en el dibujo de los niños. [...] Y no es que estas características respondieran a una incapacidad técnica para reproducir fehacientemente la naturaleza, sino que hay la intención de buscar una claridad mas simbólica que representativa. Esto se expresa también a través de los iconos que con el tiempo van llevando paulatinamente a la invención de la escritura como representación de las ideas, diferenciándose de la pintura como representación de la realidad.


Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

domingo, 28 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia I (J. Burga)

"Las concepciones sobre el espacio se fueron construyendo lenta y trabajosamente a partir de la experiencia misma del espacio. En un principio no se distinguieron los conceptos de las cosas mismas. En verdad la naturaleza, la realidad circundante como lugar y extensión serán los referentes primigenios del concepto de espacio. Pero si bien el concepto surge de la realidad, volverá sobre ella afectando la percepción que tendrá el hombre sobre dicha realidad. Es que el hombre, en el proceso de transformación de la naturaleza, remonta dicha existencia inmediata elaborando un reflejo de la realidad y de sí mismo en su conciencia.

En este contexto se forja el concepto de espacio que sera el tamiz o cristal a través del cual, en cada época, se percibirá el espacio real.

Al abordar este problema en el campo de la concepción arquitectónica, veremos el peculiar contraste que alcanza la idea de espacio en contra posición a la idea de masa. Lo solido de la masa y lo etéreo del espacio de aire adyacente a ella -tan consustanciales a la arquitectura- parecen haber guiado gran parte de las ideas sobre el tema. Veremos también cómo el concepto de espacio, siempre estuvo acompañado de nociones y referencias relativas a nuestra orientación en él, así como las que tienen que ver con su ordenamiento y manejo de las proporciones.

Aunque tal vez, el mejor registro de como el hombre en cada época percibió y conceptualizó su espacio vital sea la representación que hizo de él, ya que toda representación de la realidad, y por tanto del espacio, es una manera de conceptualizarlo. [...]"

LOS ORÍGENES

Inicialmente el espacio no era distinguido de otros conceptos como lugar y religión. Simplemente estaba contenido en ellos. Así, la forma del pueblo de una tribu representaba, a su vez, la idea del universo que su población tenia. Tan íntimamente ligados estaban los conceptos a las cosas, que un hombre primitivo nos hubiera mostrado su pueblo, para expresarnos su concepto del espacio: "Investigaciones filológicas, arqueológicas y antropológicas, muestran claramente que el pensamiento primitivo no fue capaz de abstraer el concepto de espacio, de la experiencia de espacio. Para la mente primitiva, el espacio fue solamente un grupo casual de orientaciones concretas, una más o menos ordenada multitud de direcciones locales" (1).

"Bisonte herido", representación Paleolítica que divide
por primera vez la figura de un fondo amorfo en el
que ésta flota. (Burga)
En esta época no se conocían sistemas de orientación y dirección independientes de las cosas. Estos estaban siempre en relación con los elementos existentes del entorno. [...] En este caso, solo se puede hablar de un concepto eminentemente fenoménico y no abstracto.

La masa y el espacio eran pensados como dependientes entre si. Pero ello no significa que la conciencia sobre sus relaciones no existiera, sino que no podían ser imaginados como entidades diferenciadas y complementarias sino como una totalidad indivisible. Corresponde a este concepto una actitud "amorfa" hacia la masa y el espacio.

En tiempos de escaso dominio del hombre sobre la naturaleza y de ardua lucha por la supervivencia, la representacion tenia una connotacion primero magica y luego simbolico-religiosa. La naturaleza, evidentemente, no esta constituida por "lineas". Por eso, debe haber sido un esfuerzo muy grande el llegar a "sintetizarla" convirtiendo los perfiles o contornos de los objetos en lineas. Estas, separaron por primera vez la "figura" del "fondo", dividiendo cualitativamente la superficie de representacion y precisando los objetos recortados sobre el fondo, el que en cierta manera representa al espacio. Un espacio residual, amorfo, ilimitado, muy lejos aun de ser conceptualizado y que contrasta con el realismo en la representacion de objetos. En especial, de aquellos que llamaron más la atencion del artista primitivo: los animales a ser cazados. En algunos casos, se establecieron relaciones entre presa y cazador por ejemplo. Sin embargo no se explicitan "contextos" o lugares donde -se supone- ocurren las escenas pintadas. No existe pues una conciencia de "lugar" (espacio) a ser representado; solo se delinean objetos significativos, parcialmente relacionados entre si pero "flotando"."

(1) Jammer Max: "Concepts of Space"

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.
Más sobre espacio arquitectónico.

sábado, 6 de agosto de 2011

Ley 23733 - Ley Universitaria

www.el-nacional.com
Me encontré con esto y me gustó mucho (y me hizo preguntarme una o dos cositas).

Interesante saber qué nos toca dentro de las universidades. No pretendo copiarla toda (es bastante larga y un poco densa), pero sí los primeros puntos, que son interesante. Provecho:

Artículo 1.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa y administrativa dentro de la Ley.

O sea, que los graduados también son parte de las universidades (eso que en Estadus Unidos lleva el pomposo nombre de alumni). Las funciones son clarísimas: estudiar, investigar, educar y difundir... y además resulta que las universidades deberían ayudar a la comunidad. Ejem...

Artículo 2.- Son fines de las Universidades:

Aquí viene lo bueno:

a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal [...] afirmando preferentemente los valores nacionales.

Todos tenemos clarísimos cuales son esos valores... ¿o no?

b) Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística.

Repito, por si alguien no entendió: Relizar investigación.

c) Formar humanistas, científicos y profesionales de arta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país,...

¡Ups!

... desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidadridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericana y universal.

Ejem...

d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo intergral, y
e) Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la Ley y su Estatuto.

Artículo 3.- Las Universidades se rigen en su actividad por los siguientes principios:
a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad.

Que así sea... y si así es, sintámonos orgullosos.

b) El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente Universidad; y,

Me gustaron tres palabras: libertad, crítica y lealtad.

c) El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

[...]

CAPÍTULO V: DE LOS PROFESORES

Artículo 43.- Es inherente a la docencia universitaria la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual. [...]

"Se entiende por producción intelectual la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, además de obras artísticas, inventos, diseños o desarrollos tecnológicos originales."

Artículo 51.- Son deberes de los Profesores Universitarios:
a) El ejercicio de la cátedra con libertad de pensamiento y con respeto a la discrepancia;
b) Cumplir con el Estatuto de la Universidad y sus reglamentos y realizar cabalmente y bajo responsabilidad las actividades de su cargo;
c) Perfeccionar permanentemente sus conocimientos y capacidad docente y realizar labor intelectual creativa;
d) Observar conducta digna;

Un poco ambiguo, creo.

e) Presentar periódicamente informes sobre el desarrollo de su labor en caso de recibir remuneración especial por la investigación; y,

La remuneración, o, mejor dicho, la falta de es el punto álgido aquí.

f) Ejercer sus funciones en la Universidad con independencia de toda actividad política partidaria.

[...]

CAPÍTULO VI: DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 57.- Son deberes de los estudiantes:
a) Cumplir con esta ley y con el Estatuto de la Universidad y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional;

No sé si quedó claro esode esfuerzo y responsabilidad...

b) Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria;
c) Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines; [...]

Artículo 58.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los estudiantes tienen derecho a:
a) Recibir una formación académica y profesional en un área determinada libremente escogida sobre la base de una cultura general;

Cultura general es el cúmulo de conocimientos que adquieres a lo largo de tu vida por estudio y experiencia, que te permite desarrollar criterio, es decir, la capacidad para juzgar las cosas. Cuanto más cultura general tienes, más amplio es tu punto de vista. 

b) Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas;

Y aquí entramos en el campo de la subjetividad... ¿cómo se maneja esto en carreras como la arquitectura, en la que las ideas propias - concernientes al gusto y a las preferencias - podrían ser consideradas incorrectas por algunos profesores?

c) Participar en el gobierno de la Universidad;
d) Asociarse libremente de acurdo con la Constitución y la ley para fines relacionados con los de la Universidad; y,
e) Utilizar los servicios académicos de bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor.

[...]

CAPÍTULO VIII: DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 65.- La investigación es función obligatoria de las Universidades, que la organiza y conduce libremente. Igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su complimiento recibe el estímulo y apoyo de su institución.

¡Bueno es saberlo!

Artículo 66.- [...] Las Universidades publican anualmente un resumen informativo de los trabajos de investigación realizados.

lunes, 1 de agosto de 2011

Enemigo principal, el arquitecto (Raffo León)


El malgusto y la falta de creatividad han matado al maravilloso viejo Miraflores 
Raffo León.


"Lo último que quisiera es dar de mí la imagen de un pasadista obsesionado por evitar el avance del tiempo. No es la nostalgia un sentimiento que me ocupe de cultivar, por la sencilla razón de que las cosas que estuvieron ayer en un lugar, estuvieron ayer, hoy es otro día. El recuerdo es un hilo insuficientemente fuerte como para sostener las presiones de la realidad, además que distorsiona y subjetiviza las cosas y aunque nadie me lo quiera creer, me gusta cuando los pies están bien plantados sobre la cruda realidad. Valga este prolegómeno para escribir lo que hoy quiero decir: la destrucción del viejo Miraflores ya cumplió con su objetivo, ya se tiró abajo los últimos ranchos finiseculares que quedaban en pie, y con ellos se ha arrasado con un bien patrimonial no solo de primer orden, sino que perfectamente podía haberse adecuado a las exigencias del crecimiento clasemediero de hoy. Bastaba con tener un poco de talento, otro de visión urbanística, su pizca de buen gusto y la intención de darle placer a los vecinos de una importante comunidad limeña. Pero ese Miraflores ya fue. 


EL REINO DE LA CLASE MEDIA 
La arqueóloga Isabel flores es la responsable de un interesante estudio sobre la historia de Miraflores, que nos revela cómo esta porción limeña ha sido, casi desde sus orígenes, el hábitat de una clase media muy distinta a la oligarquía que pasó del centro de Lima a San Isidro. Durante la Colonia los actuales Miraflores, Surco y San Borja fueron entregados a los curas mercedarios, mientras que los indios quedaron en los Señoríos de Sulco y Huacica. A inicios del XIX los curas comienzan a vender tierras, desatando el proceso de urbanización que años más tarde, en 1857, determinaría que por la densidad de su población (1000 habitantes), Miraflores ya tenía derecho a ser declarado distrito. Domingo Porta y Guillermo Shell (cuyos apellidos llevan dos calles de mi barrio) están entre los artífices de la urbanización miraflorina, que capta en esos tiempos a familias europeas que descubren en su clima, sus huertas, sus jardines y su mar, virtudes que contrastan con lo vetusto del centro de la capital. Gentes nuevas, carentes de coronas y de huachaferías limeñas, queinstalan ese espíritu democrático y mesocrático que siempre ha caracterizado a mi distrito. 


ARQUITECTURA DE JAZMINES
En esos tiempos aparecen los ranchos miraflorinos, esas sencillas edificaciones de quincha, generalmente de un solo piso, con sus galerías cubiertas, sus grandes ventajas enmaderadas y su inevitable entramado con las plantas; pues el racho y el jardín resultaban inseparables, tanto como el macetero y el sun porche. El terremoto de 1940 acabó con muchos de los ranchos, peor no con todos. La última piedra la han tirado los alcaldes de los recientes treinta años, con la complicidad de los arquitectos, a quienes considero como los grandes culpables de esta pérdida irreparable. 


ARQUITECTOS BRUTOS ANIMALES 
Caminemos por Miraflores: toda la parte vieja del distrito está hoy sobrepoblado de edificios idénticos, ratoneras con su bloqueta de vidrio para que nadie diga que no son modernas, sin ninguna gracia, levantados donde hubo casas en vedad espléndidas. Se acaban de tira abajo una casa ubicada en la esquina de 28 de Julio y Ocharán, y otra en la misma Ocharán, y allí donde vivían dos familias, zamparán un conjunto de no menos de cincuenta departamentos, si no son cien. Los arquitectos, insensibles, incultos, no fueron capaces siquiera de conserva las rejas exteriores de esas casas. Pudieron haberlas integrado a una concepción moderna que empatara con ciertos símbolos identitarios del distrito. Pero no: mole rectangular, tugurio de balconcitos cojudos, vidrio templado y el reino del mal gusto prepotente. Yo no entiendo qué les enseñan a los arquitectos en las universidades, no sé para qué leen Arkinka y se llenan la boca con terminología hueca, si a la hora de enfrentar un buen reto terminan actuando como lustrabotas de los trepones. Acá no hay pasadismo ni nostalgia, solo ganas de vivir con decencia."




Foto casi histórica: Casa al final de la Av. José Pardo, de cara al malecón.
La caseta de ventas ya ha sido construida. 


viernes, 8 de julio de 2011

Crítica (arquitectónica)

"In many ways, the work of a critic is easy. We risk very little, yet enjoy a position over those who offer up their work and their selves to our judgment. We thrive on negative criticism, which is fun to write and to read. But the bitter truth we critics must face, is that in the grand scheme of things, the average piece of junk is probably more meaningful than our criticism designating it so. 

But there are times when a critic truly risks something, and that is in the discovery and defense of the new. The world is often unkind to new talents, new creations. The new needs friends. Last night, I experienced something new; an extraordinary meal from a singularly unexpected source. To say that both the meal and its maker have challenged my preconceptions about fine cooking, is a gross understatement. They have rocked me to my core

In the past, I have made no secret of my disdain for Chef Gusteau's famous motto, "Anyone can cook". But I realize — only now do I truly understand what he meant. Not everyone can become a great artist, but a great artist can come from anywhere. It is difficult to imagine more humble origins than those of the genius now cooking at Gusteau's, who is, in this critic's opinion, nothing less than the finest chef in France. 


I will be returning to Gusteau's soon, hungry for more."


Anton Ego's critique.
Disney/Pixar (2007) Ratatouille





Imagen: http://www.cinismoilustrado.com/2011/07/la-critica-de-anton-ego.html

viernes, 1 de julio de 2011

Ornament as a need in spontaneous architecture

Ornament as a need in spontaneous architecture.
Learning aesthetics from self -constructed dwellings

Artículo presentado en el evento Eurau '10 - European symposium on research in architecture and urban design, 5th edition. Nápoles, Junio 2010.

Università degli Studi di Napoli Federico II
Polo delle Scienze e delle Tecnologie
Facoltà di Architettura
Dipartimento di Progettazione Urbana e di Urbanistica
Scuola di Dottorato di Architettura


sábado, 25 de junio de 2011

100 años de enseñanza en arquitectura

Congreso internacional organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.



Más info
Programa de ponencias

viernes, 10 de junio de 2011

El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica (Kenneth Frampton)

Publicado en El País, Madrid 10/06/2011

soa.utexas.edu
"Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930) solo ha construido un edificio de viviendas de alquiler en Londres y otro de vivienda social en Estados Unidos. "Supongo que me di cuenta de que podía contribuir más al mundo escribiendo y enseñando arquitectura que tratando de construirla", explica en Madrid, invitado por la Asociacion de Becarios de La Caixa. Y tiene sentido. Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina. Desde que lo escribiera en 1980 -vive en EE UU, adonde emigró en 1966 para dar clase en las Universidades de Princeton y Columbia- lo ha revisado tres veces. La primera añadió su famoso regionalismo crítico, que refleja cómo el genius loci marca los edificios (1985); en la segunda indagó en las arquitecturas fragmentadas de la deconstrucción (1992) y en la última explicó los efectos de la globalización, el fenómeno de los arquitectos estrella y, también, la sostenibilidad (2007).

Frampton asegura que no trabaja en una cuarta revisión, pero considera que el impacto de la crisis será notable. ¿Se resentirá también la arquitectura del espectáculo o simplemente se mudará a otro lugar? "La manhattización del mundo continuará en países emergentes como China y Rusia: la arquitectura especulativa mueve dinero, y eso asegura que la proliferación de rascacielos no se detendrá", sostiene. De los últimos años considera que lo peor ha sido "tratar la arquitectura como arte, como esculturas gigantescas; eso reduce la arquitectura a la fachada de los edificios". Pero ve positiva la atención prestada en los medios. "Hemos conocido obras levantadas con medios escasos como la de Francis Kéré en África".

¿Pueden imponerse otros valores para repensar la arquitectura y el urbanismo? Con tantos arquitectos recién licenciados en paro, ¿romperá la realidad social la tradicional endogamia de la arquitectura? Frampton admite que su profesión es hoy más precaria que nunca, aunque señala que aquí el caso se ha agravado: "Tras la muerte de Franco España vivió una edad de oro de la arquitectura, con muchos edificios públicos. Pocos países podían igualar la diversidad y la calidad de lo construido aquí, pero todo se acaba".

Hoy, la gran foto de la arquitectura mundial habla de ejemplos refinados conviviendo con la barbarie: "El 80% de lo que se construye es mediocre y está mal hecho". ¿Qué no funciona en una profesión en la que muchos grandes nombres llevan dos contabilidades: la de la arquitectura que se publica y la que no debe ser publicada? "La dedicación exhaustiva es poco rentable. Los edificios en los que se repite una planta son la mejor fuente de ingresos. Pero no todos los grandes hacen eso. Los portugueses no: ni Álvaro Siza ni Souto de Moura", aclara. Como ellos, Frampton es un gran defensor del Movimiento Moderno. "Fue el primer movimiento global: los objetivos lo eran y el resultado también. Era progresista y cambió la faz de la tierra. El legado sigue vivo y con potencial, ha demostrado saber absorber nuevas tecnologías y poder trabajar con poco". Recuerda que la influencia del Renacimiento se extendió hasta el siglo XIX, y piensa que la de la modernidad podría también perdurar siglos.

El Renacimiento no llegó a África y el Movimiento Moderno, sí. Por eso a Frampton le parece fundamental el regionalismo crítico: cómo las culturas modifican una idea que permite la reelaboración al contacto con las tradiciones. Hoy el profesor reconoce que la lectura de los historiadores ha sido "imperialista y eurocéntrica", y que la otra mitad del mundo -África, el sureste asiático y la Sudamérica que queda más allá de Barragán o Niemeyer- podría ser un modelo en esta época de crisis.

Frampton ejerció la crítica desde sus libros o desde las aulas: -"Nadie me pidió que escribiera para un periódico"- y hoy considera que entre los grandes maestros modernos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright, el finlandés Alvar Aalto es el que más vivo ha sabido mantenerse. "Su herencia es la más rica. No solo por su actitud hacia el paisaje, también por adelantar la preocupación por la sostenibilidad y el respeto por lo local". Ve en el traslado de Mies van der Rohe a América la mayor contribución estadounidense a la arquitectura moderna: "La manera elegante y minimalista de levantar edificios con estructura metálica y fachadas de vidrio cambió la faz de las ciudades. Se convirtió en sinónimo de urbano y se exportó por todo el mundo". ¿Ha habido también una contribución española? Kenneth Frampton ha escrito que en el mundo hay cuatro países con una alta cultura arquitectónica: Japón, España, Francia y Finlandia. "No se trata de que exista una figura aislada, sino un elevado número de arquitectos levantando edificios de gran calidad. Eso es cultura arquitectónica. España lo consiguió gracias a los Gobiernos de la Transición y a la clase media", sostiene. Hoy no sabría juzgar. Hacía 50 años que no visitaba Madrid. Y se declara "incapaz de entender los límites de la ciudad". "El crecimiento sin límites no hace ciudades. Es un reflejo del consumismo", sostiene. "El automóvil es el invento más apocalíptico de todos los tiempos. Más aún que la bomba atómica, porque está por todo el mundo y no tiene vuelta atrás. El automóvil está tan integrado en el funcionamiento de nuestra economía que no podremos prescindir de él. Aunque caminemos"."