viernes, 9 de diciembre de 2016

Los tres peores tipos de profesor de taller que te puedes encontrar en las universidades peruanas y cómo combatirlos (M. Monge)

Por Marco Monge Jiménez, segunda Mención Honrosa en el Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica.

Publicado en ArchDaily el 5 de diciembre de 2016.

"[...] Puesto n°3 – La Estrella

Muchos creerían que tener un starchitect como profesor del taller de diseño es equivalente a ganarse la lotería. Nada más alejado de la realidad. Si bien el starchitect es casi siempre la mejor opción dentro del abanico docente, algunos pueden ser unos verdaderos “flautistas de Hamelín”. La lógica comercial dentro de la que se mueven, los obliga, en la mayoría de casos, a construir un discurso personal que diferencie su producción con la de sus competidores y por consecuencia a inventarse una visión personal (y arbitraria) de la arquitectura, con la que venden y se venden. Son, antes que arquitectos y docentes, una marca. [...]

Puesto n°2 – El Groupie

[...] su existencia es solo posible por la deplorable calidad educativa de este país, donde se permiten escuelas como sucursales de hamburgueserías y donde a falta de profesores, buenos son la “hinchada” de exalumnos. Es en aquel escenario donde a recién egresados sin experiencia alguna se les asignan cátedras para las que evidentemente no están preparados. Con el único mérito de ser el alumno preferido del decano de turno, del director de escuela, o miembro vitalicio del partido de estudiantes gracias a haber permanecido en la universidad el tiempo suficiente como para terminar la carrera dos veces. Habiendo, sin lugar a dudas, egresados con mejores cualidades, son a estos a quienes ponen a dirigir talleres. [...]


Imagen del autor
Puesto n°1 – El Último Recurso

 Muchos años después, pasada la euforia de la juventud y habiéndose chocado innumerables veces con la realidad que les hizo darse cuenta que no llegarán a ser como sus ídolos, se construye aquel personaje que lidera la escoria docente. No se abrió al debate, no permitió posibilidades distintas, y muchos años después solo le quedó ser profesor. Enseñar es su último recurso. Es tal su frustración que lo único que hace es el mínimo indispensable para que no lo boten. Enseña poco, por no decir nada, pasa la mitad de la clase en el café y puede tener la misma diapositiva tres o cinco años sin modificación alguna. ¿Pero, por qué sigue allí? Por el dinero, no sabe hacer otra cosa y la paga no está mal."

Leer el artículo completo aquí.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Megaforma fallida: el campus de la UTEC en Lima (J. Márquez)

Por Joaquín Márquez Ruesta. Primera Mención Honrosa en el Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica.

Publicado en ArchDaily el 29 de noviembre de 2006.

"Enorme, como un estadio de fútbol hecho a medias, el Campus de la UTEC de Grafton Architects, diseñado entre el 2011 y el 2012 y cuya primera etapa se culminó el 2014, es actualmente el principal hito de bienvenida a Barranco, en Lima.

Google Street View
[...] Basta prestar un poco de atención al entorno del proyecto para darse cuenta de que los acantilados no están ahí. Su inclusión en el discurso es arbitraria y soslaya un verdadero elemento del contexto natural del proyecto que es la Quebrada de Armendáriz. La reduce a ser “un dedo verde que viene desde el mar”. [...] si había que pensar en la Quebrada solo como un paisaje verde, al menos valía la pena verlo ¿cierto? Pero el proyecto se castra a sí mismo de esa oportunidad al decidir rígidamente su orientación. Y además la materialidad y el lenguaje formal propuestos por Grafton para este ‘Acantilado’ evocan más fácilmente los afilados farallones rocosos de las Islas Británicas que nuestros acantilados de barro y piedras redondas. La idea del ‘New Man-made Cliff’ es pues, también, insostenible.

¿Cómo juzgar entonces a este proyecto? En la honestidad de sus propios términos. Cuando uno lo ve entiende que en él no hay interés por el paisaje ni por la ciudad. ¿Esto le hace un mal edificio? No necesariamente. El edificio funciona aunque solo sea para sí mismo. Y eso sí es una pena pues este proyecto tenía condiciones para ser trascendente: la mesa estaba servida pero el ensimismamiento ganó. Lo que pudo ser una obra maestra —muchos con ligereza lo han calificado así— apenas llegó a ser correcto. Y era necesario explicarlo y decirlo."

Leer el artículo completo aquí.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Efecto Goldenberry o dos maneras de responder a la crítica (I. Romero Alamo)

"[...] Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana realiza la segunda edición de sus premios Goldenberry —mueca a los Golden Raspberry como parodia del Oscar, y en este caso como burla de la Bienal del Colegio de Arquitectos— como un ejercicio virtual y de pretendida democracia al permitir el "voto popular", y con cierta rigurosidad al tener un jurado especializado (Cristina Dreifuss, Javier Vera y Lucho Gris) que se compre el pleito de escoger "lo peor de la arquitectura peruana".

[...] Todo esto ha generado más que sólo risas y comentarios fugaces. Por ejemplo, dos reacciones en las que vale la pena detenerse.

(Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana)
Una de ellas es la de Jorge Sánchez, miembro de Nómena. Los proyectos de espacio público de Nómena fueron duramente cuestionados por Javier Vera y Lucho Gris. Esto ocasionó el normal descargo de Sánchez a la crítica de Vera y este último efectuó la réplica respectiva. Ambos con justificaciones ciertamente coherentes. Para Sánchez, Vera critica el proyecto sin mayor conocimiento. Vera argumenta que su crítica se centra en el trasfondo de la obra de Nómena. Prometen en el futuro profundizar el tema. [...]

La otra reacción ha sido la de Luis Longhi. Su reacción se ha mostrado en el bando opuesto. Ha reaccionado como si la opinión del otro, cuando es cuestionadora, no tuviese valía. Entre broma y broma Longhi expone su pavor e intolerancia a quien se atreve a ponerle peros a su obra. Para él las críticas son producto de la envidia; y lo peor de todo es que considera que dicha persona no está en capacidad de opinar de la arquitectura (su arquitectura) porque no la 'hace' y no está llena de la "dotación divina" de la que él se enorgullece.

Su postura es potencialmente dañina. Encapsula al arquitecto en un mundo creativo donde el centro son las ideas y la "intuición", y lo demás sólo dependencias prescindibles. No es positivo. De repente sí el primer año de estudios, pero no es pertinente su presencia rígida cuando aterrizar en la 'suciedad' del mundo real está a la vuelta de la esquina. Y a eso apunta.

Expresiones de Longhi como "tu envidia es mi progreso" o "qué sabe el burro de alfajores" no afectan a los aludidos, sino que crean en muchos de los que le siguen de manera casi fanática la idea errada del arquitecto como una persona incuestionable y perfecta. Estos son algunos de los prejuicios y perjuicios más grandes de los que adolece la arquitectura (en el Perú)."

Leer el artículo completo aquí (vale la pena)

martes, 8 de noviembre de 2016

Premios Goldenberry 2016 - Resultados

La siguiente nota se publica por encargo del equipo de Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana, tal y como se nos fue enviada.



RESULTADOS


PREMIOS GOLDENBERRY 2016


Escribe Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana:
Con mucho esfuerzo hemos llegado a concretar la segunda edición de los Premios Goldenberry o los premios a lo peor de la arquitectura peruana. A estas alturas no tenemos más que agradecer a las miles de personas que nos siguen y a los cientos de usuarios de Facebook que se animaron a elegir a quienes ellos consideraban “lo peor de la arquitectura peruana”. De la misma manera queremos agradecer al jurado, comformado por Cristina Dreifuss, Lucho Gris, Arquitecto Peruano y Javier Vera, por darse un tiempo para tomarse en serio este evento y darle la altura que –creemos– merece. Con satisfacción podemos decir que se ha alcanzado el éxito de la edición anterior y que el espíritu crítico está presente en la arquitectura peruana, aunque sea, por ahora, de manera virtual.
Sin más preámbulo damos paso al veredicto del jurado, sin antes indicar que cada uno de ellos eligió de manera independiente a sus ganadores (en orden de mérito) y que estos resultados fueron contrastados matemáticamente para elegir con justicia al ganador.

Comentario previo del jurado (Javier Vera):
Grandes éxitos de la Arquitectura Peruana es un fenómeno que ha revivido el interés por la crítica, aunque esta sea desde la clandestinidad y apoyada en el humor.
Acepté ser jurado de los premios Goldenberry por segunda vez porque respeto a don Héctor Velarde, más aun con esas gafas. También porque el otro jurado es una caricatura. Y porque nadie más quería aceptar. Quizás lo vean como una payasada, o crean que criticar un proyecto será enemistarse con su autor. Ni lo uno ni lo otro. Ojalá empezáramos a decirnos las cosas, y pudiéramos hacerlo seriamente pero sin tanta solemnidad, por el bien de esta ciudad en crisis.
He revisado todos los comentarios en la página de facebook. Intento que mi aporte sea no solo dar mi punto de vista, sino también tratar de interpretar el sentimiento colectivo respecto a esta especie de autocrítica pública que espero se convierta en una tradición, ojalá más respetable que nuestras bienales (no está difícil).
   
FALLO DEL JURADO

1.     Escribe CRISTINA DREIFUSS
EDIFICIO UTEC
Como objeto arquitectónico puede no ser terrible. Al no haberlo recorrido en su totalidad, o usado de forma sostenida, mi juicio al respecto es limitado. Lo que sí es un terrible error es la presencia urbana. Fuera de escala, y ocupando un terreno que acentúa este aspecto, desde cualquier ángulo que se lo vea, este edificio parece un mal fotomontaje con respecto de su entorno. La muralla perimétrica de la parte inferior no hace sino hacer más evidente el límite del acceso a las playas y el material escogido, lejos de lograr una mímesis con los acantilados que sí se observa en proyectos como el LUM, le da al conjunto un aspecto inacabado.
Hay obras de arquitectura malas. Muchas. Lo que hace a la UTEC especialmente destacable y, a mi juicio, merecedora del Aguaymanto de Oro, es que su fealdad es urbana, masiva, ruidosa, y nos afecta a todos.
PASEO YORTUQUE / CASA CHULLPAS
Ambos proyectos constituyen dos escalas de la misma idea: un capricho por la forma y el detalle gratuitos, propio del diseño de un parque temático. Los gustos personales, arbitrarios y subjetivos de sus promotores/arquitectos/diseñadores son protagonistas de la intervención. El Paseo, en este sentido, podría ser un poco peor, puesto que debido a su escala urbana, impone dicho capricho a los usuarios. Sin embargo la gente parece disfrutarlo. En el caso de la casa, el alcance del capricho es más limitado, menos dañino, igual de pintoresco.
No hay mucho más que decir. Cuando el ornamento es gratuito, criticarlo es vano. A algunos gusta, a otros - posiblemente a la mayoría - no.

2.     Escribe LUCHO GRIS, ARQUITECTO PERUANO
“CONDICIÓN MURARIA”
De un tiempo a esta parte los arquitectos empezaron a embadurnar sus creaciones con discursos rebuscados e innecesarios, convirtiéndose en práctica frecuente para quienes quieren parecer inteligentes. Los hay de todo tipo, algunos buenos, otros mediocres, superficiales, ingenuos, retóricos o simplemente inverosímiles. El discurso particular de Llosa-Cortegana, entra en esta última categoría. Resulta imposible comprender cuales fueron las motivaciones que lo provocaron, pues carece de sentido en todos los aspectos imaginables. Si dotarlo del clásico barroquismo ya es inútil; ellos, en su afán de teatralizar su afinidad filosófica Deleuziana; se aventuran, además, a la invención de palabras para que como verso resulte aún más complejo. Sin duda un ultraje a la lengua de Cervantes. ¡Ay! Estos posmodernos.
PASEO YORTUQUE
Cuando se creía que Chiclayo tenía suficiente con el Paseo de las Musas, viene alguien y construye el Paseo Yortuque. Sin embargo, esto no es gratuito, las aberraciones levantadas en espacios públicos son una constante en este país. Poca culpa tienen los arquitectos – Si damos por descontada su nula capacidad proyectual, la cual es producto de su pésima formación.– Es, por el contrario, culpa de autoridades ignorantes, insensatas e inescrupulosas; y de una sociedad sumisa, que poco hace por evitar este tipo de atropellos al espacio colectivo. Si los ciudadanos quisieran un poco su ciudad, obras como el Paseo Yortuque no tendrían lugar. Esa pobre ciudad no debería soportar tanto maltrato.
“LUGAR DE ENCUENTRO EN EL MURO DE LA VERGÜENZA”
Más que la ingenuidad con la que Nómena pretende “solucionar” un problema que tiene que ver con asuntos calados en la profundidad de las estructuras sociales. El Lugar de encuentro en el “Muro de la vergüenza” arrastra, a mi parecer, carencias de carácter ético. Aparece como solución rápida, estilizada y oportuna en un contexto en el que se polemizaba la situación sobre el muro. En el momento en que todos los medios hablaban del asunto, los autores platean de manera oportunista y superficial un proyecto que los coloca ante los ingenuos como los “salvadores” y los “arquitectos sociales”. Aprovechándose de la situación para sus propios fines propagandísticos.
CASA CHULLPAS
La casa Chullpas representa un antes y un después en la figura de Luis Longhi. Si con la casa Pachacamac “le hace el amor al entorno”, con la casa Chullpas lo viola. La primera, perfectamente lograda, semienterrada, donde el paisaje primaba sobre la arquitectura, correspondía a la ideología de un arquitecto romántico, soñador y respetuoso del entorno. La segunda, en cambio, cercena el cerro, lo despoja de su naturaleza y lo convierte en un muro de piedra caprichosamente adornado. El arquitecto se traiciona a sí mismo, a sus ideales y destruye su primera gran obra en el proceso. Si alguien cree que el edificio se integra con el paisaje, que lance la primera piedra – sobre la misma casa Chullpas -.

3.     Escribe JAVIER VERA
CASA CHULLPAS
Sirva este reconocimiento para que más gente joven empiece a cuestionar a mi amigo Luis. Porque nuestro país requiere pensadores críticos, no clubes de fans. Los estudiantes deliran en sus conferencias-conciertos de rock (es difícil no hacerlo ante alguien tan auténtico), y tras un discurso que pretende conducirnos a ser todos incas renacidos como él, solo atinan a pedir autógrafos.
La fama, pues, tiene un riesgo: volverse una caricatura de uno mismo. La casa Chullpas es eso, una exageración a ultranza del discurso del autor, una defensa de la identidad anquilosada en el pasado caricaturizado, una pretenciosa declaración de principios que solo ha sido posible porque el cliente es el mismo arquitecto. Nadie más hubiera pagado por tamaño disfuerzo formal.
Ojalá el Aguaymanto, que Longhi cargaría con la dignidad del tipo sencillo que es, nos permita develar lo que hay tras el personaje: cierto cinismo filosófico, un autoretrato colectivo, y más.

“CONDICIÓN MURARIA” Y “LUGAR DE ENCUENTRO EN EL MURO DE LA VERGÜENZA”
Uno de los principales problemas de la arquitectura peruana es la carencia de discurso, o la distancia entre el discurso y la obra. Se piensa que decir algo sobre un proyecto es “meter floro”. Con justa razón, porque pocas veces hay algo que decir. Si quiere reír, lea memorias descriptivas de arquitectos peruanos. Nos quejamos de estar alejados de la sociedad, que la gente no nos entiende. Qué raro.
“La condición muraria”, usado para dos proyectos de Llosa & Cortegana (Museo Pachacamac y Biblioteca PUCP) por no decir pared, se convirtió en viral en las redes, hasta hay una página de youtube de estudiantes (alumnos suyos) titulada así. Es probable, entonces, que el Museo Pachacamac gane, el mismo año, el Hexágono de Oro por una obra, y el Aguaymanto por su floro.
¿Nómena hace un homenaje irónico a Magritte? Ponen una representación y dicen que es algo real. En ese video de un evento programado, con invitados, en un espacio impecable que tiene instrucciones de uso, ni el heladero es real! Hubieran contratado un D’onofrio o adoptado un perro mestizo. Esto NO es un espacio público, es un cartel publicitario en 3D, una caseta de ventas al aire libre.
Pero el finalista era el Lugar de Encuentro. Lo califico en categoría “peor floro”, porque no es un proyecto. ¡La indignación que sentí cuando lo vi publicado! La fe ciega en que el diseño salvará al mundo, la inocencia de pensar que un dibujito es una solución, la desesperación por estar presente en los temas de agenda para solo tocarlos del modo más superficial, todo blanquísimo.
Empatan todos. Hasta Orrego entraría, pero no llama la atención, ya sabíamos que pensaba así.
PASEO YORTUQUE
Nuestras tres principales enfermedades en un solo proyecto, que me costó elegir.
El Planetario copia burdamente, no uno sino dos proyectos. RPP ha dicho que el Gran Teatro Nacional (otra copia, Aguaymanto 1era edición) es una Joya Arquitectónica. Todos copian y todos lo aceptan.
Leguía es un creativo y quiere romper el molde. No reflexiona sobre cómo podríamos vivir de otra manera, no, se loquea con la fachada. Cree que está inventado algo. Rompe el vacín y se hace en la calle. ¿Pero quién no se caga en esta ciudad? Otro mojón más.
Huánuco hace lo de muchos, desde mercados hasta Municipios. La identidad, los vidrios. Habría que premiar a todos.
Lo de Yortuque sí es único, surrealista, pero a la vez representativo. Nadie llegó tan lejos con esto de concebir el espacio público como cosas para mirar en vez de lugares para convivir. Sí, es horrible, es ridículo, da miedo, da risa, da cólera, pero esas plazas que abundan en todo el país son más que un problema estético, uno ético. ¿Cuánto cuesta cada uno de esos monstruos? ¿Cuántos barrios podrían regenerarse con ese mismo dinero? ¿Porque aceptamos los antojos, las pesadillas, las aberraciones del alcalde de turno? Desde el Paseo de la Musas el Norte quería su premio. Se lo ganaron a pulso.

Mención Especial: Bypass 28 de Julio, Luis Castañeda Lossio
Me permito sugerir un cuarto lugar fuera de todos los nominados. No es una obra de arquitectura, pero su autor es arquitecto titulado con malas mañas, como todo lo que hace. No podríamos cerrar este año ni hablar de los peor de nuestras ciudades sin mencionar al miserable que elegimos los limeños para que nos gobierne. Nos ha tocado enfrentar el robo y la prepotencia que representan esta obra, y hemos fracasado. Ni el CAP, ni UDEAL, ni Grandes Éxitos, nadie nos salva de la destrucción amarilla. Lucho lo hizo, y nosotros lo permitimos.


VEREDICTO:

AGUAYMANTO DE ORO:
“Condición muraria”



















AGUAYMANTO DE PLATA:
Casa Chullpas












MENCIONES HONROSAS:
Paseo Yortuque













Edificio UTEC


miércoles, 12 de octubre de 2016

Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica (II)

Inscripción: del 23 de Setiembre de 2016 al 20 de Octubre de 2016
Envío de consultas: del 23 de Setiembre de 2016 al 15 de Octubre de 2016 (arquitecturaycritica@gmail.com)
Respuesta a consultas:16 de Octubre de 2016
Envío de ensayos: del 17 al 21 de Octubre de 2016

Costo de inscripción: S/. 30.00
Cuentas:
Cuenta de Ahorros Interbank: 2673028399103 (Cristina Isabel Dreifuss Serrano)
Cuenta de Ahorros BCP: 194-33804018-0-71 (Juan César Israel Romero Alamo)

Descarga de los formatos 1 y 2 para la inscripción al concurso.



viernes, 23 de septiembre de 2016

Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica

La Chimenea y Divagarquitectura, con el auspicio de la revista ARKINKA, la página web ARCHDAILY y la librería ARCADIA MEDIÁTICA, convocan al Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica, que tiene como propósito fomentar la crítica independiente de la arquitectura, así como dar a conocer nuevas voces en la disciplina.

Inscripción: del 23 de Setiembre de 2016 al 20 de Octubre de 2016
Envío de consultas: del 23 de Setiembre de 2016 al 15 de Octubre de 2016 (arquitecturaycritica@gmail.com)
Respuesta a consultas:16 de Octubre de 2016
Envío de ensayos: del 17 al 21 de Octubre de 2016
Publicación de resultados y premiación: Del 07 al 12 de Noviembre de 2016

Más información en las BASES




martes, 6 de septiembre de 2016

Bit-crítica: sobre cómo hacer crítica de medios digitales (M. P. Martínez)

"En 1995, en el registro de entrada de un edificio, el entonces director del Media Lab de MIT avaluó su computador personal en dos millones de dólares; la recepcionista le rechazó el valor, anotó dos mil, y lo dejó pasar. El computador, como aparato manufacturado y mercantilizado que entonces usaba Nicholas Negroponte tenía seguramente un precio menor, pero para él la información allí almacenada era invaluable en el sentido más literal. ¿Cuál es el valor que le hemos asignado a lo virtual? ¿Existe hoy una nueva escala para medir el mundo digital cuyo elemento más pequeño y esencial no es el átomo, como en el caso del computador hecho de plástico, sino el bit? Algo que no tiene peso, color, ni forma y que no estamos muy seguros en el lugar en el que se encuentra.

Si toda la información que hay en red son bits ¿cuánto valen los bits? ¿El valor lo tienen los bits o las redes que los conectan? En la nueva galaxia Internet hay una inmaterialización de los bienes y un desvanecimiento del cuerpo humano (Dery, 1998). La información es ahora un compendio de bits y las personas somos puertos de llegada y salida. ¿Cómo medir entonces al periodismo? ¿Cómo analizar los medios digitales encargados de transmitir información?

El lugar cultural y social de los medios digitales

Un video de 3:58 minutos sobre un perro disfrazado de araña gigante que va por la calle asustando a transeúntes tiene 63 millones de visitas en YouTube - más del total de la población colombiana - y uno sobre cómo hacer el nudo de la corbata tiene más de 20 millones. Estamos ante una explosión de contenidos y de plataformas que ocupan un lugar determinante en nuestras vidas en la medida en que nos permiten ser ociosos, voyeristas y leves, actitudes que el mundo real condena.

Yo paso al menos ocho horas diarias frente a un computador haciendo click de un la do a otro, de bit en bit. Empiezo en el perro araña y termino en la página de la farmacia de mi barrio, o al revés, no importa. Al estar en la red, hago parte del ecosistema, consumo y produzco información cada segundo. Cada vez que escribo una palabra en la barra de Google, alimento al monstruo. Cada click es abono. 

Decir que en Internet hay redes sociales es una redundancia. Internet es en sí misma una red social en la que todo es un nodo, del que salen otros nodos. Una imagen gráfica de Internet podría ser la de una molécula de ADN que va formando una cadena torcida e infinita de elementos. O mejor, podría ser la imagen del "ciber-leviatán" que acuñó el gurú del periodismo digital, Jean Francois Fogel en el 2007 cuando dijo que Internet era como aquel monstruio antiguo al que Thomas Hobbes le otorgó soberanía: un gigante hecho de muchas cabezas humanas unidas, en este caso, conectadas a un dispositivo.

Bajo este esquema, los medios digitales serían grandes nodos o grandes cabezas de las que se desprenden múltiples redes. Sin embargo, en Colombia los medios digitales son como un punto perdido y aislado de la cadena. La mayoría de los medios publican en la red la misma información que imprimen cada día y las agendas siguen siendo igual de excluyentes que hace veinte años. No hay hipertextos, no hay interactividad, tampoco exploración narrativa ni diversidad de contenidos. Su lugar de grandes transmisores de información, de nodos de los que salen mucho más nodos, lo están ocupando hoy plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y Twitter, convertidas en los más grandes medios de información, de contenido minuto a minuto, con corresponsales en todo el mundo.

Más de veinte años de existencia de los medios digitales han demostrado que su papel de meros transmisores de información se desvaneció y hay miles de bits que viajan por las redes, contando el otro "país" que desde siempre pasó desapercibido de las agendas de los medios análogos. Interne thace posible omitir a los medios y ser consumidor directo de la fuente, al mismo tiempo que productor de primera mano. Incluso algunos periodistas también han aprovechado las redes para convertirse en su propio medio y junto con los youtubers y los twitteros hacen hoy parte del jet set digital.

Lugar comunicativo

[...] [Con respecto al caso de Colombia] Los nuevos medios digitales no han logrado convertirse en laboratorios de contar buenas historias usando las nuevas herramientas tecnológicas y, en cambio, reproducen los errores de los medios tradicionales: agenda excluyente, poca rigurosidad y reverencia al poder. En adición o en consecuencia, la audiencia sigue concentrada en los mismos de siempre y salvo LaSillaVacia.com, su prestigio entre el gremio y los lectores es muy bajo. En pocas palabras, hay muchos más medios, plataformas y aplicaciones pero no hay información que valga la pena. El optimismo tecnológico lo tienen los ciudadanos que se informan cada día vía web mientras que entre los periodistas se siente nostalgia por contar historias a la vieja usanza y un profundo pesimismo frente a su trabajo y lo que les pagan por hacerlo.

El ritual Internet

[...] Con los años, la pantalla [del computador] se convirtió en muchas pantallas y salió de la casa como tableta, se metió en los bolsillos en forma de teléfono y ahora está amarrada en los brazos en forma de reloj inteligente. Cada vez más personalizada e individual. Frente a esto, el cuerpo humano sufrió un proceso contradictorio de desvanecimiento y protagonismo. Por un lado, desapareció a causa de la identidad virtual y, por otro, apareció como nunca antes como objeto de estudio. El nuevo reloj de Apple registra los kilómetros y las calorías gastadas por su portador, capta el ritmo cardíaco y lo guarda como una pista de audio que puede ser enviada por mensaje de texto [...]. Con el boom de les tabletas y las aplicaciones, hace varios años existen programas especiales para registrar el nivel de azúcar de los diabéticos, la talle y el peso de los bebés, llevar el control de vacunas, las fechas del período menstrual o de las pastillas anticonceptivas. La información salió de manos de los periodistas y los fatos corporales de las carpetas de los médicos.

Todo se trata de experiencias y, en este sentido, los medios digitales tienen un desafío enorme: ¿cómo hacer de la información algo activo, didáctico? Hasta el momento la solución parece estar en el campo de los video-juegos y de más en más los medios intentan convertir la información digital en algo lúdico. La tendencia en el mundo se llama gamification o newsgames [...].

Los cuatro elementos

Hace más o menos diez años que los medios digitales existen en Colombia y en todo este tiempo nos hemos preguntado lo mismo: ¿cuáles son las unidades básicas que un medio digital debería tener? [...].

A continuación presento cinco conclusiones, muy mías, sobre lo que hay que tener en cuenta para hacer crítica de los medios digitales informativos:

1. Hipertexto

Parece una obviedad decir que el lenguaje de Internet es el hipertexto. Sin embargo, la mayoría de medios colombianos siguen escribiendo de forma lineal, y no por nodos; y en su actitud de competencia y egolatría, son incapaces de enlazar algo fuera de su mismo medio. A más enlaces, mayores posibilidades de recorrido. A más redes, más lectores. La lógica de Internet es la apertura y la reciprocidad. Entonces, un crítico debería preguntarse:

¿Tiene enlaces a su competencia?
¿Usa el hipertexto como una forma de presentar la información por capas?
¿Cuando se acaba la noticia o el reportaje, qué oportunidades ofrece para continuar leyendo?

2. Interactividad

Un medio digital interactivo no es un medio con muros de comentarios. Los muros son como las cartas del lector (¡a nadie le importan!) y salvo algunas excepciones, nada interesante pasa allí. La participación está relacionada con la experiencia y las herramientas que permiten que el usuario aporte contenido como fuente o como autor, que construya su propia historia a través de un juego, que existan múltiples posibilidades de recorrido-lectura y que la materia prima de las historias esté disponible (datos, informes, etc.). Entonces, un crítico debería preguntarse:

¿Además de opinar, qué otra cosa puedo hacer con la información?
¿Puedo ver el proceso de reportería y comprobar la información?
¿Cuando se acaba la noticia o el reportaje, qué oportunidades ofrece para continuar leyendo?

3. Redes sociales

En el mundo entero, las redes sociales se volvieron vitrinas de los medios y de los periodistas. De la sala de redacción saltaron a ser las estrellas de Twitter y los medios a tener miles de seguidores como si se tratara de una iglesia (The New York Times tiene 13 millones de seguidores en Twitter [...]). Por otro lado, las redes sociales inauguraron un nuevo lenguaje digital que sirve para hacer experimentos como las tuit-crónicas, tuit-debates o para hacer reportería. Entonces, un crítico debería preguntarse: 

¿Actualiza sus redes a diario e interacciona con su audiencia?
¿Usa las redes para hacer reportería o sólo como central de autopromoción?
¿Hace experimentos con los géneros periodísticos?

4. Material de usuarios

Participar en los medios es tradición. Quienes llaman a la radio, al defensor del televidente, o mandan cartas al periódico de la zona lo llevan haciendo desde hace décadas. La novedad de los medios digitales consiste en que el ciudadano deje de estar al margen de la sala de redacción para convertirse potencialmente en un productor de historias que interviene la agenda de un medio y cuyos textos son sometidos al ojo de un editor. [...] Tres preguntas claves:

¿Incluye contenido producido por los usuarios distinto a opinión?
¿Tiene editor de historias de los usuarios?
¿Las historias de los usuarios tienen la misma visibilidad que las de sus periodistas?
¿Dónde ubica la información que produce su audiencia?

El futuro de los medios digitales

Según YouTube, cada minuto se suben a esa plataforma cien horas de video y cada mes se ven más de seis mil millones de horas de video que equivalen a que todas las personas del mundo dedicaran una hora al día a ver videos en YouTube. Frente a esa lógica de producción y reproducción de contenido, los medios digitales informativos se ven insignificantes. meros puertos o contenedores que albergan una mínima fracción de información.

Ante un mundo tan dinámico, hay una certeza: el éxito de los medios no es tener información ni producir noticias como antes. En Colombia estamos esperando que por fin lo entiendan y empiecen a explorar otras posibilidades para contar una buena historia."

Referencia: Dery, Mark (1998) Velocidad de escape. Madrid, Ediciones Siruela.


Martínez, Maria Paula (2016) "Internet y redes digitales. Bit-crítica: sobre cómo hacer crítica de medios digitales." En: Rincón, Omar (compilador) La crítica. Artes, medios y tendencias. Bogotá: Universidad de los Andes.

martes, 9 de agosto de 2016

El crítico y la crítica (I. Medina)

"Entiendo la crítica como una actividad necesaria para el avance y el crecimiento de cualquier disciplina; desde la pintura al cine, la música, el teatro o el fútbol. También de la cocina y los restaurantes, que vienen a ser la ventana que la muestra al mundo. La crítica estimula el debate y alimenta la reflexión, imprescindibles para seguir avanzando. La cocina nunca puede ser contemplada como una doctrina estática; vive marcada por un dinamismo y una voluntad de cambio constantes a lo largo del tiempo: lo que hoy parece tradicional fue antes vanguardista, innovador y seguramente tan cuestionado como lo son hoy las cocinas más avanzadas. También desde esta perspectiva la crítica me parece una disciplina alentadora y una práctica sana. Aunque al mismo tiempo sea una fuente de conflictos.

Lo comprendí cuando publiqué mis primeras críticas en el diario español El País, hace ya 25 años: el crítico nunca podrá ser un tipo popular. Ni siquiera en una sociedad decidida a considerar la gastronomía entre las disciplinas capaces de impulsar el mundo. El crítico se encarga del trabajo sucio; cuenta lo que algunos no quieren escuchar. Lo confirmo cada día desde que publiqué mi primera crítica peruana en Cosas, en julio de 2007. Seis años y medio después, cada nota sigue avivando el mismo runrún. Nada nuevo. Unos asienten, otros me tachan de ignorante, algunos de malintencionado y unos pocos - aunque muy persistentes, debo reconocerlo - me niegan el derecho a hacerlo por haber nacido del otro lado del mundo, pero todos comparten algo: están pensando en el contenido de la crítica y ese es el comienzo del debate.

La crítica no es una ciencia, aunque algunos críticos vivan tan pagados de sí mismos que dejarían cortarse un brazo a cambio de convertir su opinión en dogma de fe. El crítico pasa lo que ve por le tamiz de sus gustos y su experiencia personal: el nuestro es el ejercicio más subjetivo que se pueda concebir. Y como tal debe ser contemplado. 

Aquí no se dictan sentencias; más bien se muestran pareceres. Es lo que iguala al crítico con cualquier ciudadano. ¿Quién no opina sobre lo que come? Da igual si es en voz alta o con la boca chica, lo hacemos cada vez que nos sentamos a la mesa o nos levantamos de ella. No hay razones para impedir que un crítico haga lo mismo que los demás repiten cada día. La diferencia está en que nosotros no hacemos en un medio público y, sobre todo, en que nos pagan por ello. ¿Saben donde se marcan las distancias reales? En el peso que el lector da a nuestra opinión y la confianza de quienes te siguen: la crítica exige credibilidad y esta se nutre del conocimiento.

[...] El crítico no disfruta comiendo en restaurantes que no le gustan; preferiría que todos fueran buenos. A la espera de encontrar un universo paralelo en el que todo sea fascinante, seguiremos con lo nuestro. Espero que lo entiendan."

Medina, I. (2013) El crítico y la crítica. El nuestro es el ejercicio más subjetivo que se pueda concebir. En: Somos, 9 de noviembre de 2013. p 39.

domingo, 24 de julio de 2016

5 críticos que nos caen antipáticos

Intervención en el I Encuentro de Críticos de Arquitectura Peruana. 22 de Julio, 2016.
"Al principio yo pensaba que estaba fingiendo ser director de cine. En algún momento, simplemente, se me fue. La sensación de estar fingiendo se fue. Y sentí: 'Ok, soy un director, supongo que ahora soy un director'."
Sydney Pollack, 2006. Sketches of Frank Gehry
¿En qué momento nos volvimos críticos? ¿Qué nos legitima como tales?

Hay varias posibles respuestas. La periodicidad y la constancia, el momento en el que alguien nos paga por hacerlo - que, siento honestos, es casi nunca - el que otros crean que uno es un crítico.

Criticar, en realidad, es algo personal y como tal, nace de una necesidad persona. Criticamos porque sentimos que necesitamos expresarnos. Opinar.

¿La crítica nace siempre de la indignación?

Frecuentemente, pero no debería ser así.
La crítica, la buena crítica, nace de la experiencia estética. Algo nos toca el alma y sentimos la imperiosa necesidad de compartirlo. 

Pero también existe quien critica porque quiere sonar inteligente o sofisticado... o porque quiere destruir a alguien o a algo.

Y es así que tenemos los 5 tipos de críticos que a todos nos caen antipáticos:

  • El autorreferencial: Critica siempre refiriéndose a su propia obra, teórica o proyectual. Cita sus propios artículos, muestra sus obras o proyectos como paradigmas de lo correcto y, cuando las cosas no salen bien, es el primero en decir "se los dije". Algunas veces este crítico usa la crítica como herramienta para conseguir un proyecto. Va a criticar todo lo relacionado a este hasta que, finalmente, reciba la comisión. Su crítica muere en ese momento.

  • El resentido: Usa la crítica como válvula de escape ante sus propias frustraciones; hace de esta un ataque envidioso. Muchos críticos son acusados de esta actitud aunque no la tengan. Es una de las principales defensas contra la crítica por quienes no la practican.
    Variante - el rajón: Con un poco más de intensidad, a este individuo nada le huele y todo le apesta. Usa la crítica como un arma, sin piedad.

  • El (pseudo) intelectual: Quiere mostrarse inteligente, erudito, sofisticado. Le interesa más el sonido de su propia voz que el efecto que su crítica pueda generar. Con el uso de palabras complejas y términos oscuros, es una crítica difícil de leer y poco efectiva.

  • El amigo de todos: No se quiere pelear con nadie. En el mejor de los casos, sus críticas son simples descripciones; frecuentemente, sin embargo, son completamente positivas, sin espíritu crítico alguno. Esto, que parece no ser tan malo, desvirtúa la crítica y puede dar falsas sensaciones de lo que el proyecto realmente es.
    Variante - el sobón: Critica con una agenda personal. No quiere no pelearse, quiere caer bien, y usa la crítica para no perder amigos o subir puntos con el jefe.

  • El "silvestre": Tiene opiniones sobre todo y todos y las suelta sin filtro alguno... y sin estar verdaderamente informado. En algunos casos da en el clavo, pero en la mayoría su crítica es en realidad una queja del momento.

Todos los que alguna vez hemos hecho crítica, hemos caído en una o más de estas cinco actitudes. Regreso al inicio: la crítica es un ejercicio personal. Empieza por conocerse uno mismo y saber de cuál pie se es más propenso a cojear.
"La crítica es el arte de amar. Es el fruto de una pasión que no se deja devorar por sí misma, sino que aspira a controlar una vigilante lucidez. Consiste en una búsqueda incesante de la armonía al interior de la pareja pasión - lucidez. Si uno de los dos términos prevalece sobre el otro, la crítica pierde gran parte de su valor."
Jean Douchet, 1961, Cahiers du Cinéma 

miércoles, 20 de julio de 2016

Introducción a la problemática de la crítica (J. M. Montaner)

"En primer lugar, es evidente que el contexto de la crítica es el de la geografía de la democracia, el de los territorios en libertad. Sólo hace falta ver cuáles son los lugares donde se han desarrollado estas tradiciones críticas o donde existen los grandes museos y las grandes editoriales de temas artísticos. Ningún país, sin un vital y consolidado proceso democrático, puede aspirar a generar ninguna propuesta relevante en el campo de la crítica artística. [...]

Historia, crítica y teoría se complementan y son, a la vez, totalmente distintas en sus métodos y objetivos. La historia trabaja sobre los documentos del pasado para reconstruir y reinterpretar los hechos. La crítica afronta la obra contemporánea, en su momento y contexto, para explicarla. La teoría constituye la más alta elaboración conceptual, es excepcional y no se puede hacer sin el conocimiento de la historia, ni se puede sustentar si no se pone a prueba con la crítica. Asimismo, en toda crítica ha de haber detrás, para que sea consistente, una teoría.

Deberíamos añadir que crítica, teoría e historia, a pesar de utilizar métodos distintos y tener objetivos propios, beben de las mismas fuentes; tal como señaló Benedetto Croce, son inseparables. La historia ha de ser siempre contemporánea, no pudiéndose separar de su identidad crítica, de la interpretación y el juicio de los valores estéticos. En este sentido, es evidente que en la cultura latina (en el arco Mediterráneo y en Latinoamérica) han predominado autores dedicados a la vez a la crítica y a la historia y, en cambio, en culturas centroeuropeas y nórdicas (especialmente Alemania e Inglaterra, incluyendo Madrid) se ha disociado claramente el trabajo de la crítica del de la historia.

Para el estudio de los fenómenos arquitectónicos y urbanos es básico, desde el punto de vista del método, tener en cuenta la cultura arquitectónica en tres ámbitos:

- La enseñanza: es decir, conocer las distintas tradiciones de las escuelas y facultades de Arquitectura; su evolución desde las ingenierías o las bellas artes a las escuelas de arquitectura; sus fundadores y teóricos más importantes; sus ideas, métodos y planes de estudios.

- La Difusión: es decir, el mundo editorial y las revistas de arquitectura, arte y cultura. El mundo editorial ha sido muy importante en Argentina [...] también se ha desplazado hacia México, Venezuela, Brasil y Colombia. Ello es clave para la difusión de la cultura arquitectónica.

- El Pensamiento: es decir, la transmisión de las ideas a través de las posiciones teóricas utilizando distintos medios de expresión y difusión."

Montaner, J. M. (2011) Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko. pp 19-20.

martes, 19 de julio de 2016

Mitos de la crítica (de arquitectura) IV


Para el cuarto mito, nuevamente usamos un comentario que tiene más de una idea.

La primera es evidente... e incorrecta. Es tal vez el mito más generalizado sobre la crítica: que esta es negativa. Es decir, que criticar es sinónimo de maletear, hablar mal de algo o alguien, buscar las faltas, denigrar, disminuir y un largo etcétera de sinónimos.

O si no pregunten a cualquier alumno de primer ciclo de arquitectura, cuando le cuenta a su madre que le "criticaron la maqueta". "¡¿Que te hicieron quééé?! ¡¿Y ese qué se cree para venir a criticar a MI hijito/a?!"

Seamos honestos. Muchas veces la crítica es así: centrada en los aspectos negativos, casi regodeándose en ellos, y dando la impresión final que no queda nada positivo por decir. Esto es especialmente dañino cuando hablamos de críticas de taller, cuando a un alumno le es tan necesario escuchar las cosas malas como las cosas buenas de su proyecto. 

Pero luego de algunas semanas aprendemos rápidamente que la crítica no debe ser sólo negativa y que, aún si la es, esta apunta a mejorar el proyecto. O sea que aún si se centra en los aspectos menos rescatables de este, al final todo redundará en mejoras. ¿Por qué al salir olvidamos esto con tanta facilidad? ¿Por qué nos volvemos picones y reaccionamos de mala manera cuando una crítica es negativa? Y los que critican, ¿por qué sólo mencionar esto y rara vez enfatizar en los aspectos positivos? Tal vez porque nos gusta el morbo, el chisme y el raje; tal vez porque nos sentimos interesantes, más capaces (¿superiores?) al señalar los puntos flacos de un proyecto; tal vez porque somos antipáticos.

La segunda idea es y no es un mito. Si te maleteo no me vas a auspiciar. Los únicos que tienen algo que perder de la crítica arquitectónica son aquellos que lucran con el producto criticado: proveedores, vendedores de revistas y, eventualmente, el arquitecto, si es que la crítica es especialmente mezquina y se centra no en el objeto - como debería ser - sino en la persona. Entonces, sí, es una suerte de chantaje del que ya se ha hablado en un reciente video de Marco Aurelio Denegri. 

Hay una segunda dimensión en este chantaje. "No voy a criticar a Fulano porque es mi pata y luego se resiente conmigo". "No voy a hablar mal de la obra de Mengano, porque es si en el futuro quiero trabajar para él, no voy a poder". Esto también es cierto. Personalmente hay opiniones que he preferido no dar por este temor: porque Fulano realmente me cae bien y prefiero mantener la cordialidad y porque tengo miedo que Perencejo me raye la pintura del carro si publico algo en contra de su más reciente obra. Más de una vez he leído que el oficio de crítico es solitario, y que éste está condenado a ir perdiendo uno a uno a sus amigos. 

Tal vez eso sea lo responsable: abstenerse de criticar si hay algún conflicto de intereses, con el fin de que la crítica sea, en la medida de lo posible, sobre el objeto y nada más que sobre el objeto. O, dicho de otro modo:
"Una crítica ilustrada, justa e imparcial no es algo frecuente ni común. Supone, al menos, ejercitar el conocimiento, el gusto y el coraje: y esto no se encuentra reunido frecuentemente."
Alexandre-Balthazar Grimod de La Reynière (1797) Le Censeur dramatique ou Journal des principaux théâtres de Paris

lunes, 18 de julio de 2016

Mitos de la crítica (de arquitectura) III


Este mito me gusta mucho, tal vez porque yo misma me lo creí durante un tiempo. De hecho, el comentario tiene en parte muchísima razón.

La arquitectura tiene mucho discurso vacío, mucho "floro y banalidad", que se hace pasar por crítica y, muchas veces, se toma como tal. Esto es especialmente peligroso cuando se encuentra en medios de difusión  - revistas, periódicos, televisión - a los que muchos pueden tener acceso. Son discursos que no aportan al proyecto, a la crítica o a la disciplina y, peor aún, muchas veces distraen de lo importante de la obra a la que se están refiriendo.

La otra variante es la crítica "pseudo-erudita". Esta se encuentra en medios de difusión más restringida; casi siempre va dirigido a arquitectos o estudiantes de arquitectura. Con el uso de palabras complejas, términos propios de nuestro argot profesional y frases rebuscadas, se hace difícil de entender, sin por eso ser más rica en su mensaje. En el mejor de los casos, el lector queda confundido. La mayoría de veces, sin embargo, simplemente se aburre. Para quien no es arquitecto, esta pseudo-erudición asusta y cae pesada.

La crítica responsable y real puede o no ser erudita. En "Métodos de crítica y respuesta a la crítica" (1976: 20) Wayne Attoe considera que una crítica puede aparecer "en el periódico diario, en un taller de diseño, o en la forma de ventanas vandalizadas en un proyecto de vivienda multifamiliar". Lo que estas tres críticas tienen en común es el hecho que el edificio al que se refieren ha tocado la vida de quienes las han hecho.

Evidentemente, las ventanas vandalizadas no son una situación ideal, pero nos dicen tanto como un escrito pueda hacerlo y, como hemos visto líneas arriba, a veces incluso más. La arquitectura nos toca a muchas más personas que al arquitecto y al cliente: los constructores, los caminantes, los usuarios ocasionales, todos terminan siendo partícipes del hecho arquitectónico y pueden, por lo tanto, tener una opinión sobre este.

La opinión de alguien formado en arquitectura, arte o urbanismo, la de alguien que pasa extensas horas investigando el objeto en cuestión y formulando ideas sobre el mismo, tiene importancia. Así como la tiene el comentario casual hecho por un paseante en un paradero, que puede estar cargado de una verdad dada por el uso cotidiano, que al erudito puede escapársele. Más que señalar si uno es mejor o más válido que el otro, es importante tomar ambos como lo que son, opiniones. Mejor o peor argumentadas, mejor o peor informadas, y con distintos objetivos.
En lugar de hablar menos, lo que necesitamos son más críticos - críticos ciudadanos - equipados con el deseo y el vocabulario para volver a hacer la ciudad. (Lange, 2012: 8)
De poco sirve que la crítica "erudita" halague la volumetría o cómo el objeto arquitectónico en cuestión se inserta dentro de la historia de la arquitectura, si para sus usuarios cotidianos el acceso es incómodo y los espacios interiores están mal iluminados.
Cuando hablamos de cómo la arquitectura es importante, es fundamental entender que el modo en que ésta es importante - más allá, por supuesto, del hecho obvio de dar cobijo - es el mismo modo en el que cualquier arte importa: hace la vida mejor.
Paradójicamente, es frecuente que la arquitectura más mundana sea la que más nos importa - el techo sobre nuestras cabezas, el edificio cualquiera que nos protege de la lluvia y nos da lugares para trabajar y comprar y dormir y ser entretenidos. (Goldberger, 2009: 2)
La crítica arquitectónica puede apuntar a varios objetivos, como lo menciona el artículo de Attoe. Lo que todo tipo de crítica tiene en común es que nos da la oportunidad de ver al objeto que critica desde una perspectiva que puede no ser la nuestra. De este modo, amplía nuestros horizontes. Puede que no esté de acuerdo con los comentarios sobre un determinado edificio, pero al leerlos, me fijo en aspectos de este que no había considerado en un primer momento. Tomo prestada, por un momento, la experiencia de otro.

Dejo para terminar una reflexión del arquitecto José Bentín, publicada en su Facebook hace un año. 


Cuarto mito

(Y si no los viste, aquí están el primer y el segundo mito)

Attoe, W. (1976) "Methods of Criticism and Response to Criticism". JAE, Vol. 29, No. 4 Architecture Criticism and Evaluation. pp. 20-21. 
Goldberger, P. (2009) Why Architecture Matters. New Haven: Yale University Press.
Lange, A. (2012) Writing About Architecture. New York: Princeton Architecture Press.