Mostrando las entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿El arte o la arquitectura? ¿Debemos escoger? (R. Pezzia)

Ensayo finalista del Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica

Escribe Romina Pezzia



Caminando por la Av. Jorge Vanderghen en dirección a la Av. Santa Cruz en el distrito de Miraflores, me di con la extraña sorpresa de encontrar un edificio fuera de lo común, muy diferente a los que podemos encontrar por esa zona residencial de densidad media. Sin embargo, debido a su ubicación en plena Av. Santa Cruz de carácter comercial, podía justificar y hasta entender su existencia. Una de las características que más me llamó la atención, y que definitivamente no pasa desapercibida es la composición lograda gracias a los coloridos paneles de policarbonato y marco de aluminio colocados en todos y cada uno los balcones corridos de dichas viviendas que conforman la edificación. Estos paneles, son la pieza clave de la fachada y debido a la elección de los colores primarios se logra en ella la semejanza a una composición abstracta de uno de los artistas representantes de la vanguardia de los años 20 “De Stijl”, Piet Mondrian. A partir de reconocer esa relación surgieron en mí una serie de interrogantes: ¿Por qué el arquitecto decidió evocar el estilo de este movimiento del arte moderno en este edificio? ¿Es válido que la arquitectura se apropie de referentes artísticos? ¿Necesita de ellos para que pueda transmitir alguna sensación? Cabe cuestionar también, si este acto le suma o le resta valor a la obra arquitectónica. Por otro lado, refriéndonos al aspecto funcional, si el propósito de los paneles era proteger a las viviendas de la incidencia de la luz solar al atardecer, ¿por qué se eligió un material traslucido para ello y por qué con esos colores específicamente?

Antes de resolver algunas de estas interrogantes, debo en primer lugar mencionar lo que este descubrimiento provocó en mí y de seguro en muchos más curiosos espectadores y vecinos. Cuando lo vi, no podía descifrar si se trataba de un edificio de viviendas o de oficinas, esa incertidumbre se reflejaba también en mi posición respecto a la estética, de lo que si estoy segura es que llevaba el ceño fruncido en la frente y mi cabeza se movía de derecha a izquierda con movimientos repetidos y muy veloces, me negaba rotundamente a su existencia, simplemente porque no lo quería entender. De mi boca comentarios en tono indignado brotaban sin parar: ¿a quién se le ocurre hacer algo así? ¡Qué falta de imaginación! ¡Qué literal su reinterpretación! ¡Qué incómodo debe ser la luz que reflejan esos paneles!, y así muchos más comentarios… ¡Qué huachafo!, llegué por concluir y así fue como declaré mi disgusto oficial ante este edificio.

Pero no fue hasta hace poco que ese disgusto se transformó y pasó a convertirse en cariño. Eso ocurrió en el momento en que leía la siguiente afirmación de la cual ya había escuchado, pero hasta entonces no la había podido relacionar con la arquitectura:

“El arte no es para los museos sino para el pueblo”, sostenía Josep Luis Sert, arquitecto español y amigo cercano de grandes artistas modernos como Pablo Picasso, Joan Miró y Alexander Calder, sólo por mencionar a algunos cuantos con los que trabajó directamente.

Fue en ese instante donde el edificio de la av. Santa Cruz apareció en mi mente junto con una revelación, comprendí una de las muchas razones de ser de la arquitectura y la importante misión y oportunidad que tenemos hoy en día los arquitectos peruanos. Entendí que más valor tiene este gesto en la arquitectura, esta evocación de una obra maestra de arte, a que la misma obra esté en un museo de la ciudad. Primero, porque para ver la obra necesitas decidir ir a verla y dedicar un tiempo de tu vida para ello, en cambio cuando te topas con un edificio es porque está en tu camino y tienes que verlo si o si, no hay otra opción y no involucra una decisión para el común de los mortales, exceptuando a los arquitectos o aficionados a esta. Cabe resaltar que evidentemente, no podríamos comparar una simple evocación a una obra de arte con la pieza original. Acá no vengo a desacreditar a los artistas ni mucho menos, sin embargo entra en primera instancia, a lo que Sert se refería con la cita antes dicha. Más vale exponer el arte de una forma que llegue a la mayor cantidad de público posible a que se encuentre solitaria en un museo, y creo en mi humilde opinión, que si bien hoy en día el número de visitas a museos en nuestro medio se ha elevado, estamos aún en el proceso de ganar mayor número de espectadores. La interrogante en este caso sería, ¿cómo hacer para llevar el arte fuera de las cuatros paredes de un museo o una galería? Acá es donde podría la arquitectura y los arquitectos jugar un papel importantísimo en ello. Es por este motivo que decidí comparar el edificio en cuestión con otras edificaciones que se vienen ejecutando en la misma zona y de la misma tipología, edificios multifamiliares.

Luego de una rápido escaneo, pude apreciar que todos o en su gran mayoría presentan fachadas revestidas con materiales “modernos y exclusivos”. Considero que una tarea de las muchas que tenemos como arquitectos, más que diseñar para satisfacer una moda pasajera como la utilización de la fachaleta de ladrillo, las adherencias sin sentido de vigas metálicas y el enchape de porcelanato tipo madera (solo por mencionar una de las combinaciones más famosas en la actualidad para un sector limitado de una zona de la ciudad de Lima), es, así como se hizo en este caso, por qué no, hacer reminiscencias de obras maestras de arte. ¿Por qué no conmemorar y/o tomar prestado obras de otros artistas de vanguardia? Con el fin por supuesto de educar a la población. Recordemos que las vanguardias tenían un mismo propósito como lo mencionó Umberto Eco: ampliar al hombre contemporáneo el campo de lo perceptible y de lo gozable.

En esta afirmación podría surgir otra discrepancia: ¿el común de la gente logra reconocer o sabe de estas vanguardias? ¿A cuántas personas realmente este edificio en cuestión les hace recordar a la obra de Mondrian? Y la más importante y que se mencionó al inicio, ¿acaso la arquitectura debe valerse del arte como única herramienta para generar cultura e identidad? ¿Es eso válido?

Puede ser que todavía no estemos preparados para reinterpretar las obras de vanguardia en nuestra arquitectura o que inclusive no sea necesario y que este ejemplo del edificio “Lofts & Shops”- nombre con que la constructora que lo edificó lo llama- no sea la mejor de las pruebas de ello, pero al menos lo intentó y probó que se puede lograr algo distinto. Por otro lado, lo que si podríamos hacer es tomar elementos de nuestra cultura y del arte peruano, ya sea de la historia o mejor aún del contemporáneo. ¿Acaso así no lo hizo Enrique Seoane Ros? Uniendo las artes y evocando las culturas preincaicas. Muchos podrían estar en contra pensando que eso es también adornar la arquitectura, podrían pensar que es inclusive hasta huachafo, pero ¿no es lo mismo que colocar muchas texturas o materiales distintos como se hace hoy en día? Si nos ponemos a evaluar cual acción tiene más sentido, sin duda es la que evoca al pasado y la cultura, la cual ayuda a reflejarla, a ponerla al descubierto y así reforzar la identidad peruana. Indicios de esto también se pueden encontrar hoy de manera intuitiva en la arquitectura contemporánea (autoconstruida) de la periferia de la ciudad de Lima. Evidentemente ese no es el único ni el correcto camino a seguir, no estoy proponiendo que llenemos nuestros edificios con texturas de cerámicas precolombinas ni mucho menos. Lo que propongo es encontrar y establecer la vanguardia en la que vivimos hoy o en el peor de los casos, a falta de una generarla. Este trabajo podría parecer difícil pero podemos hacerlo en conjunto con otros profesionales que nos guíen y ayuden en el proceso. Unamos las artes, ¿es posible diseñar de la mano de artistas también? ¿Por qué no lo hacemos?, ¿es que tenemos miedo a ser reemplazados, o es que nuestro ego nos dice que no es necesario porque nosotros ya somos artistas? La arquitectura debe empezar a hablar y no precisamente de banalidades ni de gustos momentáneos, ni mucho menos de modas absurdas y sin sentido, sino empezar a hablar de historia, de cultura, de arte como lo que es y lo que realmente debería significar. Debemos poder sentir la arquitectura y todo lo que esta tiene por ofrecer. Debemos hacer crecer el arte y la arquitectura, ¡qué mejor si de la mano!, ambos ámbitos importantísimos pues generan ciudad, cultura e identidad, aspectos en los cuales nos falta mucho por crecer como país y sociedad.

Para concluir, me gustaría retomar algunos aspectos formales de la obra en cuestión, como por ejemplo el gesto que hace de no cerrarse en esquina y que con una curva en el diseño, logra que la perspectiva de la calle se abra y permita su prolongación. También, rescato el gesto amable de regalar el retiro municipal como espacio público a la ciudad, sin embargo, las tiendas-boutique que ahí se encuentran no permiten que el común de los denominadores, se sienta libre de ingresar a ellas y menos hacer uso de esa explanada vacía que ni mobiliario tiene. ¿Por qué por ejemplo no se planteó un
café, un lugar de encuentro? Cabe la duda: ¿en realidad son viviendas para artistas? ¿O es que suena “más de estilo” decir que vives en un loft como los artistas de los años 60 en Nueva York? ¿Eso quiso evocar el edificio? ¿Por eso se escogió una obra tan importante para asociarla al tipo de vivienda loft?

Dejaré abiertas todas estas interrogantes, porque sea cual sea que haya sido el motivo para llegar a la decisión de evocar una obra de arte en la arquitectura, esta queda en segundo plano cuando logras despertar la cultura e historia, en este caso del arte, en las mentes de la población o al menos eso fue lo que logró en mí.

Para terminar cito a Eco nuevamente, el primer paso, al hacer una obra de arte, es plantear una intención formativa. ¿Cuál es nuestra intención al empezar a diseñar arquitectura?

Referencias:

-Juncosa, P. (ed.) (2011). Josep Lluís Sert: Conversaciones y escritos. Lugares de
encuentro para las artes. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.L.

-Eco, U. (1970) La definición del arte. Barcelona. Ediciones Martinez Roca S.A.

sábado, 5 de agosto de 2017

2° Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica

Nos complace organizar, junto a La Chimenea, el 2° Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica


Bases del concurso:

Más información a nuestra página de Facebook o al correo: arquitecturaycritica@gmail.com

martes, 8 de noviembre de 2016

Premios Goldenberry 2016 - Resultados

La siguiente nota se publica por encargo del equipo de Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana, tal y como se nos fue enviada.



RESULTADOS


PREMIOS GOLDENBERRY 2016


Escribe Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana:
Con mucho esfuerzo hemos llegado a concretar la segunda edición de los Premios Goldenberry o los premios a lo peor de la arquitectura peruana. A estas alturas no tenemos más que agradecer a las miles de personas que nos siguen y a los cientos de usuarios de Facebook que se animaron a elegir a quienes ellos consideraban “lo peor de la arquitectura peruana”. De la misma manera queremos agradecer al jurado, comformado por Cristina Dreifuss, Lucho Gris, Arquitecto Peruano y Javier Vera, por darse un tiempo para tomarse en serio este evento y darle la altura que –creemos– merece. Con satisfacción podemos decir que se ha alcanzado el éxito de la edición anterior y que el espíritu crítico está presente en la arquitectura peruana, aunque sea, por ahora, de manera virtual.
Sin más preámbulo damos paso al veredicto del jurado, sin antes indicar que cada uno de ellos eligió de manera independiente a sus ganadores (en orden de mérito) y que estos resultados fueron contrastados matemáticamente para elegir con justicia al ganador.

Comentario previo del jurado (Javier Vera):
Grandes éxitos de la Arquitectura Peruana es un fenómeno que ha revivido el interés por la crítica, aunque esta sea desde la clandestinidad y apoyada en el humor.
Acepté ser jurado de los premios Goldenberry por segunda vez porque respeto a don Héctor Velarde, más aun con esas gafas. También porque el otro jurado es una caricatura. Y porque nadie más quería aceptar. Quizás lo vean como una payasada, o crean que criticar un proyecto será enemistarse con su autor. Ni lo uno ni lo otro. Ojalá empezáramos a decirnos las cosas, y pudiéramos hacerlo seriamente pero sin tanta solemnidad, por el bien de esta ciudad en crisis.
He revisado todos los comentarios en la página de facebook. Intento que mi aporte sea no solo dar mi punto de vista, sino también tratar de interpretar el sentimiento colectivo respecto a esta especie de autocrítica pública que espero se convierta en una tradición, ojalá más respetable que nuestras bienales (no está difícil).
   
FALLO DEL JURADO

1.     Escribe CRISTINA DREIFUSS
EDIFICIO UTEC
Como objeto arquitectónico puede no ser terrible. Al no haberlo recorrido en su totalidad, o usado de forma sostenida, mi juicio al respecto es limitado. Lo que sí es un terrible error es la presencia urbana. Fuera de escala, y ocupando un terreno que acentúa este aspecto, desde cualquier ángulo que se lo vea, este edificio parece un mal fotomontaje con respecto de su entorno. La muralla perimétrica de la parte inferior no hace sino hacer más evidente el límite del acceso a las playas y el material escogido, lejos de lograr una mímesis con los acantilados que sí se observa en proyectos como el LUM, le da al conjunto un aspecto inacabado.
Hay obras de arquitectura malas. Muchas. Lo que hace a la UTEC especialmente destacable y, a mi juicio, merecedora del Aguaymanto de Oro, es que su fealdad es urbana, masiva, ruidosa, y nos afecta a todos.
PASEO YORTUQUE / CASA CHULLPAS
Ambos proyectos constituyen dos escalas de la misma idea: un capricho por la forma y el detalle gratuitos, propio del diseño de un parque temático. Los gustos personales, arbitrarios y subjetivos de sus promotores/arquitectos/diseñadores son protagonistas de la intervención. El Paseo, en este sentido, podría ser un poco peor, puesto que debido a su escala urbana, impone dicho capricho a los usuarios. Sin embargo la gente parece disfrutarlo. En el caso de la casa, el alcance del capricho es más limitado, menos dañino, igual de pintoresco.
No hay mucho más que decir. Cuando el ornamento es gratuito, criticarlo es vano. A algunos gusta, a otros - posiblemente a la mayoría - no.

2.     Escribe LUCHO GRIS, ARQUITECTO PERUANO
“CONDICIÓN MURARIA”
De un tiempo a esta parte los arquitectos empezaron a embadurnar sus creaciones con discursos rebuscados e innecesarios, convirtiéndose en práctica frecuente para quienes quieren parecer inteligentes. Los hay de todo tipo, algunos buenos, otros mediocres, superficiales, ingenuos, retóricos o simplemente inverosímiles. El discurso particular de Llosa-Cortegana, entra en esta última categoría. Resulta imposible comprender cuales fueron las motivaciones que lo provocaron, pues carece de sentido en todos los aspectos imaginables. Si dotarlo del clásico barroquismo ya es inútil; ellos, en su afán de teatralizar su afinidad filosófica Deleuziana; se aventuran, además, a la invención de palabras para que como verso resulte aún más complejo. Sin duda un ultraje a la lengua de Cervantes. ¡Ay! Estos posmodernos.
PASEO YORTUQUE
Cuando se creía que Chiclayo tenía suficiente con el Paseo de las Musas, viene alguien y construye el Paseo Yortuque. Sin embargo, esto no es gratuito, las aberraciones levantadas en espacios públicos son una constante en este país. Poca culpa tienen los arquitectos – Si damos por descontada su nula capacidad proyectual, la cual es producto de su pésima formación.– Es, por el contrario, culpa de autoridades ignorantes, insensatas e inescrupulosas; y de una sociedad sumisa, que poco hace por evitar este tipo de atropellos al espacio colectivo. Si los ciudadanos quisieran un poco su ciudad, obras como el Paseo Yortuque no tendrían lugar. Esa pobre ciudad no debería soportar tanto maltrato.
“LUGAR DE ENCUENTRO EN EL MURO DE LA VERGÜENZA”
Más que la ingenuidad con la que Nómena pretende “solucionar” un problema que tiene que ver con asuntos calados en la profundidad de las estructuras sociales. El Lugar de encuentro en el “Muro de la vergüenza” arrastra, a mi parecer, carencias de carácter ético. Aparece como solución rápida, estilizada y oportuna en un contexto en el que se polemizaba la situación sobre el muro. En el momento en que todos los medios hablaban del asunto, los autores platean de manera oportunista y superficial un proyecto que los coloca ante los ingenuos como los “salvadores” y los “arquitectos sociales”. Aprovechándose de la situación para sus propios fines propagandísticos.
CASA CHULLPAS
La casa Chullpas representa un antes y un después en la figura de Luis Longhi. Si con la casa Pachacamac “le hace el amor al entorno”, con la casa Chullpas lo viola. La primera, perfectamente lograda, semienterrada, donde el paisaje primaba sobre la arquitectura, correspondía a la ideología de un arquitecto romántico, soñador y respetuoso del entorno. La segunda, en cambio, cercena el cerro, lo despoja de su naturaleza y lo convierte en un muro de piedra caprichosamente adornado. El arquitecto se traiciona a sí mismo, a sus ideales y destruye su primera gran obra en el proceso. Si alguien cree que el edificio se integra con el paisaje, que lance la primera piedra – sobre la misma casa Chullpas -.

3.     Escribe JAVIER VERA
CASA CHULLPAS
Sirva este reconocimiento para que más gente joven empiece a cuestionar a mi amigo Luis. Porque nuestro país requiere pensadores críticos, no clubes de fans. Los estudiantes deliran en sus conferencias-conciertos de rock (es difícil no hacerlo ante alguien tan auténtico), y tras un discurso que pretende conducirnos a ser todos incas renacidos como él, solo atinan a pedir autógrafos.
La fama, pues, tiene un riesgo: volverse una caricatura de uno mismo. La casa Chullpas es eso, una exageración a ultranza del discurso del autor, una defensa de la identidad anquilosada en el pasado caricaturizado, una pretenciosa declaración de principios que solo ha sido posible porque el cliente es el mismo arquitecto. Nadie más hubiera pagado por tamaño disfuerzo formal.
Ojalá el Aguaymanto, que Longhi cargaría con la dignidad del tipo sencillo que es, nos permita develar lo que hay tras el personaje: cierto cinismo filosófico, un autoretrato colectivo, y más.

“CONDICIÓN MURARIA” Y “LUGAR DE ENCUENTRO EN EL MURO DE LA VERGÜENZA”
Uno de los principales problemas de la arquitectura peruana es la carencia de discurso, o la distancia entre el discurso y la obra. Se piensa que decir algo sobre un proyecto es “meter floro”. Con justa razón, porque pocas veces hay algo que decir. Si quiere reír, lea memorias descriptivas de arquitectos peruanos. Nos quejamos de estar alejados de la sociedad, que la gente no nos entiende. Qué raro.
“La condición muraria”, usado para dos proyectos de Llosa & Cortegana (Museo Pachacamac y Biblioteca PUCP) por no decir pared, se convirtió en viral en las redes, hasta hay una página de youtube de estudiantes (alumnos suyos) titulada así. Es probable, entonces, que el Museo Pachacamac gane, el mismo año, el Hexágono de Oro por una obra, y el Aguaymanto por su floro.
¿Nómena hace un homenaje irónico a Magritte? Ponen una representación y dicen que es algo real. En ese video de un evento programado, con invitados, en un espacio impecable que tiene instrucciones de uso, ni el heladero es real! Hubieran contratado un D’onofrio o adoptado un perro mestizo. Esto NO es un espacio público, es un cartel publicitario en 3D, una caseta de ventas al aire libre.
Pero el finalista era el Lugar de Encuentro. Lo califico en categoría “peor floro”, porque no es un proyecto. ¡La indignación que sentí cuando lo vi publicado! La fe ciega en que el diseño salvará al mundo, la inocencia de pensar que un dibujito es una solución, la desesperación por estar presente en los temas de agenda para solo tocarlos del modo más superficial, todo blanquísimo.
Empatan todos. Hasta Orrego entraría, pero no llama la atención, ya sabíamos que pensaba así.
PASEO YORTUQUE
Nuestras tres principales enfermedades en un solo proyecto, que me costó elegir.
El Planetario copia burdamente, no uno sino dos proyectos. RPP ha dicho que el Gran Teatro Nacional (otra copia, Aguaymanto 1era edición) es una Joya Arquitectónica. Todos copian y todos lo aceptan.
Leguía es un creativo y quiere romper el molde. No reflexiona sobre cómo podríamos vivir de otra manera, no, se loquea con la fachada. Cree que está inventado algo. Rompe el vacín y se hace en la calle. ¿Pero quién no se caga en esta ciudad? Otro mojón más.
Huánuco hace lo de muchos, desde mercados hasta Municipios. La identidad, los vidrios. Habría que premiar a todos.
Lo de Yortuque sí es único, surrealista, pero a la vez representativo. Nadie llegó tan lejos con esto de concebir el espacio público como cosas para mirar en vez de lugares para convivir. Sí, es horrible, es ridículo, da miedo, da risa, da cólera, pero esas plazas que abundan en todo el país son más que un problema estético, uno ético. ¿Cuánto cuesta cada uno de esos monstruos? ¿Cuántos barrios podrían regenerarse con ese mismo dinero? ¿Porque aceptamos los antojos, las pesadillas, las aberraciones del alcalde de turno? Desde el Paseo de la Musas el Norte quería su premio. Se lo ganaron a pulso.

Mención Especial: Bypass 28 de Julio, Luis Castañeda Lossio
Me permito sugerir un cuarto lugar fuera de todos los nominados. No es una obra de arquitectura, pero su autor es arquitecto titulado con malas mañas, como todo lo que hace. No podríamos cerrar este año ni hablar de los peor de nuestras ciudades sin mencionar al miserable que elegimos los limeños para que nos gobierne. Nos ha tocado enfrentar el robo y la prepotencia que representan esta obra, y hemos fracasado. Ni el CAP, ni UDEAL, ni Grandes Éxitos, nadie nos salva de la destrucción amarilla. Lucho lo hizo, y nosotros lo permitimos.


VEREDICTO:

AGUAYMANTO DE ORO:
“Condición muraria”



















AGUAYMANTO DE PLATA:
Casa Chullpas












MENCIONES HONROSAS:
Paseo Yortuque













Edificio UTEC


miércoles, 12 de octubre de 2016

Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica (II)

Inscripción: del 23 de Setiembre de 2016 al 20 de Octubre de 2016
Envío de consultas: del 23 de Setiembre de 2016 al 15 de Octubre de 2016 (arquitecturaycritica@gmail.com)
Respuesta a consultas:16 de Octubre de 2016
Envío de ensayos: del 17 al 21 de Octubre de 2016

Costo de inscripción: S/. 30.00
Cuentas:
Cuenta de Ahorros Interbank: 2673028399103 (Cristina Isabel Dreifuss Serrano)
Cuenta de Ahorros BCP: 194-33804018-0-71 (Juan César Israel Romero Alamo)

Descarga de los formatos 1 y 2 para la inscripción al concurso.



viernes, 23 de septiembre de 2016

Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica

La Chimenea y Divagarquitectura, con el auspicio de la revista ARKINKA, la página web ARCHDAILY y la librería ARCADIA MEDIÁTICA, convocan al Primer Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica, que tiene como propósito fomentar la crítica independiente de la arquitectura, así como dar a conocer nuevas voces en la disciplina.

Inscripción: del 23 de Setiembre de 2016 al 20 de Octubre de 2016
Envío de consultas: del 23 de Setiembre de 2016 al 15 de Octubre de 2016 (arquitecturaycritica@gmail.com)
Respuesta a consultas:16 de Octubre de 2016
Envío de ensayos: del 17 al 21 de Octubre de 2016
Publicación de resultados y premiación: Del 07 al 12 de Noviembre de 2016

Más información en las BASES




miércoles, 20 de junio de 2012

Interfaces Sociales para la Infraestructura Emergente en Lima


BASES DEL CONCURSO 
Propuestas de intervención en el espacio que consideren diversas posibilidades de interacción pública-urbana entre los ciudadanos y la infraestructura de transporte público. Todo material será colgado en la página web dedicada a la exhibición. Las propuestas serán seleccionadas por los propios participantes y visitantes a las redes en función a las que obtengan mayor cantidad de respuestas positivas (likes). Dichas propuestas serán exhibidas en el espacio de la Embajada de Perú en Londres. 


Pueden participar proyectos que consideren, más no se limiten, a los siguientes aspectos:
  • Alternativas de ocupación de áreas en desuso o áreas mal utilizadas. 
  • Propuestas que promuevan la interrelación de las personas en torno a los espacios destinados al transporte público. 
  • Intervenciones espontáneas que propongan un uso alternativo del espacio. 
  • Propuestas de ocupación del espacio de manera temporal (arquitectura pop-up). 
  • Fotografías y videos de usos actuales de los espacios mencionados. 
  • Foto-montajes que presenten nuevas propuestas sobre el uso del espacio existente. 

Las propuestas pueden presentarse en dos formatos: 


a) Panel A0, formato apaisado, con imágenes y un texto informativo de máximo 250 palabras. Se deberá adjuntar en un documento adicional un breve texto sobre el autor o grupo participante de máximo 100 palabras. 
b) Panel A2, formato apaisado, con imágenes y un texto informativo de máximo 150 palabras. Se deberá adjuntar en un documento adicional un breve texto sobre el autor o grupo participante de máximo 100 palabras. 


Las propuestas deberán ser enviadas al mail info@tip-architecture.org en una resolución máxima de 97 dpi. En caso que el proyecto sea seleccionado, se coordinará con los autores el envío de la información en una resolución mayor para su impresión. 


Fecha límite de presentación de propuestas: 1 de agosto de 2012. 


Más información: 
www.tip-arquitectura.ning.com 
www.tiparquitectura.wordpress.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...