Mostrando las entradas con la etiqueta in memoriam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta in memoriam. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

Charles Jencks (1939-2019)

"La única cosa relevante de los objetos y las personas hermosas es que son experimentados no como partes, o proporciones entre pómulos y barbilla, sino como un todo. La experiencia de la belleza es una percepción, pero una que mezcla varias otras sensaciones y las hace converger en un modo particular."

The singular point of beautiful objects, and people, is that they are experienced not as parts, or ratios between cheekbones and chin, but as wholes. The experience of beauty is a perception, but it is one that mixes up various other sensations and makes them converge in a particular way.


"La arquitectura de Mies van der Rohe y la arquitectura moderna en general sufrieron no sólo de ser repetitivas, sino de no explicar al pueblo para qué eran las diferentes habitaciones."

Mies van der Rohe's architecture and modern architecture in general suffered from not only being repetitive, but not explaining to the populous what the different rooms were for.


"Creo que la arquitectura, y todo arte, debe tener contenido. Debe tener algo que decir, más allá de lo sensacional."

I do believe architecture, and all art, should be content-driven. It should have something to say beyond the sensational.


"La arquitectura moderna murió en St. Louis, Missouri, el 15 de julio de 1972, a las 3.32 pm (aproximadamente), cuando el infame complejo Pruitt Igoe, o más precisamente, muchos de sus volúmenes, recibieron el golpe de gracia por dinamita."

Modern Architecture died in St. Louis, Missouri, on July 15, 1972, at 3.32 p.m. (or thereabouts), when the infamous Pruitt Igoe scheme, or rather several of its slab blocks, were given the final coup de grace by dynamite.


"En 1979, la postmodernidad perdió su comprensión del significado del ornamento. Degeneró en aplicaciones kitsch."

In 1979, postmodernism lost its understanding of the meaning of ornament. It degenerated into kitsch applique.


"¿Qué es un jardín sino una miniaturización y una celebración del lugar en el que estamos, el universo?"

What is a garden if not a miniaturization and celebration, of the place we are in, the universe?


"Sabes, Darwin dijo que, a través de la selección natural, las cosas se van, gradualmente, y él hablaba con respecto a la evolución de las palomas o de caballos evolucionando, haciéndose más rápidos. Pero en realidad, si ves a la evolución en una escala mayor, la evolución cósmica, y ves a la cultura evolucionar, ves que esta salta, va a través de cambios de fases, y eso es muy emocionante."

You know, Darwin said through natural selection things go gradually, and he was talking about pigeon's evolution or horses evolving, getting faster, But in fact if you look at evolution on a bigger scale, cosmic evolution, and you look at culture evolution you see it jumps, it goes through phase changes, and that's very exciting.



Fuentes: 

domingo, 7 de enero de 2018

Ada Louise Huxtable, citas

A cinco años de la muerte de Ada Louise Huxtable.

"Hoy, cuando hay tantas cosas que parecen conspirar para reducir la vida y las sensaciones a las profundidades más carentes y degradantes, es más importante que nunca que recibamos esa dimensión extra de dignidad o dicha, y la sensación elevada de uno mismo que el arte de construir puede dar a través de la naturaleza de los lugares donde vivimos y trabajamos. Lo que cuenta más que el estilo es si la arquitectura mejora nuestra experiencia del mundo construido; si es que nos hace preguntarnos por qué nunca antes notamos un lugar de ese modo." 
Ada Louise Huxtable (2010). “On Architecture: Collected Reflections on a Century of Change”, p.34, Bloomsbury Publishing.

"La buena arquitectura aún es esa planificación difícil, consciente, creativa, expresiva, para esa síntesis elusiva que es casi una contradicción: eficiencia y belleza."
Ada Louise Huxtable (2010). “On Architecture: Collected Reflections on a Century of Change”, p.43, Bloomsbury Publishing.

"Uno de los instintos humanos más básicos es la necesidad de decorar. Nada está exento - el cuerpo, los objetos que uno usa, desde lo íntimo a lo monumental, y todo espacio personal
y ceremonial. Es un instinto que responde ... a una urgencia interna y profunda que ha sido descrita como horror al vacío y la necesidad de dejar la propia huella en, al menos, un pequeño segmento del mundo."
Ada Louise Huxtable (1986). “Architecture, anyone?”, Random House.

"Todo acto creativo se basa en el pasado, ya se que pretende hacerlo o no. Se basa en lo que conoce. No existe, en realidad, un acto creativo en el vacío."

"El símbolo y la metáfora son tan parte del vocabulario arquitectónico como la piedra y el acero."

sábado, 7 de enero de 2017

Historia de la arquitectura moderna (L. Benevolo)

"Una historia de la arquitectura moderna tiene por objeto presentar los acontecimientos contemporáneos enmarcados por sus inmediatos precedentes; debe, por tanto, remontarse en el pasado tanto cuanto sea necesario para completar el conocimiento del presente y situar los hechos contemporáneos con la suficiente perspectiva histórica.

Las primeras dificultades que surgen se refieren al campo de la investigación: ¿hasta dónde conviene retroceder en la cadena de hechos pasados? y, dado que el concepto de arquitectura no está establecido de una vez por todas, sino que varía también con el tiempo, ¿a qué hechos debe circunscribirse la investigación? [...]

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, resulta fácil entender los sucesos de la arquitectura según un cuadro unitario; las formas, los métodos de proyectar, el comportamiento de los proyectistas, de los clientes y de los realizadores son distintos según tiempo y lugar, pero se desarrollan en el ámbito de una relación que, en el fondo, se mantiene fija y definida, entre arquitectura y sociedad. Cambian los problemas particulares propuestos a los arquitectos, y, también, las respuestas que éstos dan, pero la naturaleza del servicio que el arquitecto rinde a la sociedad y las funciones que la sociedad le ha delegado no son, desde hace tiempo, objeto de discusión. [...]

Pero desde mediados del siglo XVIII, sin que se produzca interrupción laguna en la continuidad de las experiencias formales, al mismo tiempo, incluso, que el lenguaje arquitectónico parece alcanzar una particular consistencia, las relaciones entre arquitectura y sociedad comienzan a transformarse radicalmente. [...] Conviene, pues, ampliar el campo de observación y someter directamente a examen múltiples hechos técnicos, sociales, económicos que, a partir de 1750, se hayan en rápida mutación, aunque al principio no sea del todo evidente su conexión con la arquitectura. En varios campos, dentro y fuera de los límites tradicionales, emergen nuevas exigencias materiales y espirituales, nuevas ideas, nuevos instrumentos de intervención que, en un instante dado, convergen en una nueva síntesis arquitectónica, profundamente distinta de la antigua. Sólo así es posible explicar el nacimiento de la arquitectura moderna que, de otro modo, resultaría completamente incomprensible: si nos limitásemos, de hecho, a una historia de las formas, deberíamos postular una neta solución de continuidad, un corte brusco respecto da la tradición, cosa formulable en una polémica, pero no admisible históricamente"

Benevolo, L. (2002 [1960]) Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. pp 9-10.

martes, 17 de mayo de 2016

¿Adios, Grandes Éxitos?

Fuente:
Grandes Éxitos de la
Arquitectura Peruana
Un amigo en Facebook me lo hizo notar. ¿Qué pasó con la página "Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana"?

No está. Ni en el buscador. Como tantas cosas en la efímera Internet, ha desaparecido sin dejar rastro, y con ella, un gran número de memes y publicaciones humorísticas. Y es una gran pérdida.

No recuerdo cómo ni cuándo apareció la página, pero sí me acuerdo clarito cuál fue el primer post que vi. Alguno de mis contactos le dio compartir... y yo no podía creerlo. Fotos de tres o cuatro de las grandes figuras de la arquitectura local - es decir, arquitectos conocidos en el medio - con globos de diálogo como comic y una estética pop-art bastante simpática. Lo que no era tan simpático era el contenido de los diálogos. Crítico, irreverente, faltoso.

Quien sea que estaba detrás de la página, decidió no tener pelos en la lengua ni declarar lealtades a nadie. De hecho, la identidad de los autores es uno de los secretos mejor guardados (sería una lástima que se sepa quiénes son; sería una lástima que se tomen represalias contra el humor). Recibían colaboraciones y admito haber enviado algunas cosas y haberme sentido orgullosísima cuando fueron compartidas. 

De eso trata(ba) G. E. De usar el humor, la sátira, la crítica mordaz, contra todos esos dioses con pies de barro de nuestro panteón arquitectónico local. Pocos se salvaron. Todos nos picamos. 

Es divertido cuando se burlan del arquitecto que te cae chinche, de ése que te trató mal cuando fue tu profesor de taller, de ése que parece creerse la última Coca Cola del desierto. Sin embargo arde cuando se burlan de ése a quien le tienes cariño, o del proyecto que te gustó, o de tu alma mater. Y los arquitctos somos muy malos perdedores. 

La mayoría de publicaciones eran memes inofensivos. Burlones, sí, un poco irreverentes y pasados de la raya, también, pero inofensivos. Lograban una sonrisa con un poco de sorna y - he aquí el éxito de los Grandes Éxitos - un poco de debate. En un medio como el arquitectónico local en donde la crítica es escasísima y el debate se limita a conversar con mi grupo de amigos un sábado en la noche alrededor de unas cervezas, el debate público entre desconocidos, libre y desenfadado, es sumamente necesario. ¿Qué importa si estaba conformado básicamente de estudiantes y recién egresados? ¡Mejor aún! Es exactamente ahí donde deben formarse las ideas y los desacuerdos sustentados.

G. E. abrió la puerta a la libre crítica, casi anónima, fugaz e inmediata. Muchos de los comentarios eran malos o insustanciales, pero también los hubo buenos, buenísimos, y en muchos casos más que el meme, lo que me hacía entrar una y otra vez al sitio era ver las opiniones de los demás. Una leyenda urbana reciente cuenta que uno de los grandes teóricos de la arquitectura local mencionó que éste era el único medio de crítica arquitectónica actual. Estoy de acuerdo.

El cierre de la página es una gran pérdida.

Me dicen, en calidad de chisme, que la página ha sido bloqueda por Facebook debido a las múltiples denuncias sobre sus recientes publicaciones. Es decir, que gente se sintió ofendida ante el ataque a los arquiestrellas locales y decidió reportar esos inofensivos memes a la administración. ¿No es eso parecidísimo a lo que le pasó hace poco a Rafo León? 

No sé si G. E. cerrará definitivamente o no. Espero que no. Su cierre, debido a la censura, es un ejemplo más de que la libertad de expresión molesta. Su cierre nos pinta como seres inmaduros, incapaces de reírnos de nosotros mismos o de nuestros ídolos, que bajo la excusa del "respeto" y de la "tradición" escondemos la cabeza en nuestro cómodo caparazón y nos rehusamos a cuestionar lo que sucede alrededor.

Sería, en suma, una gran pérdida.

(¡Ánimo, G. E.! Vuelvan a nacer con otro nombre y otro Velarde con lentes de corazón, y, si no de mano de ustedes, que sigan apareciendo los memes, las burlas, la sátira y la crítica, que la necesitamos con urgencia).

Nota: Al 23 de junio de 2016, Grandes Éxitos ha resucitado y sigue deleitándonos. Hoy reportaron que Facebook acaba de bloquearles otra publicación. Los picones, aparentemente, tampoco han muerto.

viernes, 7 de agosto de 2015

Las barriadas de Lima (J. Matos Mar)

"En el Perú una de las manifestaciones más saltantes del proceso de urbanización contemporánea es la aparición, rápido desarrollo y masiva expansión de un especial modelo de asentamiento y organización social: la barriada. La importancia de esta unidad de base urbana alcanza tal grado que en la actualidad (1977) no sólo tiende a ser preponderantemente en Lima y en casi todas las ciudades del país sino que, atendiendo a las estimaciones hasta ahora disponibles, es probable que involucre alrededor de la cuarta parte de la población total (16 millones) constituyendo, a semejanza de la comunidad campesina que agrupa aproximadamente a otra cuarta parte de la población, uno de sus característicos patrones de establecimiento.



(...) Los antecedentes de la barriada limeña se gestan en la década de los años 20. El terremoto de 1940 y el inicio del gran flujo migratorio sierra-costa contribuyen a que, en 1946, surja San Cosme su primer modelo y que este se extienda rápidamente. De allí en adelante San Cosme-El Agustino, su núcleo principal, crecerá en torno al Mercado Mayorista para ramificarse a las faldas del cerro San Cristóbal y enraizarse en Laticia, Tarma Chico, Santa Rosa, El Altillo. En los años 50 ocupan ya ambas márgenes del Rímac: Fray Martín de Porres, Pedregal, Zarumilla, Cantagallo, Mirones, Reinoso, Carmen de la Legua. En 1955 irrumpen por vez primera en áreas no urbanas, fuera del casco de la ciudad, en el desierto de San Juan (Ciudad de Dios) y en las faldas que continúan los espolones del cerro San Cristóbal (Mariscal Castilla y Ermitaño). La década del 60 ve la expansión de Comas y la ocupación de las faldas de los cerros Arrastre Bajo, Castillo, Comas y Collique, desde la Universidad de Ingeniería hasta el Km. 24 de la carretera a Canta, área donde hoy viven alrededor de 300,000 personas. En 1968 retoman los arenales de San Juan-Villa -Atocongo, haciendo de ellos la nueva zona explosiva de la década del 70 y probablemente la mayor área de futura expansión de los próximos años, actualmente habitan ahí más de 400,000 habitantes. Mientras tanto, las barriadas iniciales al densificarse se han consolidado. San Cosme en 1957 tenía 80 habitantes por hectárea, en 1977 se estima que sobrepasan 300. Además, ahora las construcciones en más del 90% de ladrillo y concreto, cuentan con servicios básicos y son prácticamente zonas urbanas incorporadas a la ciudad. Proceso similar al seguido por otras barriadas en las áreas explosivas de las décadas del 50 y 60.

La barriada de 1957 no es pues la misma de hoy. Ahora es un barrio "no oficial", es decir una agrupación social organizada más o menos espontáneamente cuyo fin es obtener una vivienda para sus moradores y que se desarrolla al margen de las disposiciones vigentes, a mayor extensión y ritmo que las urbanizaciones ceñidas a los dispositivos legales. Sólo en su etapa inicial son barriadas o "pueblos jóvenes", como ahora se les denomina, periodo cada vez de menor duración. Después es el barrio popular no legal, asimilado a un distrito ya existente. Finalmente, constituyen un distrito integrado exclusivamente por "ex-barriadas", con lo que reciben reconocimiento y beneficios del sistema político-administrativo."

Matos Mar, José (1977) Las barriadas de Lima 1957. Lima: IEP. pp 15-16.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Casa Chávez, 1958 (M. Rodigo Mazuré)










No tenía la fuente de esta imágenes. Ahora me indican que es esta, según "La Forma Moderna en Latinoamérica": "Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965 Tercera recopilación”. Grupo de Investigación La Forma Moderna. Barcelona-España, 2006.

viernes, 29 de marzo de 2013

Oda a una bicicleta


Por cerca de tres años fuiste fiel compañera. Casi tan terca como yo, te atreviste a viajar “donde nadie ha llegado antes” y no opusiste resistencia a ninguno de mis osados periplos urbanos. Buenos frenos, buenas llantas, un poco pesada sí que eras, pero en fin, muy buena onda.

Considerando que estabas en oferta cuando te compramos, y toda la cantidad de plata que me ahorraste en taxis y combis, fuiste una muy buena inversión.

Y si recuerdo la sensación del viento al manejar sin manos por la ciclovía de Salaverry, fuiste mucho más valiosa que todo eso. Priceless.


Ambas salimos airosas de nuestro momento arduo, cuando terminamos de modo aparatoso en el piso luego de una mala maniobra de mi parte. Sólo se abollaron mi rodilla y tu canastita, que pensaba cambiar uno de estos días, porque eso de andarla sujetando con un pedazo de bolsa de plástico negra no era muy digno que digamos. Pero el punto es que resistimos.

Quiero pensar que alguien dispuesto a robar una bicicleta casi completamente oxidada, con la canastilla severamente rota y el asiento más incómodo del planeta, era alguien que tenía una desesperada necesidad de tener una bicicleta.

Quiero creer que tu ciclo de vida continuará, glorioso, y tal vez serás parte sustancial de la vida de un repartidor – al más puro estilo de Ladri di biciclette –, o llevarás a alguien a la chamba. Si es así, consideraré todo esto como el paso a otra etapa.

Pero, si como me temo, el que te robó hoy del parqueadero del Centro Cívico es un vulgar ladrón en serie que te venderá por partes en Emancipación, como una más de las tantas bicicletas que probablemente roba cada semana, no tengo consuelo posible.

Sin embargo, sí quisiera decir algo. A ti, mugroso choro de bicicletas con el polo de Bembos: ¡Que se te caigan todos los dientes menos uno y que a ese uno le salgan caries!

sábado, 12 de enero de 2013

The Joy of Architecture (A. L. Huxtable)

Ada Louise Huxtable (1921-2013)
(blog.archpaper.com)
"Every age cuts and pastes history to suit its own purposes; art always has an a to grind. Classical Rome became the Renaissance in the eyes of the fifteenth century. Every great artist is re-created in the chosen image of a particular time. No "historic reconstruction" is ever really true to the original; there is neither the desire nor the courage to embrace another era's taste. We keep what we like and discard what we don't. In the recent past the nineteenth century has been disdained except for a limited interpretation tailored to modernist taste and beliefs, for a fascinating, if somewhat hobbled, history.

Fortunately, great art contains enough to satisfy each generation's needs, and there is always pleasure in the process of rediscovery. The news is that the academy wasn't all that bad, and the action wasn't only in the world-class cities [...]. The realization is growing that a great deal has happened outside the conventional center of power and culture and there is a whole world of architecture between New York and San Francisco and beyond Charleston and Savannah, lost in the shadow of the Chicago skyscrapers. It has been there all along, but the tendency has been to write it off and out of the history books.

The immediate gain is for architectural scholarship. We are undoubtedly suiting our own biased vision again, but we are achieving a richer and broader mix, enlarging experience and aesthetic response. The emphasis is on the material that is the most troubling to modernists - the kind of sentiment and ornament in Frank Lloyd Wright's work, for example, that the nineteenth century admired and the twentieth century banished. Bypassed achievements and unfamiliar or unsettling aspects of familiar work are being explored enthusiastically.

In a curious way, the door has been opened for serious study, not just by revisionist scholarship, which has been operating quietly for some time, but by the relaxation of conventional "received" standards. This includes de fashionable vogue for nostalgia and camp; the trivia of the recent past has become an enormously popular stylistic dig. No earnest and involved intellectual justifications are offered for the vigorous pursuit of the novel and the new; the objective is pure perverse delight in artifacts bound to shock those whose values are being challenged. There is nothing so far out, the new taste makers seem to be telling us, that it cannot be embraced. There is nothing so antimodern that it cannot be accepted. There is nothing so totally rejected that we cannot admire it now, and if that means rewriting history, we will do so. 

But the game is not a scholarly one alone. As with so much else in our determinedly hedonistic society with its emphasis on short-term satisfactions, the consistent theme is pleasure. There is so much more to see, to experience, to understand, to enjoy. There are worse ways of pursuing today's liberated sensibility. The Joy of Architecture must be on some publisher's list by now."

New York Times, February 5, 1978.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

São Paulo: Parque do Ibirapuera (O. Niemeyer & R. Burle Marx)









"I am not attracted to straight angles or to the straight line, hard and inflexible, created by man. I am attracted to free-flowing, sensual curves. The curves that I find in the mountains of my country, in the sinuousness of its rivers, in the waves of the ocean, and on the body of the beloved woman. Curves make up the entire Universe, the curved Universe of Einstein." - O. Niemeyer

lunes, 9 de julio de 2012

Camposanto


Ya no es un secreto. El multifamiliar de la Av. Juan de Aliaga, del arquitecto Manuel Villarán Freire, será demolido en breve para construir en su lugar otro multifamiliar.

No conozco el proyecto nuevo, y quisiera ser capaz aún de tener algo de fe, pero luego de recorrer la Av. Juan de Aliaga ayer, me atrevo a predecir un edificio denso, de muchos pisos, con una fachada compuesta de dos colores, uno de ellos posiblemente rojo o azul, tremendamente soso, carente de volumentrías interesantes y de ese genial espacio de ingreso que tiene el edificio de Villarán.

Un edificio mediocre como tantísimos que han invadido la ciudad desde que empezó ese mal llamado "boom inmobiliario". Y hay gente que, encima, celebra.

Ver el edificio de Villarán y tomarle fotos fue como ver a una persona muy querida morir. Con la terrible diferencia que se sabe que la gente, luego de un cierto tiempo, puede y debe morir. ¿Y los edificios? Evidentemente, muchos sí. Pasan su tiempo de vida útil y su función cambia, son remodelados, demolidos. Pero no todos. A diferencia de las personas, hay arquitectura que se ha ganado el derecho de ser inmortal.

¿De quién depende que se otorgue este derecho? De gente, grupos, que logren demostrar que hay cosas mucho más importantes que el dinero. Creo que, en nuestro medio, estamos muy lejos de esta situación, especialmente con la arquitectura moderna.

Pero es complicado nadar contra la corriente. El "boom inmobiliario" está aquí, las unidades que forman parte del edificio de Villarán ya fueron vendidas y lo único que nos queda es tratar de conservar la mayor cantidad de información sobre el proyecto y despedirnos de ese amigo moribundo de la mejor manera posible.

Luego de la visita estuvimos caminando por Magdalena y San Isidro. Ya no era visitar a un moribundo, era pasear por un camposanto. No recuerdo si las casas que estaban donde hoy hay enormes construcciones eran buenas o no. Me cuesta trabajo creer que eran peores que lo que hay ahora.

Enterarme hace unos minutos que ya se aprobó la ordenanza para construir en la Costa Verde no sólo me deprime aún más. Me indigna. Intercambiar ese maravilloso paisaje natural - uno de los pocos de Lima - por arquitectura que, seamos realistas, será probablemente mediocre, creo que es un muy mal negocio.

domingo, 8 de abril de 2012

Residencial Limatambo [in memoriam?]

Nombre obra: Edificio Residencial Limatambo
Dirección: Esquina Javier Prado y Paseo de la República
Fecha realización: 1953-54
Área: 5050 m2

"Este edificio, ubicado en la esquina de las avenidas Javier Prado y Paseo de la República, tiene un tratamiento formal similar al edificio Diagonal en Miraflores, en el cual la retícula de elementos sobresalidos contrasta con los muros ciegos y las partes profusamente viriadas al extremo de uno de los bloques.

El bloque hacia Javier Prado tiene nueve niveles y dos departamentos por piso; y está unido por un angostamiento en la planta con el bloque posteiror, el que contiene un departamento por piso y tiene siete niveles. En el anteproyecto de 1953 se aprecian las terrazas abiertas, tal como se observa igualmente en las plantas, pero posteriormente en el desarrollo se decidió cerrar las terrazas involucrándolas a los ambientes de sala y dormitorio existentes.

Los dos últimos niveles del bloque más alto contienen departamentos de tipo duplex. Se puede apreciar las preocupaciones de Seoane para resolver la coronación del volúmen con un detalle expresivo diferente, y la inclusión de un zócalo almohadillado que, conjuntamente con una expresión diversa y en otro plomo del primer nivel, permite nacer mejor los elementos formales volando a partir del segundo nivel."

El texto no señala en qué momento se le colocó el cartel luminoso de Coca Cola en la parte superior. El que está hoy día (circular, giratorio) es distinto al de las fotos originales.

Y para sumar un último capítulo a su historia, dentro de poco, aparentemente, lo van a demoler...





Texto e imágenes en: Bentín Diez Canseco, José (1989) Enrique Seoane Ros. Lima: Editores Asociados.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...