Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2019

Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana

El estudio tras este artículo se centra en el impacto del crecimiento inmobiliario reciente en Lima, en el uso que se le da al espacio urbano, y cómo éste afecta las dinámicas sociales, la cohesión de vecindarios y la identidad de las personas en relación a su lugar de residencia. 

Barrios enteros en la ciudad consolidada se han densificado en los últimos años, con una mayor cantidad de usuarios en vivienda más pequeñas. Esto trae como consecuencia cambios en el uso del espacio público. Mientras que algunos de ellos se ven reflejados en el diseño de espacios públicos, la mayor parte de estos usos suceden en el espacio ya existente, de una manera informal o no planificada.

A partir del estudio del desarrollo de un barrio en proceso de densificación inmobiliaria se identifican patrones de uso del espacio urbano y su evolución con los cambios del vecindario, así como la llegada de una nueva población, más numerosa. 

Muchas de las premisas con las que se partió, sobre el déficit de espacio público y a los cambios de uso de la zona, son evidentes desde un punto de vista cuantitativo; sin embargo, las encuestas demuestran que la percepción de la población local no siempre coincide con esto. 

Es así que planteamos un diálogo entre realidad y percepción, el cual permite delinear cuáles eventos urbanos permanecen y cuáles están siendo reemplazados. 


El artículo completo se encuentra en este enlace.

Dreifuss-Serrano, C., Maqueira Yamasaki, A. (2019)  Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.ainp

miércoles, 27 de marzo de 2019

Villaggio Olimpico (Cafiero, Libera, Luccichenti, Monaco, Moretti) - Parte 3

Ir a Parte 2

“La peculiaridad del proyecto del Villaggio Olimpico es, sin embargo, relativa a su uso particular, es decir, a la necesidad de albergar 84 delegaciones deportivas provenientes de todo el mundo, compuestas de atletas, enviados institucionales y periodistas. Por lo tanto, el diseño de las instalaciones debió traducir este escenario multiforme teniendo en cuenta las prescripciones del Comité Olímpico Internacional. Estas reglamentaban tanto el comportamiento de los deportistas en el villaggio como las modalidades de alojamiento, asignando los departamentos según “grupos de delegaciones étnicamente afines”[1] e , igualmente importante, respetando los equilibrios geopolíticos que existían en esa época entre las naciones participantes.

No menos importantes las exigencias expresas por la comisión política italiana, bien sintetizadas por el entonces Ministro del LLPP Giuseppe Togni, autentico deus ex machina del la operación Villaggio Olimpico: la intervención debería ser una tarjeta de visita creíble de Italia al mundo, que testimonie el bienestar logrado y la modernización conquistada. En definitiva, el Villaggio debería restituir una imago mundi creíble de la época y, al mismo tiempo, aparecer como la demostración tangible de la reciente internacionalidad de Italia, siendo conscientes que, como señalaban las líneas guías sobre la Organización y el Funcionamiento del Villaggio Olimpico, realizadas por CONI, “el éxito más o menos feliz de la empresa habría conllevado el prestigio del País”[2].

Terreno, antes de la intervención

Planimetría de los proyectos

El evento del barrio parece, entonces, partir de condiciones preliminares que, comportan, además, la producción por parte de los proyectistas de una serie de variantes en obra. Todo esto teniendo en cuenta el destino final del uso del Villaggio, es decir, de la función de barrio residencial para empleados. Como se señaló, la realización de la intervención fue confiada al INCIS que, después de los Juegos, asumiría la gestión del complejo, transformándolo en un asentamiento permanente para cerca de 6500 habitantes.” (p. 145)

“La subdivisión del área del proyecto en seis cuadrantes autónomos – teniendo en cuenta el futuro viaducto – hace que las residencias estén compuestas según “unidades de habitación” oportunamente aisladas por trazados varios principales y distintos por tipo, altura, y densidad de habitación. Esto responde a la voluntad de obtener una estructura urbana constituida de núcleos edilicios diferenciados, en grado de garantizar aquella variedad formal y autonomía funcional pedida por las delegaciones participantes. El sistema compositivo a la base de la definición de estas unidades de habitación independientes corresponde al método de Libera de “tramas residenciales espaciales”: construcciones desligadas del diseño de calles, resultado de la acumulación de alojamientos simples, combinados según mallas geométricas, aislados del verde y ligados entre sí a través de recorridos peatonales que no coinciden con la trama edilicia y viaria.

A este elemento formal del Villaggio se combina el carácter radical del verde y su diseño innovador respecto a la disposición de las residencias. En tal propósito es ejemplar la invención, probablemente de Libera, del tipo en línea agregado a cruz. La adopción de este tipo de edificio, fácilmente reconciliable con la lotización preexistente y programáticamente privado de áreas libres, manifiesta la idea de verde de Libera para el Villaggio: un ámbito intermedio entre la escalera de la célula de habitación y el lote, al servicio directo de la residencia, donde dedicarse, al aire libre, al ejercicio físico y al tiempo libre. A esto se añade la adopción, para toda la arquitectura del Villaggio, de un nivel de pilotis que eleva la cota residencial 3.30 m e que, en efecto, establece la continuidad y, por lo tanto, la extensión del uso de estos espacios para todos los residentes del barrio. El añadido particular en cruz garantiza, de todos modos, un diseño y una medida al verde, gracias a la alternación modulada de espacios aporticados y abiertos.” (p. 146)

Sala de descanso para los atletas, hoy un supermercado

Estado actual

Vistas de las propuestas arquitectónicas y paisajísticas

 “La historia del barrio olímpico en el decenio sucesivo a la construcción se caracteriza sobre todo por la lenta aparición de los problemas que aun hoy influencias negativamente la vida de los residentes. El Villaggio, ocupado por los primeros asignatarios en el otoño de 1960, presentaba como el elemento más criticado la no resuelta cuestión de la responsabilidad del mantenimiento de los jardines, originalmente disputada entre el Comune y el INCIS. El resultado de esto, más allá de la lenta e inexorable degradación de las áreas destinadas como prados, fue el crecimiento descontrolado de la vegetación (…).

Hipótesis relativas a un uso alternativo de las áreas verdes, con un mayor carácter público, se llevaron a cabo a través de intervenciones promovidas por el Ufficio giardini del Comune di Roma, culminadas en 1967 con la instalación de una serie de equipamientos para el juego y el tiempo libre, sobre un proyecto de Maria Vittoria Calzolari. Estas instalaciones, localizadas principalmente bajo y a los lados del viaducto, tuvieron una vida breve y hoy han desaparecido casi completamente (…). No exento de crítica ha estado el uso de los departamentos por parte de los residentes. La elección de dar a los edificios amplias superficies vidriadas – lógicamente ligada a la considerable relación entre el número de camas y superficies totales de los alojamientos, sino que además por la necesidad de permitir una ventilación ideal en la residencias durante las semanas de verano de los Juegos – ha provocado con los años intervenciones espontaneas de cerramientos, especialmente en las líneas de los lotes 2, 4 y en las cruces.  Al mismo tiempo, una buena parte de las galerías de las líneas han sido cerradas con muros, para ganar una mayor superficie interna, con el fin de realizar reposteros o aperturas técnicas para calefacciones o aires acondicionados.

Niños jugando en el parque construido
bajo el viaducto de Corso Francia (1967),
hoy desaparecido.

Viaducto de Corso Francia, hoy.

(…) El paso en 1973 de la gestione INCIS a IACP ha hecho extrema la problemática suscitada, generando como respuesta en los residentes un proceso de renuncia a los alojamientos y el nacimiento de condominios que termina en una gestión autónoma de los espacios comunes. A partir de los años 90, la construcción primero del Auditorium y luego del MAXXI ha consolidado el área flaminia como punto de referencia para el tiempo libre, la música y el arte contemporánea en Roma. Esto ha contribuido a los procesos, aun en curso, de valorización inmobiliaria y de mutación del uso residencial, caracterizado ya no solo por los herederos de los primeros receptores INCIS, sino también de núcleos familiares mínimos compuestos de profesionales independientes, jóvenes parejas y estudiantes.” (pp. 149-150)


Fuente:

Cianfarani, Francesco (2017) L’architettura del Villaggio Olimpico tra forma della casa e forma dell’evento.  En: De Matteis, Federico; Reale, Luca. Quattro quartieri. Spazio urbano e spazio umano  nella trasformazione dell’abitare pubblico a Roma. Roma: Quodlibet. Diap Print.

Todas las imágenes históricas son de la misma fuente.



[1] Comitato otganizzatore della XVII Olimpiade di Roma, Giocchi della XVII Olimpiade: Roma 1960. Rapporto Ufficiale del Comitato Organizzatore, Comitato Organizzatore dei Giochi, Roma 1962, vol. 1, p. 237.
[2] “… la riuscita più o meno felice dell’impresa avrebbe impegnato il prestigio del Paese”. S. Ascenzi, G. Fabre (a cura di), Organizzazione e funzionamento del Villaggio Olimpico. Relazione Finale, Roma 1961, p. 1.

jueves, 31 de enero de 2019

Criterios de clasificación de la vivienda informal: una revisión sistemática

Investigando procesos de apropiación en la ciudad informal, auto-construida, nos encontramos con dificultades en la clasificación de las unidades observadas. Es común hablar del grado de consolidación de la vivienda, observada según materiales y cantidad de pisos construidos. Sin embargo, los fenómenos urbanos en su complejidad tienen a incorporar variables sociales, temporales y económicas que dificultan la clasificación.

Es así que nos propusimos encontrar métodos que podamos utilizar en el estudio de la vivienda informal. No hay muchos. La gran parte de artículos encontrados analiza casos de estudio puntales, con clasificaciones hechas "a medida" del estudio en cuestión.

Ese resulta siendo el punto más importante.

Para estudiar la ciudad informal, es necesario que la metodología que usemos pueda ser flexible a las situaciones que nos encontramos en las exploraciones.

Para este artículo, observamos 19 metodologías que ordenamos en un cuadro. La idea es que la síntesis de los aspectos observados puedan ayudarnos a plantear clasificaciones de la vivienda informal que permitan estudios exhaustivos y, eventualmente, propuestas bien sustentadas.

Aspectos a considerar en el estudio de la vivienda informal
(Dreifuss-Serrano, Schreier-Barreto, Jumpa (2018))


El artículo completo se encuentra en este enlace.


Dreifuss-Serrano, C., Schreier-Barreto, C., & Jumpa, M. (2018). Criterios de clasificación de la vivienda informal: una revisión sistemática. PRISMA como herramienta para establecimiento y análisis de categorías. rita_revista indexada de textos académicos, (10), 98-103. Recuperado de http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/348/313

viernes, 6 de febrero de 2015

Los factores socioculturales y la forma de la casa (A. Rapoport)

plataformaurbana.cl
"Las diferentes formas adoptadas por la vivienda son un complejo fenómeno para el que no bastará una explicación única. Todas las explicaciones posibles, no obstante, son variaciones de un solo tema: pueblos con distintos ideales y actitudes responden a varios ambientes físicos. Estas respuestas varían de un sitio a otro debido a los cambios y las diferencias en el juego de los factores sociales, culturales, rituales, económicos y físicos. Estos factores y respuestas pueden cambiar también gradualmente en un mismo lugar con el paso del tiempo [...].

La casa no es tan sólo una estructura, sino una institución creada para un complejo grupo de fines. Porque la construcción de una casa es un fenómeno cultural, su forma y su organización están muy influidas por el medio cultural al que pertenece. Desde hace mucho tiempo, la casa es, para el hombre primitivo, algo más que un techo y, casi desde el principio, la "función" era mucho más que un concepto físico o utilitario. El ceremonial religioso ha precedido o acompañado casi siempre su cimentación, erección y ocupación. Si la función pasiva de la casa es la provisión de un techo, su fin positivo es la creación de un entorno más adecuado al modo de vida de un pueblo; en otras palabras, una unidad espacial social."

Rapoport, Amos (1972) Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili. p 65.

lunes, 14 de julio de 2014

Demandamos

Más de cincuenta años después, en nuestro medio estas demandas tienen más vigencia que nunca.

"Del estado:
Nuevas regulaciones que le aseguren al planeamiento urbano el derecho de decidir sobre le propiedad del suelo en áreas tugurizadas; un cambio en las leyes que rigen la asistencia en los edificios.
De la provincia:
Participación decisiva de planificadores y arquitectos progresistas en la formulación de las nuevas reglamentaciones provinciales para edificaciones.
De las municipalidades:
Planeamiento independiente, liberado de prejuicios románticos y títulos de propiedad dados a la suerte; que arquitectos independientes sean los planificadores; más concursos de planeamiento urbano.
De los grupos que construyen:
Mejor diseño de viviendas a través del empleo de mejores arquitectos; soporte al planeamiento urbano; reconocimiento y apropiación de sus responsabilidades culturales. 
De los propietarios:
Mayor consideración por el interés público; menos egoísmo; mayor entendimiento y apertura hacia el planeamiento urbano.
De los arquitectos:
Ser conscientes de la tarea artística de la arquitectura; mayor consideración de los desarrollos sociales, económicos y tecnológicos conectados con su trabajo; eliminación de la profesión de los males de la intermediación y la especulación. 
 De las universidades:
Participación en los problemas públicos, de manera que la investigación que realicen sea reconocida y utilizada.
De la prensa:
Mayor lugar a las necesidades de la planificación y la habitación; más crítica e ilustración en lugar de simples reportes expositivos.
De las oficinas de inspección:
Colaboración en la realización de nuevas formas de habitación y administración inmobiliaria; separación de los aspectos legales y técnicos; cumplimiento de sus deberes de un modo no burocrático; efectuar las decisiones en materia de forma en conjunto con arquitectos independientes; que la gente no esté impedida de obtener mejores viviendas por leyes anticuadas y principios obsoletos."
Der Spiegel, N1 28, 1963

Bächer, Max, et al. (1963) "We demand" [Exhibición Heimat, Deine Häuser, Stuttgart, Junio, 1963]. En: Conrads, Ulrich (1990 [1964 ]) Programs and manifestoes on 20th-century architecture. Cambridge: The MIT Press.

lunes, 7 de abril de 2014

Abrir, vivir, habitar (E. Castelli Gattinara)

"Cuando hablamos en general de la arquitectura de algo, de la vida, por ejemplo, pensamos en la ciencia, en la biología, en la genética, que nos revelan la estructura escondida de esta. Pero 'sentimos' que esto no es suficiente, que la arquitectura no se reduce a la estructura interna de algo (un objeto, un pensamiento, un ser) porque con arquitectura nos referimos tácitamente no sólo a la estructura estructurada, sino también a la función estructurante, la fuerza estructurante y el factor de cohesión entre las partes.

Y al mismo tiempo, cuando hablamos de vida no hablamos de pura energía vital - como lo hacía el vitalismo de hace cien años - sino de una relación compleja entre factores de estabilidad y factores de inestabilidad, de generatividad y de generación. 

Sabemos que la cosa construida, sea un organismo vivo o un edificio, no se agota con su construcción, con el hecho de estar ahí (su presente), de lo que un análisis cuidadoso nos podría revelar todos los elementos compositivos; ni en la combinación entre en análisis y la identificación del principio generativo, del proyecto (su pasado en un sentido amplio): porque faltaría todavía algo fundamental, que es precisamente 'su propia vida', su historia, es decir, 'eso que sucede después', en el tiempo (su futuro en un sentido amplio): cómo reacciona a aquello que le está alrededor y cómo aquello que está alrededor (el ambiente) reacciona a ésta, cómo cambia en función de aquello que cambia alrededor, cómo determina y está determinada por los cambios, cómo es vista y vivida por otras cosas que actúan alrededor en el espacio y en el tiempo, cómo dura y cuánto dura, cómo actúa y en qué medida, etc.

He aquí algo que la filosofía de las forma no siempre señala con la debida precisión y que se puede proponer aquí como una primera consideración general: que los elementos del problema no son dos, sino tres [...] que no hay sólo (A) la estructura y (B) el principio (o los principios) generativos y cohesivos de algo [que responden al problema clásico que el todo no es el resultado de la suma de sus partes], sino también (C) su historia."

Castelli Gattinara, E. (2005) Aprire, vivere, abitare. En: Secchi, R. (2005) Il pensiero delleforme tra architettura e scienze della vita. Roma: Officina Edizioni. pp. 19-20.

domingo, 30 de marzo de 2014

Congruencia funcional / congruencia personal (Sirgy, Grezeskowiak, Su)

(floxvalleyrealstate.net)
"Congruencia funcional es la evaluación psicológica de una casa basada en comparar aspectos utilitarios de dicha casa con características ideales. Por ejemplo, un posible comprador de una casa podría considerar la calidad de la casa, el precio, la proximidad de ésta a distritos comerciales, el equipa
miento comunal o las facilidades de pago. Estos criterios de evaluación son utilitarios o funcionales dado que estas características están relacionadas con la función fundamental de lo que una casa debería ser.

[...] La preferencia/elección de una casa está influenciada por la congruencia funcional. Cuanto más se ajusten las características utilitarias percibidas en la vivienda [...] a las características de la vivienda ideal deseada por el comprador, es más probable que éste la prefiera y se sienta motivado a adquirir dicha casa."

Congruencia personal: "la actitud de un comprador hacia un producto está influenciada por cuánto se ajusta la imagen que el producto proyecta al usuario, en relación al concepto que el usuario tiene de sí mismo."

"Dado que la congruencia funcional requiere probablemente un esfuerzo cognitivo mayor que la congruencia personal, los aspectos utilitarios probablemente serán evaluados con mayor cuidado. En contraste, los aspectos simbólicos, como la imagen que proyectan los ocupantes de la residencia, serán probablemente evaluados con un menor esfuerzo cognitivo."

Sirgy, M. J.; Grezeskowiak, S.; Su, C. (2005)  Explaining housing preference and choice: The role of self-congruity and functional congruity. En: Journal of Housing and the Built Environment, Vol. 20 No. 4. pp 329-347.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Conjunto Habitacional Palomino (L. Miró Quesada)

“La preocupación que tuvimos al diseñar [el Conjunto Habitacional Palomino] fue que con un elemento unitario de vivienda no se tuviera una monotonía en el conjunto tanto en la disposición de los bloques como en el tratamiento y el color de las viviendas, que la gente no se sintiera viviendo en un mismo elemento repetido unas mil veces. Luego pretendimos urbanísticamente crear una escala que fuera un poco más acogedora, que la Unidad Vecinal N° 3 por ejemplo, que realmente no tiene espacios a niveles de barrio; tratando de crear un sentido de comunidad pequeña; pero yo no sé si habrá resultado o no.”

p. Hay una cosa que sucede en las unidades vecinales, muy a menudo, es el cambio de las fachadas. En Palomino por ejemplo, pintarlas, ponerle rejas o tejas o ponerle cosas así.

“Efectivamente, pero desgraciadamente no sé cómo se puede solucionar. Nosotros tratamos de que fueran menos visibles; creamos dos planos de color, digamos un plano que es todo blanco y sobre otro fondo jugar con colores o viceversa, con lo cual inclusive, cuando algunos ocupantes cambiaron el color de su casa, aunque fuera distinto, no fuera notorio. De todas maneras, no iba a ser tan chocante, y al mismo tiempo habría la posibilidad de reducir esa tendencia que se ha notado, de los cambios de colores y agregados.

Allí justamente se nota que todavía hay un sentido individualista de las gentes, porque si usted observa, cada uno ha hecho su propio jardín delante de su departamento, le ponen cerquitas alrededor, lo limitan como si fuera propio, aunque no les pertenece porque ellos no lo han comparado, es un jardín común, pero sin embargo tienden a delimitarlo y lo cuidan inclusive, son los más cuidados, pero de todas maneras hay una necesidad de independizarse y de individualizarse, tanto por color o por la reja, diferenciarse del resto de la gente.”

[…]

Sobre la intención de socializar.

“En el caso de Palomino, creamos dos elementos, no sé si funcionan o no. Uno era una especie de club social, con una serie de salones, una especie de bar, etc. que se suponía pudiera servir para bailes sociales, los sábados en la noche o cualquier otro día, o para cualquier celebración, y junto a los anteriores, con una escalera que se abre en dos accesos y que se comunique con el bar que quedaba intermedio, un local funcional de formación comunitaria, ya no de diversión o recreación, si no de formación, con aulas para que pudieran hacer clases de costura para señoras, reuniones de asociaciones o de clubs deportivos. Inclusive 3 oficinitas en caso de que se formara una agrupación de esta naturaleza o un periódico de la Unidad y un saló o sala de actos. Por mucho tiempo la sala de actos ha servido de capilla por no haberse construido la iglesia. Yo creo que se han hecho muchos esfuerzos, pero no creo que los resultados hayan sido del todo positivos, creo que en el fondo, como todo lo humano, la arquitectura es más bien un producto y va a reflejar el estado de la sociedad según lo determinado por otros factores.”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto.
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Unidad Vecinal N° 3 (A. Dammert)

Entrevista realizada el 18 de julio de 1972.

“Mi primera idea [en la Unidad Vecinal N° 3] fue que cada Unidad, sobre todo, proporcionara casas de acuerdo a la composición de la familia en el Perú; esta fue la idea, acertada o equivocada, no lo sé. Pero de todas maneras, se tenía que decidir cuántas casas de cuatro dormitorios y por qué, cuántas de tres dormitorios, de dos dormitorios, cuántas de uno, entonces fui a buscar las cifras del censo y ahí vi que la familia peruana está conformada, el 39% por tantas personas, el 40% por tantas personas, etc. Y así en la Unidad Vecinal N° 3 se hicieron casas de diferentes características. A unos les pareció una cosa rara y me preguntaban por qué se hacía casas de un solo cuarto, yo les respondía que porque un tanto por ciento de la familia peruana son solteras. Además, se verá que en la Unidad Vecinal N° 3 hay edificios de cuatro pisos, casas de dos pisos, etc. Eso es porque pensé que había que tener en cuenta el ingreso de las familias. Muy buen, encontré que el 30% tenían tal ingreso y pueden pagarse algo más de bienestar; el que otro tanto por ciento necesitaba mejores condiciones de vida pero no tiene medios económicos, entonces había que darle bienestar, de una manera que resultara económica, etc. Evidentemente todo esto era algo elemental, todo esto evoluciona. Pero algo teníamos que hacer. Esto fue aceptado por el grupo de trabajo.

Se inició el diseño de estas unidades vecinales, se hicieron los planos de construcción, todo en treinta días. Recuerdo que fui a Palacio orgulloso, con mi cuerpo de ingenieros y arquitectos y le dije: “Señor Presidente, labor cumplida, acá están sus planos”. A él le pareció fantástico magnífico, “y cuándo sale la licitación”, me dijo. Bueno, todavía había que pensar en la licitación por etapas, qué se yo. Y ahora tiene usted hoy en día la Unidad Vecinal N° 3, y sin grandes pretensiones, porque no tiene pretensiones. Usted verá que se muestra el material, el parva domus, los pisos son de cemento, etc. Bueno teníamos una filosofía mucho más profunda de lo que hoy día se tiene, claro, ahora se tiene más plata, se hacen muchas casas, pero… En realidad tampoco el problema de la vivienda se resuelve haciendo unidades vecinales; claro, usted se preguntará cuál es la solución al problema de la vivienda. Bueno, el hombre rico no tiene problemas, el problema lo tiene el hombre pobre. El Estado no va a resolver el problema de la vivienda construyendo casas. El Estado puede resolver el problema, pero a través de qué, de encaminar la economía a producir más, claro es una obra muy laudable la que están haciendo pero con ella no van a resolver el problema de la vivienda”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Resi: Middle-Class Housing in Perspective

Artículo completo y presentación de la investigación "Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas - Caso de estudio: residencial San Felipe", en el Simposio Internacional Middle-Class Housing in Perspective.

Milán, 22 y 23 de noviembre, 2012.

Artículo completo:


Presentación:


Equipo:

Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano

Bach. Alfredo Castro Aguilar, Bach. Adolfo Crosby, Bach. Emilio Jordán Fernández, Bach. Luis M. Luque,
Bach. André Rodriguez Alvarado.

Luis Aquino, Paul Alonso, Bryan Castillo Dávila, José Cepero, Claudia Fuentes Gamboa, Diego Goycochea, Mariale Hermoza, Alexis Joy Bravo, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes Smith, Karina Paulet, Samuel Povis Dávila, Arantxa Rejas, Pierina Sánchez, Saul Ugaz, Jorgesaúl Vasquez Chigne.

domingo, 14 de octubre de 2012

Chicago: Houses at Oak Park (F. L. Wright)

1895 Nathan G. Moore House

1895 Nathan G. Moore House

1902 Arthur B. Heurtley House

1902 Arthur B. Heurtley House


1906 Hills-Decaro House

1906 Hills-Decaro House

1909 Thomas H. Gale House

1909 Thomas H. Gale House

sábado, 25 de agosto de 2012

La significación de la arquitectura (A. De Botton)

weblogs.baltimoresun.com

“Una casa con terraza en un calle bordeada de árboles. Hace algunas horas, la casa resonaba con el sonido de gritos de niños y voces de adultos, pero desde que su última ocupante se fue (con su mochila) hace algunas horas, la casa ha sido dejada sola para disfrutar de la mañana. El sol se ha levantado sobre las tejas de los edificios al otro lado de la calle y ahora se versa sobre las ventanas del primer piso; pinta las paredes interiores amarillo y calienta la fachada de ladrillo rojo. Entre los rayos de luz del sol, motas de polvo se mueven obedeciendo los ritmos de un vals silencioso. Desde el corredor, puede detectarse el murmullo suave de tráfico acelerado a algunas cuadras de distancia. Ocasionalmente, el buzón se abre con un chirrido, para admitir alguna propaganda.

La casa da señales de disfrutar el vacío. Se está reacomodando luego de la noche, limpiando sus cañerías y haciendo crujir sus juntas. Esta criatura digna y experimentada, con sus venas de cobre y pies de madera enterrados en una cama de arcilla, ha soportado mucho: pelotas han rebotado contra los jardines de sus costados, se han dado portazos de rabia y gente ha intentado pararse de cabeza en sus corredores, se puede distinguir el peso y las señales de equipos eléctricos y los intentos de gasfiteros sin experiencia en su interior. Una familia de cuatro se alberga en ella, junto con una colonia de hormigas alrededor de sus cimientos y, durante la primavera, grupos de petirrojos en la chimenea. También presta el hombro a una frágil enredadera que se apoya contra la pared del jardín, y permite que un grupo de abejas le haga la corte.

La casa ha crecido para ser un testigo sabio. Ha sido compañera de seducciones tempranas, ha visto cómo se hacía la tarea, ha observado bebés envueltos traídos por primera vez desde el hospital, ha sido sorprendida en medio de la noche por conversaciones susurradas en la cocina. Ha experimentado noches de invierno, cuando sus ventanas eran tan frías como bolsas de alverjitas congeladas, y atardeceres de verano, cuando sus muros de ladrillo albergaban el calor del pan recién horneado.

No sólo ha sido un santuario físico, sino también psicológico. Ha sido una guardiana de la identidad. A través de los años, sus dueños han regresado a ella luego de estar períodos lejos y, al mirar alrededor, se han acordado de quiénes eran. Las losas en el primer piso hablan de serenidad y un envejecimiento con gracia, mientras que la regularidad de los armarios en la cocina ofrece un modelo de orden y disciplina que no intimida. La tabla del comedor, con su mantel estampado de flores, sugiere una explosión juguetona que se alivia por un serio muro de concreto cercano. A lo largo de las escaleras, pequeñas naturalezas muertas de huevos y limones llaman la atención sobre la riqueza y belleza de las cosas cotidianas. En una repisa bajo una ventana, una jarra con flores ayuda a resistir la atracción hacia el rechazo. En el piso superior, una habitación estrecha y vacía da espacio para que se incuben pensamientos restauradores, su luz cenital se abre a nubes impacientes que migran rápidamente sobre los techos y las puntas de las chimeneas.

A pesar de que a esta no dé soluciones a muchísimos de los problemas de sus ocupantes, sus habitaciones dan evidencia de una felicidad a la que la arquitectura ha hecho su contribución distintiva.”

Botton, Alain de (2006) The Architecture of Happiness. New York: Pantheon. pp 10-11.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Habitar vs. Modernidad (H. Heynen)

Roma, case popolari a Monteverde
"Habitar (dwelling) desaparece en la distancia... Las metáforas utilizadas para describir la experiencia de la modernidad muy frecuentemente se refieren al habitar como la "otra cara" de la modernidad, como aquello que, dentro de las condiciones modernas, se vuelve imposible. Diferentes aproximaciones - la existencialista con Heidegger, la ética con Adorno, y la sociológica con Berger, Berger y Kellner - todas concluyen que la modernidad y el habitar están diametralmente opuestos el uno con el otro. Bajo condiciones modernas, el mundo se ha vuelto imposible de vivir; la consciencia moderna es aquella de "la mente sin hogar" y los extranjeros y migrantes proveen un modelo para la experiencia de cada individuo en una sociedad moderna, móvil e inestable. Habitar está, en una primera instancia, asociado con tradición, seguridad y armonía, con una situación de vida que garantiza conectividad y riqueza de significados. Estas consideraciones están en la base de los dilemas con los que la arquitectura debe enfrentarse.

[...] Dos diferentes líneas de pensamiento, por ejemplo, han sido seguidas a partir de la interpretación de los textos de Martin Heidegger ["Bauen, Wohnen, Denken"]. EL concepto utópico y nostálgico de Christian Norberg-Schulz y la aproximación crítica y radical de Massimo Cacciari [...].

Norberg-Schulz toma como punto de partida la noción de Heidegger de cosa [...]. Él infiere que una cosa tiene que poseer tres cualidades: tiene que evocar una imagen, ser concreta y tener significado. A través de esta operación, él traduce las metáforas de Heidegger en una súplica por la arquitectura figurativa, una arquitectura en la que uno pueda reconocer estas tres cualidades. Argumenta que, desde un punto de vista Heideggereano, una persona "habita" (dwells) si experimenta su existencia como llena de significado. Esta experiencia de significado es hecha posible cuando el diseño arquitectónico de un lugar ofrece la oportunidad de orientación e identificación. Esto significa que el espacio construido debe estar organizado en modo tal que se creen lugares concretos, lugares caracterizados por un genius loci específico. La tarea de la arquitectura consiste en hacer visible este genius loci. Norberg-Schulz distingue cuatro tipos de habitar: habitar natural (la manera cómo el asentamiento se incrusta en el paisaje), habitar colectivo (incrustado en el espacio urbano), habitar público (como lo vemos en edificios públicos e instituciones), y finalmente habitar privado (vivir en una casa). Estas diferentes maneras de habitar están conectadas entre sí a través del juego de relaciones espaciales (centro, senda, dominio). [...] Es en este modo de habitar, concreto, ligado al lugar, que Norberg-Schulz ve al hombre regresando a su hogar: "Cuando el habitar se logra, nuestro deseo de pertenencia y participación está satisfecho" [The concept of dwelling, 1985].

Aquí, las categorías que dan significado al habitar se refieren a completud, pertenencia, enraizamiento, solidaridad orgánica entre el hombre y el lugar y entre el hombre y el hombre. Una arquitectura figurativa puede incorporar todo esto. Norberg-Schulz aparentemente está convencido que la falta de hogar (homelessness) de la que habla Heidegger es sólo de naturaleza temporal, y que la arquitectura funcionalista es parcialmente responsable. Si los arquitectos dieran la espalda a esta perniciosa abstracción, la posibilidad de auténtico habitar podría nuevamente ser realizada: "Una obra de arquitectura ayuda al hombre a vivir poéticamente. Uno habita poéticamente cuando es capaz de 'escuchar' lo que dicen las cosas, y cuando es capaz de poner en práctica lo que aprehende a través del lenguaje de la arquitectura [ibid]. Para Norberg-Schulz, entonces, la falta de hogar no es tanto una condición fundamental del hombre contemporáneo sino una pérdida incidental que puede ser reparada a través de un mejor entendimiento de la relación entre arquitectura y habitar.

Massimo Cacciari entiende el asunto de un modo totalmente diverso. Para él, es inconcebible que uno pueda ser capaz de poner en práctica "Construir, Habitar, Pensar" en un modo tan instrumental que se convierta en un nuevo lenguaje de la arquitectura. Mientras Norberg-Schulz piensa que el objetivo de Heidegger "no era el ofrecer una explicación, sino el ayudar al hombre a regresar a un auténtico habitar" [ibid], Cacciari argumenta que el ensayo "confirma la lógica inexistente del ciclo habitar-construir-habitar y, por lo tanto, desmantela a priori cualquier pretención que asuma que esa lógica es denotativa y llena de propósito. [...]

El argumento de Cacciari es como sigue: Como un resultado de la reducción de la relación entre el hombre y el mundo, como un resultado del olvido del ser, el habitar poético se ha vuelto imposible y, por lo tanto, la arquitectura poética se ha vuelto también imposible. El habitar real ya no existe, y la construcción auténtica también ha desaparecido. La única cosa que queda a la arquitectura es el revelar la imposibilidad del habitar poético a través de una arquitectura de signos vacíos. Sólo una arquitectura que refleje la imposibilidad del habitar puede reclamar alguna forma de autenticidad. La inutilidad sublime es lo máximo que la arquitectura puede obtener en estas circunstancias."

Heynen, Hilde (1999) Architecture and Modernity. A Critique. Cambridge: MIT Press. pp 17-18.

viernes, 15 de junio de 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

Conjunto Residencial San Felipe


Se ha comprobado que algunos de los datos concernientes a esta obra no son exactos. Dichos datos han sido corregidos donde corresponde.


"Ubicado en los terrenos del antiguo hipódromo, sobre un área rodeada de amplios espacios verdes y de urbanizaciones en proceso de consolidación. El conjunto, con un total de 1599 departamentos, se construyó en dos etapas: la primera cerca de la intersección de dos importantes avenidas (Gregorio Escobedo y Pershing). La planta, en forma de cruz griega está formada por tres tipos de volúmenes que albergan unidades seriadas de dos pisos, vivienda duplex en cuatro pisos con calle corredor y 4 torres de 18 [14 pisos] pisos rodeando una gran plaza central. La segunda etapa, cerca a la avenida Huiracocha, contiene torres y edificios dispersos así como una zona comercial en el centro.

Proyectistas: 1ª etapa: Enrique Ciriani
2ª etapa: Ramírez, Smirnoff, Crousse, Páez, Vásquez.

Fecha de término: 1ª etapa: 1962 [la fecha real es 1966]
2ª etapa: 1965

PROGRAMA DE ÁREAS
Área del terreno: 231 124.40 m2
Área construida total (viviendas): 270 250.00 m2
Área de equipamiento: 12 519.80 m2
% Área libre: 87.08
Población: 9672 hab.
Densidad neta: 418.48 hab/Ha
Coeficiente de edificación: 1.17

Viviendas
Cantidad: 1599
Área:  entre 62.00 m2 y 85.40 m2."



Belaúnde, Pedro; Ruiz, Manuel; Seminario, Patricia (2004) "Estudio de los conjuntos habitacionales en Lima (1949-1989). En: DAU - Documentos de arquitectura y urbanismo Nº 5, p. 122. Febrero 2004. [Texto e imágenes].
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...