![]() |
Cham, J., en http://phdcomics.com/comics.php?f=1704 |
viernes, 11 de mayo de 2018
Congresos (I)
domingo, 24 de julio de 2016
5 críticos que nos caen antipáticos
"Al principio yo pensaba que estaba fingiendo ser director de cine. En algún momento, simplemente, se me fue. La sensación de estar fingiendo se fue. Y sentí: 'Ok, soy un director, supongo que ahora soy un director'."
Sydney Pollack, 2006. Sketches of Frank Gehry
- El autorreferencial: Critica siempre refiriéndose a su propia obra, teórica o proyectual. Cita sus propios artículos, muestra sus obras o proyectos como paradigmas de lo correcto y, cuando las cosas no salen bien, es el primero en decir "se los dije". Algunas veces este crítico usa la crítica como herramienta para conseguir un proyecto. Va a criticar todo lo relacionado a este hasta que, finalmente, reciba la comisión. Su crítica muere en ese momento.
- El resentido: Usa la crítica como válvula de escape ante sus propias frustraciones; hace de esta un ataque envidioso. Muchos críticos son acusados de esta actitud aunque no la tengan. Es una de las principales defensas contra la crítica por quienes no la practican.Variante - el rajón: Con un poco más de intensidad, a este individuo nada le huele y todo le apesta. Usa la crítica como un arma, sin piedad.
- El (pseudo) intelectual: Quiere mostrarse inteligente, erudito, sofisticado. Le interesa más el sonido de su propia voz que el efecto que su crítica pueda generar. Con el uso de palabras complejas y términos oscuros, es una crítica difícil de leer y poco efectiva.
- El amigo de todos: No se quiere pelear con nadie. En el mejor de los casos, sus críticas son simples descripciones; frecuentemente, sin embargo, son completamente positivas, sin espíritu crítico alguno. Esto, que parece no ser tan malo, desvirtúa la crítica y puede dar falsas sensaciones de lo que el proyecto realmente es.Variante - el sobón: Critica con una agenda personal. No quiere no pelearse, quiere caer bien, y usa la crítica para no perder amigos o subir puntos con el jefe.
- El "silvestre": Tiene opiniones sobre todo y todos y las suelta sin filtro alguno... y sin estar verdaderamente informado. En algunos casos da en el clavo, pero en la mayoría su crítica es en realidad una queja del momento.
Todos los que alguna vez hemos hecho crítica, hemos caído en una o más de estas cinco actitudes. Regreso al inicio: la crítica es un ejercicio personal. Empieza por conocerse uno mismo y saber de cuál pie se es más propenso a cojear.
"La crítica es el arte de amar. Es el fruto de una pasión que no se deja devorar por sí misma, sino que aspira a controlar una vigilante lucidez. Consiste en una búsqueda incesante de la armonía al interior de la pareja pasión - lucidez. Si uno de los dos términos prevalece sobre el otro, la crítica pierde gran parte de su valor."
Jean Douchet, 1961, Cahiers du Cinéma
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La Resi: Middle-Class Housing in Perspective

Milán, 22 y 23 de noviembre, 2012.
Artículo completo:
Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano
Bach. Alfredo Castro Aguilar, Bach. Adolfo Crosby, Bach. Emilio Jordán Fernández, Bach. Luis M. Luque,
Bach. André Rodriguez Alvarado.
Luis Aquino, Paul Alonso, Bryan Castillo Dávila, José Cepero, Claudia Fuentes Gamboa, Diego Goycochea, Mariale Hermoza, Alexis Joy Bravo, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes Smith, Karina Paulet, Samuel Povis Dávila, Arantxa Rejas, Pierina Sánchez, Saul Ugaz, Jorgesaúl Vasquez Chigne.
lunes, 8 de octubre de 2012
La Resi - Resultados preliminares I
Más información.
Equipo:
Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano
Bach. Alfredo Castro Aguilar
Bach. Adolfo Crosby
Bach. Emilio Jordán Fernández
Bach. Luis M. Luque
Bach. André Rodriguez Alvarado
Luis Aquino
Paul Alonso
Bryan Castillo Dávila
José Cepero
Claudia Fuentes Gamboa
Diego Goycochea
Mariale Hermoza
Alexis Joy Bravo
Mauricio Jumpa
Sebastián Paredes Smith
Karina Paulet
Samuel Povis Dávila
Arantxa Rejas
Pierina Sánchez
Saul Ugaz
Jorgesaúl Vasquez Chigne
viernes, 1 de julio de 2011
Ornament as a need in spontaneous architecture

Learning aesthetics from self -constructed dwellings
Artículo presentado en el evento Eurau '10 - European symposium on research in architecture and urban design, 5th edition. Nápoles, Junio 2010.
jueves, 17 de febrero de 2011
Informality: Re-Viewing Latin American Cities
martes, 15 de septiembre de 2009
CONEA 09 (IV) - Ideas sueltas

"La barriada es una manera de hacer ciudad […] primero se vive - de manera precaria - y luego se urbaniza."Gustavo Riofrío (01/08/09, Cero San Cosme)
Es, por lo tanto, un mecanismo que debería ser evaluado en su manera espontánea de solucionar los problemas del día a día. La interacción de la ciudad "oficial" con la barriada es la tarea, no por medio de la erradicación de estos asentamientos humanos, ni buscando una política del laisser faire en la que los problemas de los habitantes son ignorados, tampoco por medio de la indulgente fascinación que nos produce ver las casas multicolor de Cerro San Cristóbal.
La tarea, tal vez, tenfa que ver con el diálogo de las barriadas con la polis.
"Miramos con cariño los primeros días con nuestras esteritas."Vecino de 'El Brillante' (02/08/09)
No se trata, entonces, de trazar líneas y colorear manchas con plumones de colores en un plano escala 1:5000; tampoco se trata de recitar a Kevin Lynch o de proponer pomposamente "reformas urbanas". Se trata de meterse bajo la piel de la ciudad, del distrito, del barrio, y entender sus mecanismos más sutiles; se trata de no olvidar que estamos trabajando con el hábitat de individuos y grupos.
"Es importante la empatía con la persona con (no para) la que se va a trabajar."Inés Claux (04/08/09)
Más allá de la intervención concreta, la experiencia del taller vivencial tiene que ver con un cambio de enfoque al interior de las aulas de arquitectura y de la práctica proyectual. Ya no podemos pensar (solamente) en cubos blancos ascépticos, en muros cortina y en volumetrías de geometrías imposibles; no si eso implica renunciar al 70% de nuestra ciudad y a sus realidades y particularidades.
Mientras, como arquitectos, sigamos refiriéndonos a los fenómenos emergentes, a las barriadas y a la arquitectura espontánea en términos de "ellos" y "nosotros", estas iniciativas quedarán en el ámbito de la "visita de campo": un evento aislado, que nos es externo, que no genera cambios.
¿Qué nos queda del taller vivencial del CONEA? Eso está por verse.
sábado, 8 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
viernes, 4 de julio de 2008
Arquitectura y niños
Se presentó una serie de proyectos de investigación, talleres y experiencias que buscan acercar la arquitectura a los niños, no como una labor proselitista, con el fin de captar "vocaciones" o con la intención de hacer mejores clientes. Se trata de entender que estos niños son quienes construiran las ciudades y las sociedades del futuro.
We need a well-informed society.

Algo similar vi hace poco en el museo de la ciudad, en Frankfurt, en el que una serie de espacios han sido acondicionados para acercar la arquitectura a los niños.
Otro tipo de iniciativas organizan talleres en los colegios, sobre todo en preescolar y primaria. Generalmente estos talleres vienen precedidos de sesiones de trabajo conjunto entre arquitectos y educadores, con el fin de combinar información i participación.
El colombiano Antonio Manrique presentó, de manera un poco acelerada, un programa desarrollado en Bogotá, en el que se busca que los niños perciban la arquitectura, vayan a los centors históricos, sean concientes de su entorno construido.
De-sign means "about the signs".
Design is to think and play. -Antonio Manrique
Imagen de la presentación de Antonio Manrique. Trabajos de los niños.
Un trabajo presentado por la "Chicago Architecture Foundation" presentó un método un poco distinto, en el que la arquitectura es enseñada en la escuela secundaria a través de todos los demás cursos.
Use architecture as a tool for teachers to teach everything they already teach, every "regular" subject (math, science, history, ecc.)
Este grupo ha editado recientemente el libro The Architecture Handbook: A student guide to understand buildings. De una manera bastante "gringa" este libro propone una serie de actividades a realizar en el salón de clases, en casa, incluso itinerarios, que tienen como objetivo acercar la arquitectura a todas estas otras materias. Finalmente, se logrará así su comprensión.
A pesar de algunos otros trabajos que presentaban perspectivas que parten de premisas un poco naïve, como incorporar la participación de los niños en diseño urbano, fue una mesa intersante. Algunas de las experiencias desarrolladas con niños, incluso, podrían repensarse para adecuarse a los talleres de diseño universitarios, especialmente a los niveles bajos.
Maqueta de Frankfurt, hecha por niños. Museo de la Ciudad, Frankfurt.
Queda por ver, en algunos años, si efectivamente estas generaciones de niños "instruidos" en arquitectura van a resultar ciudadanos más responsables con su entorno urbano.
It's not about kids playing to be architects. It's about offering them the pleasures of architecture. -Laurent Tardieu.
jueves, 3 de julio de 2008
Peter Eisenman : Lectio Magistralis

"Hay tres cosas con respecto a este congreso con las que no estoy de acuerdo: No creo que la arquitectura prueda ser transmitida, del mismo modo que no creo que el amor pueda ser transmitido.
"Esperanza: Como profesor, yo tengo una enorme esperanza. Estamos en un momento muy interesante en la historia del mundo, de la sociedad y en la historia de la arquitectura."
"Dos problemas de la arquitectura actual:
- Confianza en la computadora.
- Generación de imágenes (por computadora ) que no tienen significado fuera del mismo proceso que las genera.
Producimos imágenes con tecnología que excede nuestra capacidad de dar valor, de dar significado."
"El transmitir arquitectura significa que somos sirvientes de la transmisión (celulares, Blackberries). Es como si la gente estuviera ahora pegada a una computadora ambulante. La gente ya no puede ver el mundo real sin ayuda del mundo artificial (media).
"Todos nosotros estamos volviéndonos cada vez más pasivos. Demandamos más información visual e imágenes más sorprendentes. Cosas que pueden ser fácilmente consumidas. Los estudiantes también se han vuelto más pasivos. Lograr que actúen o protesten es casi imposible. 'Merezco esto, dame esto, dame eso'."
"Pasividad, nuevamente. Se relaciona con la arquitectura en una manera insidiosa: las computadoras. Los arquitectos solían dibujar y al aprender cómo dibujar, aprendían las diferencias en su trabajo y en el de otros arquitectos y podían, de ese modo, concebir ideas.
Photoshop is a fantastic tool for people who don't have to think.
"El problema es que los estudiantes dicen: '¿Cómo es quedibujar a Paladio me va a ayudar a conseguir un trabajo?'. En nuestra sociedadcapitalista, conseguir un trabajo es todo lo que importa. Así es que cuanto mejor te vuelvas en Photoshop, más posibilidades tienenes de conseguir un trabajo."
- Ducks: Íconos. Nuestros íconos hoy en día toman la forma de algoritmos de computadoras.
- Decorated sheds: Símbolos. Se supone que para que exista un símbolo, su significado debe haber sido acordado. Hoy en día no hay referencias externas, ni significados acordados... simplemente tiene que ser espectacular.
No tiene sentido el preguntarle a los arquitectos '¿Por qué se ve así?'. No hay relación entre lo que ellos hacen y su significado."
"Estamos en un momento que yo llamo "estilo tardío" (late style). Antes del Barroco, antes del Renacimiento, antes que cualquier cosa nueva ocurriese, los arquitectos reflexionan sobre qué hacer, eso es un "tardío" (late). Estamos, hoy, en uno de esos momentos.
Tenemos nuevas matemáticas, nueva psicología, nueva teconología, nueva sociedad. Así fue la modernidad y ésta fue aceptada en todo el mundo luego de la segunda guerra mundial.
Y luego, hubo reacciones: postmodernismo, deconstructivismo (en las décadas de 1980 y 1990). Ahora nos encontramos sin una nueva idea para el futuro. No tenemos nada nuevo ni nada viejo a lo que debamos oponernos. Somos como un barco, en el medio del mar, sin viento.
Hoy no tenemos ideologías o paradigmas.
Late style describe un momento en la cultura antes de un cambio. Da esperanza.
Éste no es un momento para lo nuevo. Ver hacia el pasado, hacia las lecciones de la historia, puede que sea un camino para enfrentarnos al hoy.
How do you look at the past and at the same
time look at the possibilities for the future from the past?
Lateness es también una situación en mi vida. Al hacerte viejo, asumes ciertas esponsabilidades, no sólo contigo mismo, con tu familia o con tus alumnos, sino con tu sociedad."
"Enseñamos cómo ver como un arquitecto. Al usar una computadora no puedes arender a ver como un arquitecto. Lo que hace a un arquitecto es su capacidad de ver."
"Tenemos que reconocer el momento histórico en el que estamos. No hay nada que vaya a causar que tengamos un nuevo paradigma hoy en día. Talvez eso nos da tiempor para refleccionar sobre quiénes somos o qué somos. Para refleccionar sobre nuestra profesión. [...] Sólo estoy pidiento un momento de precaución para decir: 'Hey, ¿qué le estamos haciendo al mundo?' Debemos tener un momento de reflección."
"No he intentado mostrarles las respuestas. Les he mostrado a Peter Eisenman tardío."
Un video de P. E., en otra oportunidad: http://www.plataformaarquitectura.cl/?s=eisenman&image.x=8&image.y=12
Página oficial del congreso: http://www.uia2008torino.org/U8T/Engine/RAServePG.php
¿La selección peruana tampoco va al mundial de arquitectura?
Es paradójico cómo se da tanto apoyo y tanta cobertura mediática a un campo en el que somos, lamentablemente, el hazmerreir mundial: el fútbol. Mientras que en otros campos muy diversos (deportes, ciencias, artes), hemos logrado y seguimos logrando éxitos que permanecen muchas veces en el anónimato, ya sea porque su resonancia al exterior no es considerada suficientemente importante por los medios o, mucho por, porque nosotros mismos no damos a conocer nuestros logros y nos colocamos imaginariamente el estigma de venir de un país "del tercer mundo". De esta manera, nos impedimos a nosotros mismos el participar en eventos internecionales.
Perdemos por walk over.
Esta reflexión se me ocurrió durante una de las mesas del XXIII UIA World Congress (El Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos), a raíz de una serie de intervenciones mediocres, que se limitaban a presentar ciudades (especialmente latinoamericanas) que en Europa se ven "exóticas" con algunas fotos y mapas. Sin análisis profundo, sin conclusiones, sin un verdadero aporte. Yo he visto análisis de mucha mayor calidad tanto en el pregrado de la UPC como en el postgrado de la UNI, en Lima.
¿Dónde estaba nuestra selección nacional en el UIA World Congress de Torino?