Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

sábado, 7 de enero de 2017

Historia de la arquitectura moderna (L. Benevolo)

"Una historia de la arquitectura moderna tiene por objeto presentar los acontecimientos contemporáneos enmarcados por sus inmediatos precedentes; debe, por tanto, remontarse en el pasado tanto cuanto sea necesario para completar el conocimiento del presente y situar los hechos contemporáneos con la suficiente perspectiva histórica.

Las primeras dificultades que surgen se refieren al campo de la investigación: ¿hasta dónde conviene retroceder en la cadena de hechos pasados? y, dado que el concepto de arquitectura no está establecido de una vez por todas, sino que varía también con el tiempo, ¿a qué hechos debe circunscribirse la investigación? [...]

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, resulta fácil entender los sucesos de la arquitectura según un cuadro unitario; las formas, los métodos de proyectar, el comportamiento de los proyectistas, de los clientes y de los realizadores son distintos según tiempo y lugar, pero se desarrollan en el ámbito de una relación que, en el fondo, se mantiene fija y definida, entre arquitectura y sociedad. Cambian los problemas particulares propuestos a los arquitectos, y, también, las respuestas que éstos dan, pero la naturaleza del servicio que el arquitecto rinde a la sociedad y las funciones que la sociedad le ha delegado no son, desde hace tiempo, objeto de discusión. [...]

Pero desde mediados del siglo XVIII, sin que se produzca interrupción laguna en la continuidad de las experiencias formales, al mismo tiempo, incluso, que el lenguaje arquitectónico parece alcanzar una particular consistencia, las relaciones entre arquitectura y sociedad comienzan a transformarse radicalmente. [...] Conviene, pues, ampliar el campo de observación y someter directamente a examen múltiples hechos técnicos, sociales, económicos que, a partir de 1750, se hayan en rápida mutación, aunque al principio no sea del todo evidente su conexión con la arquitectura. En varios campos, dentro y fuera de los límites tradicionales, emergen nuevas exigencias materiales y espirituales, nuevas ideas, nuevos instrumentos de intervención que, en un instante dado, convergen en una nueva síntesis arquitectónica, profundamente distinta de la antigua. Sólo así es posible explicar el nacimiento de la arquitectura moderna que, de otro modo, resultaría completamente incomprensible: si nos limitásemos, de hecho, a una historia de las formas, deberíamos postular una neta solución de continuidad, un corte brusco respecto da la tradición, cosa formulable en una polémica, pero no admisible históricamente"

Benevolo, L. (2002 [1960]) Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. pp 9-10.

martes, 11 de octubre de 2011

São Paulo: Edificio Copan (O. Niemeyer)

http://www.copansp.com.br
http://www.copansp.com.br
"Proyectado en la década del 50 por el arquitecto Oscar Niemeyer con la colaboración de Carlos Alberto Cerqueira Lemos, el edificio COPAN surgió en un período en el que la ciudad de São Paulo presentaba una dinámica de transformación y crecimiento sorprendentes (Mendonça, 1999). Con el avance de la industrialización hacia fuera de los límites de la ciudad, junto a la gran especulación inmobiliaira en torno al centro, sucedieron dos aspectos que marcan esta época: una extensa expansión del tejido urbano e una densificación poblacional con la verticalización del área central (Piccini, 1999).

[...] El proyecto original encargado por la Companhia Pan-americana de Hotéis comprendía un edificio residencial de 30 pisos y otro que albergaría un hotel con 600 habitaciones. Los dos predios deberían estar ligados por una terraza acristalada en el primer nivel, con estacionamientos, cine, teatro y comercio, pero sólo el edificio residencial fue construido (Botey, 1996). Curiosamente la empresa, que sería un homenaje al cuatro centenario de São Paulo, buscaba explotar el sector turístico de la ciudad (Mendeça, 1999). Al no construirse la torre del hotel, esta idea original fue comprometida y prevaleció el interés inmobiliario.


La obra, a cargo de la Companhia Nacional de Indústria da Construção (CNI), fue iniciada en 1952, pero la licencia fue recién obtenida en 1953 e iniciaron las obras preliminares. [...] en 1961 las partes de albañilería y concreto armado fueron terminadas. 

http://www.copansp.com.br
[...] La forma sinuosa del COPAN que quiebra los ángulos rectos del centro de la capital paulista, tiene la marca de su creador. El gusto por la línea curva es una de las principales características de la obra de Oscar Niemeyer quien escribió: "no es el ángulo recto lo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible... lo que me atrae es una curva libre y sensual..." (Niemeyer, 1998). El brise soleil utilizado sirve, además de protección solar, para enfatizar la fachada ondulada. Este recurso ya había sido utilizado por Niemeyer antes en el edificio Montreal, también en la ciudad de São Paulo (Valle, 2000)

Fuente: http://www.copansp.com.br/








lunes, 5 de septiembre de 2011

El concepto de espacio en la historia III (J. Burga)

Parte II

GRECIA

"Aristóteles considera el espacio como la suma de todos los lugares, concepto no del todo distinto a aquel primitivo de "lugar". En este sentido, un cuerpo físico es solo una parte de ese espacio general limitado por superficies geométricas y "conteniendo" espacio vacío. Por eso "kenon" (vacío) y "materia", fueron considerados elementos complementarios y excluyentes entre si. "El espacio tiene la propiedad física de poner fronteras o límites a los cuerpos, evitando que estos devengan indefinidamente grandes o pequeños". Pensado así, el espacio se convierte en una suerte de atmósfera con poderes de tensión y presión sobre los cuerpos. Fuera de él, sólo existe el vacío infinito.

Los sistemas de proporción no se "impusieron" a las imágenes, sino que se subordinaron a las medidas del cuerpo humano. Euclides concibió su geometría de cuerpos sólidos con una visión de los cuerpos como fenómenos aislados, como cosas en si. Igualmente, los edificios eran vistos como si estuvieran dentro de un espacio privado exclusivo, independientes de los edificios vecinos y sin aparente relación con ellos.

Si bien es cierto la masa ya era endosada con fuertes posibilidades formales, no sucedía lo mismo con el espacio, que permanecía virtual y no muy definido. Precisamente esto ultimo, dio pie hace algún tiempo a una discusión sobre si los griegos concibieron plenamente o no el espacio arquitectónico. Si examinamos los edificios de la Acrópolis de Atenas por ejemplo, veremos que están formados por una serie de partes o totalidades en sí mismas y con apariencia de objetos sólidos tales como las columnas. Estas formas tienden a producir un espacio "residual" y virtual, similar al de la escultura [...].

Aglomeración de edificios que indicaría
una baja preocupación de los griegos
por el conjunto y por el espacio resultante
entre edificios, el cual queda definido
como residual. Delfos, Santuario de
Apolo (J. Burga)
La homogeneidad y rigidez en las proporciones humanas que habían normado las representaciones egipcias, son desplazadas por un estilo en el que las proporciones se tornan flexibles y mas ajustadas a la realidad. Así el sistema geométrico deja paso al de proporciones antropométricas. Asimismo, las imágenes se superponen de un modo mas complejo en el intento de producir la ilusión de profundidad en el espacio pictórico. Las dimensiones de las figuras ya no obedecen a criterios jerárquicos  pareciendo mas naturales y dinámicas.

Pero, extrañamente. no es en la pintura donde los griegos llevan a cabo un avance en la comprensión del como se percibe la naturaleza, sino en sus descubrimientos geométricos. Estos [...] son la base para una representación mas precisa del espacio.

[...] Estuvieron pues en las puertas de la creación de la perspectiva que hubo de esperar veinte siglos para ser enteramente realizada en el Renacimiento. Pero, ¿qué fue lo que impidió a los griegos este avance? Una primera respuesta puede ser la reticencia a integrar sus conocimientos geométricos en el campo de la representación, reticencia que sólo puede ser explicada en el campo ideológico y que puede resumirse en las ideas platónicas sobre la "falsedad del arte" en contraste con la "verdad de la geometría". Esto es un ejemplo cabal de como lo ideológico puede frenar e impedir el desarrollo de lo técnico y su aplicación en otros campos del conocimiento.

Para los griegos, solo " la idea" "el modelo" o "lo inmutable" (la verdad) son materia del conocimiento y se aprehenden con la inteligencia; mientras que lo cambiante (naturaleza) y su imagen, así como su imitación (pintura) son "apariencias" que se aprehenden con la sensibilidad. Esta visión idealista que separa el mundo de la naturaleza del mundo de las "esencias" impide todo avance en este campo.

Pero la ausencia de una visión perspectívica del espacio y su representación tiene también otra causa: "el habito griego de ver y manejar casos particulares en vez de proposiciones generales, y tratarlos como problemas distintos y separados" (1) Ellos no vieron la parábola y el círculo como casos ligados a un mismo fenómeno (ambos son secciones del cono) sino, por el contrario, fueron entendidos como casos aislados. Esta visión sincrética basada en una concepción filosófica, según la cual, las ideas son entidades completas y perfectas en sí mismas (Apolo, Eros, Neptuno, etc. expresan cada cual una idea independiente de perfección), les impidió llegar a tener una concepción integral del espacio y su representación. Solo así puede explicarse que pudieran conocer y controlar las deformaciones ópticas de un objeto aplicándoles correctivos - como en el Parthenon - y sin embargo perdieran de vista la organización del espacio entre los edificios que queda esbozada como "residual". Nuevamente aquí prevalece la idea de la entidad en si misma - el edificio - aislada de un contexto y ausente de una visión de conjunto."


ROMA

"En Roma se aplican básicamente las mismas ideas de los griegos enriquecidas por la influencia de las áreas en que el imperio ejerce su dominio. Pero estas ideas son transformadas por los romanos en instrumentos a través de la geometría y aplicadas en un contexto diferente. La escala es monumental, se enfatiza el sistema de construcción con mayores recursos y formas en comparación con Grecia.

Por intermedio de la utilización de la cúpula y el arco, el espacio interior alcanza por primera vez una clara definición, lo que es considerado como un avance importante en la arquitectura.

Se llega así a una mayor conciencia sabre las relaciones entre masa y espacio. Aunque el espacio se concibe como estático y contenido en sí mismo, es algo mas que lo que rodea a la masa o está circunscrito por ella. 

Esta época ve florecer un desarrollo del naturalismo en la representación. Ello se suma a un "vago e intuitivo sentido o búsqueda de espacios unificados" (2), reflejado en la representación de la naturaleza. Esto significa el manejo de algunos de los elementos que caracterizan a la perspectiva. Así, la disminución del tamaño de los objetos conocidos en función a su distancia del observador, la sombra, la convergencia de lineas paralelas en el espacio, y algunas otras señales de este tipo, se hacen presentes en la representación. Aunque justo es reconocer que son rasgos y no constituyen una visión acabada e integral de la perspectiva tal como se proyectará definitivamente recién en el Renacimiento."

(1) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 99.
(2) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 56.

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

miércoles, 31 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia II (J. Burga)


Parte I

EGIPTO

El plano medianero como principio organizador de la
arquitectura y escultura egipcias (Burga)
En Egipto el concepto de "lugar" siguió siendo el fundamental: Cada parte del edificio o del complejo urbano fue nominada y tuvo una identidad significativa en relación a la vida de los pobladores.

Al mismo tiempo aparecieron los sistemas de orientación un tanto independientes de las casas, pero no de sus implicancias simbólicas. Se habla ya de Norte, Sur, Este, Oeste, Horizontal, Vertical, etc. Se inicia asimismo el uso de sistemas de proporción, en la forma de cuadricula homogénea que se impone a la arquitectura, a la escultura y a toda representación bidimensional. 

Los objetos esculturales y volumétricos definidos, eran colocados en un espacio ilimitado, lo que indica ya una conciencia y una intención de dar forma fundamentalmente a la masa, no así al espacio que es todavía pensado coma amorfo. La voluntad de dar forma a la masa se manifestó a través de la utilización de superficies lisas que se orientaban de acuerdo a valores cosmológicos y religiosos. Después de todo, en un hábitat donde predominaba una superficie plana horizontal y en que las largas travesías requerían de alguna referencia, no resultaba nada extraño que se llegara a tales recursos para orientarse.

A la representación altamente realista del hombre de las cavernas, se opone la de los egipcios por lo equilibrada y estática, por lo altamente convencional y por sus múltiples reglas, la Egipcia es una representación de carácter "planar", probablemente influida por el "descubrimiento" de la superficie plana a la que parece rendírsele un culto especial. Ello no solo esta presente en la representación bidimensional: También en la escultura y arquitectura se ha partido de bloques "cúbicos" constituidos por superficies planas perfectamente ortogonales entre si y a partir de las cuales se elaboran las representaciones.

A estas alturas de la historia de la representación aparecen elementos denotantes de "lugar" en forma simbólica, como extraídos de una realidad evidentemente más compleja . Elementos como la linea de tierra, plantas, ríos, etc., se superponen a la representación. La ilusión de profundidad es alcanzada, no por la disminución de tamaño de los objetos representados - pues esto obedecía a la importancia jerárquica de los personajes- sino por la superposición simple y parcial de imágenes. Esta superposición no llega a obturar ninguna parte importante de la imagen: La pintura de un hombre con un brazo totalmente oculto por su cuerpo, hubiera sido percibida como la de un manco. Esta preocupación porque aparecieran las partes del cuerpo como "rebatidas" en su proyección mas significativa, fue probablemente una de las razones para reproducir la figura humana de modo tan curioso y lo que impulso a delinear partes del dibujo como vistas desde "arriba", al lado de otras vistas "de costado", como en el dibujo de los niños. [...] Y no es que estas características respondieran a una incapacidad técnica para reproducir fehacientemente la naturaleza, sino que hay la intención de buscar una claridad mas simbólica que representativa. Esto se expresa también a través de los iconos que con el tiempo van llevando paulatinamente a la invención de la escritura como representación de las ideas, diferenciándose de la pintura como representación de la realidad.


Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

domingo, 28 de agosto de 2011

El concepto de espacio en la historia I (J. Burga)

"Las concepciones sobre el espacio se fueron construyendo lenta y trabajosamente a partir de la experiencia misma del espacio. En un principio no se distinguieron los conceptos de las cosas mismas. En verdad la naturaleza, la realidad circundante como lugar y extensión serán los referentes primigenios del concepto de espacio. Pero si bien el concepto surge de la realidad, volverá sobre ella afectando la percepción que tendrá el hombre sobre dicha realidad. Es que el hombre, en el proceso de transformación de la naturaleza, remonta dicha existencia inmediata elaborando un reflejo de la realidad y de sí mismo en su conciencia.

En este contexto se forja el concepto de espacio que sera el tamiz o cristal a través del cual, en cada época, se percibirá el espacio real.

Al abordar este problema en el campo de la concepción arquitectónica, veremos el peculiar contraste que alcanza la idea de espacio en contra posición a la idea de masa. Lo solido de la masa y lo etéreo del espacio de aire adyacente a ella -tan consustanciales a la arquitectura- parecen haber guiado gran parte de las ideas sobre el tema. Veremos también cómo el concepto de espacio, siempre estuvo acompañado de nociones y referencias relativas a nuestra orientación en él, así como las que tienen que ver con su ordenamiento y manejo de las proporciones.

Aunque tal vez, el mejor registro de como el hombre en cada época percibió y conceptualizó su espacio vital sea la representación que hizo de él, ya que toda representación de la realidad, y por tanto del espacio, es una manera de conceptualizarlo. [...]"

LOS ORÍGENES

Inicialmente el espacio no era distinguido de otros conceptos como lugar y religión. Simplemente estaba contenido en ellos. Así, la forma del pueblo de una tribu representaba, a su vez, la idea del universo que su población tenia. Tan íntimamente ligados estaban los conceptos a las cosas, que un hombre primitivo nos hubiera mostrado su pueblo, para expresarnos su concepto del espacio: "Investigaciones filológicas, arqueológicas y antropológicas, muestran claramente que el pensamiento primitivo no fue capaz de abstraer el concepto de espacio, de la experiencia de espacio. Para la mente primitiva, el espacio fue solamente un grupo casual de orientaciones concretas, una más o menos ordenada multitud de direcciones locales" (1).

"Bisonte herido", representación Paleolítica que divide
por primera vez la figura de un fondo amorfo en el
que ésta flota. (Burga)
En esta época no se conocían sistemas de orientación y dirección independientes de las cosas. Estos estaban siempre en relación con los elementos existentes del entorno. [...] En este caso, solo se puede hablar de un concepto eminentemente fenoménico y no abstracto.

La masa y el espacio eran pensados como dependientes entre si. Pero ello no significa que la conciencia sobre sus relaciones no existiera, sino que no podían ser imaginados como entidades diferenciadas y complementarias sino como una totalidad indivisible. Corresponde a este concepto una actitud "amorfa" hacia la masa y el espacio.

En tiempos de escaso dominio del hombre sobre la naturaleza y de ardua lucha por la supervivencia, la representacion tenia una connotacion primero magica y luego simbolico-religiosa. La naturaleza, evidentemente, no esta constituida por "lineas". Por eso, debe haber sido un esfuerzo muy grande el llegar a "sintetizarla" convirtiendo los perfiles o contornos de los objetos en lineas. Estas, separaron por primera vez la "figura" del "fondo", dividiendo cualitativamente la superficie de representacion y precisando los objetos recortados sobre el fondo, el que en cierta manera representa al espacio. Un espacio residual, amorfo, ilimitado, muy lejos aun de ser conceptualizado y que contrasta con el realismo en la representacion de objetos. En especial, de aquellos que llamaron más la atencion del artista primitivo: los animales a ser cazados. En algunos casos, se establecieron relaciones entre presa y cazador por ejemplo. Sin embargo no se explicitan "contextos" o lugares donde -se supone- ocurren las escenas pintadas. No existe pues una conciencia de "lugar" (espacio) a ser representado; solo se delinean objetos significativos, parcialmente relacionados entre si pero "flotando"."

(1) Jammer Max: "Concepts of Space"

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.
Más sobre espacio arquitectónico.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...