De manera provisional, e inspirada en este post, con el que no estoy del todo de acuerdo, he aquí mi top 10 de libros que considero son fundamentales al estudiar arquitectura. Este tipo de listas es que son, por fuerza, muy personales y subjetivas, y no pretenden ser más que una sugerencia personal.
De estos libros, todos me marcaron personalmente de una manera y otra. Y he preferido dejar de lado libros que, si bien me parecen fundamentales, no son exactamente de arquitectura. Quedan para una nueva lista. Los pongo a continuación, sin ningún orden en particular.
Libro de cabecera que ayuda a entender un poco el siglo XX. A diferencia de la mayoría de libros de historia, este no es lineal (¿cómo podría serlo?) e incorpora tanto información teórica como proyectual. Es tanto un libro de consulta, a abrir en páginas al azar, como un discurso que puede leerse de principio a fin. La cantidad de nombres, lugares y corrientes puede resultar un poco confusa, pero los mismos capítulos ayudan a diferenciar el grado de importancia de los eventos mencionados.
Tres excelentes complementos, que incorporan información más reciente, Jean-Louis Cohen, The Future of Architecture, Since 1889; Allan Colquhoun, Modern Architecture y Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna.
Tres excelentes complementos, que incorporan información más reciente, Jean-Louis Cohen, The Future of Architecture, Since 1889; Allan Colquhoun, Modern Architecture y Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna.
No es sólo un libro interesante y fuera de lo común desde el punto de vista de los contenidos. La gráfica del mismo inició una suerte de escuela en la que los libros de arquitectura son, en sí mismos, un objeto de diseño, casi de culto. Con un estilo un poco irreverente y combinando una serie de discursos gráficos y literarios, los autores no sólo presentan proyectos e ideas, sino una muestra de la situación multidireccional y a veces caótica de la arquitectura contemporánea. El único aparente criterio para ordenar la información es la escala de los proyectos o de las reflexiones, designada por las letras (tallas) del título.
Personalmente este modo de presentar la información me llamó la atención: las citas laterales (una especie de glosario-cacopedia), los distintos estilos narrativos, las gráficas que acompañan los textos... si bien Koolhaas tiene libros que tal vez sean más relevantes, este fue para mí, memorable.
Personalmente este modo de presentar la información me llamó la atención: las citas laterales (una especie de glosario-cacopedia), los distintos estilos narrativos, las gráficas que acompañan los textos... si bien Koolhaas tiene libros que tal vez sean más relevantes, este fue para mí, memorable.
El primer libro de teoría de la arquitectura que leí. Me costó un poco entenderlo al inicio. Algunas partes son algo densas, enfocadas en teorías que cuestionan la función, la necesidad en la arquitectura, y los conflictos de ésta como disciplina.
Otras partes, escritas en un lenguaje algo más coloquial, parecen llevar al lector de la mano a través de una serie de afirmaciones o cuestionamientos que ameritan leerlo más de una vez. Tschumi, más que plantearnos una ideología, busca motivarnos a construir nuestras propias reflexiones, casi como lo hubiera hecho un filósofo de la antigüedad. ¿Lo qué mas me impresionó? Los conceptos de "evento" y "espacio in-between".
Una manera breve y bastante completa de enterarse qué ha sucedido en la teoría de la arquitectura de los últimos años. Jencks y Kropf compilan breves extractos de textos teóricos obtenidos de entrevistas, manifiestos, libros y escritos varios. Dichos textos están agrupados dentro de distintas tendencias diferenciadas por los autores, y van acompañados de un breve comentario en cuanto a su relevancia.
Sirve como para empezar a enterarse de quién dijo qué y por qué, para luego pasar a leer los artículos originales. Otros libros similares, un poco más extensos y complejos, Kate Nesbitt, Theorizing a New Agenda for Architecture, Michael Hays, Architecture Theory since 1968, y A. Krista Sykes, Constructing a New Agenda. Architectural Theory 1993-2009.
Sirve como para empezar a enterarse de quién dijo qué y por qué, para luego pasar a leer los artículos originales. Otros libros similares, un poco más extensos y complejos, Kate Nesbitt, Theorizing a New Agenda for Architecture, Michael Hays, Architecture Theory since 1968, y A. Krista Sykes, Constructing a New Agenda. Architectural Theory 1993-2009.
De Venturi el texto más conocido es Complejidad y Contradicción. Sin embargo, personalmente pienso que hoy hay tanto o más que aprender de ... Las Vegas. Por un lado, se trata de un estudio interesante en su metodología y aproximación a un tema que pocos se habían dignado a considerar: la estética de lo cotidiano en un entorno que casi era anti-arquitectónico. Por otro lado, los resultados buscan ser una llamada de atención a los arquitectos con respecto a la brecha existente entre lo que se discute dentro del gremio y lo que la gente disfruta. Los autores entienden a la arquitectura como un lenguaje, y tratan de aprender cómo es que este lenguaje debe hablar directamente a la gente.
Deformada por talleres iniciales que negaban todo esto, me costó un poco, y tuve que pasar un par de años dentro de la facultad para finalmente empezar a leer este libro... y fue todo un descubrimiento.
Finalmente un poco de sentido común en el diseño urbano, y no viene de un arquitecto, sino de una periodista con mucho criterio. Este libro plantea, con mucho sentido común, las razones por las que las ideas modernas de cómo organizar una ciudad han fracasado en su mayoría, y da importancia a los procesos espontáneos de organización de los mismos habitantes de las ciudades.
Analiza veredas, vecindarios, comercios y parques, como si nos quisiera llevar de la mano por las unidades básicas que componen un ciudad, que poco tienen que ver con lo extraordinario, y sí mucho con lo cotidiano. De ese modo, pensar en ciudad ya no es pensar en un enorme artefacto artificial, creado por algunos para el uso de los demás, sino en un mecanismo que crece y decrece, a la par de la vida de sus individuos.
Si en Aprendiendo de Las Vegas la arquitectura es un lenguaje, en Norberg-Schulz la arquitectura es una experiencia sensorial. Su enfoque parte de entender el lugar como punto de partida para la arquitectura. Retoma ideas de la filosofía y las adecua a una lectura fenomenológica de la arquitectura. El objeto de estudio es, entonces, tanto el lugar geográfico como el entorno construido, y en los efectos que ambos producen sobre el usuario. A esto él llama genius loci o el espíritu del lugar.
Esta premisa no es sólo una clave de lectura para lo que ya existe: el autor sugiere que es, además una manera de afrontar la tarea de proyectar en arquitectura.
Este libro supone ser un clásico. No estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dice y me horrorizan las consecuencias y el alto costo que éstas han implicado en la arquitectura de los últimos casi 100 años. Por otro lado, leído con detenimiento, no siempre es claro en sus explicaciones; muchas veces la poesía es más fuerte que la coherencia. Sin embargo, es cierto que también sintetiza ideas que no han perdido vigencia y que han significado un gran quiebre dentro del devenir de la arquitectura.
El lenguaje simple, lleno de imágenes evocadoras, fuertes y fáciles de entender hace de éste un libro popular entre los arquitectos. La modernidad es una época de slogans y "frases célebres", y aquí podemos encontrar más de una.
El autor se pregunta, cuando aún era estudiante, el por qué las personas no pueden intervenir construyendo o adecuando sus viviendas a sus propias necesidades. Consciente de los aspectos poco prácticos de su premisa, desarrolla a lo largo de su carrera una serie de sistemas modulares que podrían hacer esto posible. Este libro es un conjunto de escritos, dibujos y reflexiones de todo este proceso.
Pero además de este ejemplo concreto, Friedman tiene una aproximación hacia la arquitectura que parte de reconocer al usuario como el principal agente, y a la obra arquitectónica como un proyecto no terminado. Una lección de humildad necesaria en la arquitectura contemporánea.
Pero además de este ejemplo concreto, Friedman tiene una aproximación hacia la arquitectura que parte de reconocer al usuario como el principal agente, y a la obra arquitectónica como un proyecto no terminado. Una lección de humildad necesaria en la arquitectura contemporánea.
No he podido decidir qué libro debería cerrar la lista. Es así que he optado por dejarla abierta. Se aceptan, se solicitan, se ruegan sugerencias.
10. Se aceptan sugerencias.