lunes, 28 de diciembre de 2009

Estudiar arquitectura: Manual de Tesis (IV)

... Seguimos

7. Manos a la obra: la investigación

Lamentablemente, ésta es la etapa de la tesis que más flojera puede dar a muchos estudiantes. ¿Por qué? Porque la mayoría de arquitectos no están acostumbrados a investigar. A diferencia de las carreras científicas o las de humanidades, es extraño encontrar en una facultad de arquitectura algún curso de metodología de la investigación. En el mejor de los casos, cuando lo hay, éste está hacia el final de la carrera, lo que significa que el investigar se convierte en un proceso adquirido temporalmente, pero no del todo asimilado.

La investigación tiene dos motivaciones. Por un lado se trata de coleccionar una serie de datos que nos van a servir para proyectar aquello que pensamos hacer: reglamentos, proyectos referenciales, teoría sobre el funcionamiento de determinados materiales, etc. Por otro lado, se trata también de satisfacer nuestra curiosidad. Porque se supone que si escogiste un tema que verdaderamente te apasiona, tienes un mínimo de interés por saber un poco más de mismo tema... Y finalmente porque, sobre todo en las etapas iniciales, cualquier mínima información puede ser importante.

En líneas generales, la investigación que servirá para el diseño del proyecto debería tener las siguientes partes:

- Marco conceptual: (¿El qué?) Digamos que se trata de todos aquellos "previos" que deben considerarse antes de abordar el proyecto. Descripción del tema, información de disciplinas relacionadas (sociología, economía, educación, etc...), estadísticas. Es un conjunto de información, no necesariamente relacionada a la arquitectura, que sirve para situarse en el tema.

- Antecedentes históricos: Es decir, cuál ha sido la evolución del tipo arquitectónico que estamos diseñando que lo ha llevado a su configuración actual. El saber esto permite empaparse de los aspectos sustanciales del proyecto y, eventualmente, plantear en el diseño una posible evolución.

- Proyectos referenciales: Análisis de edificios construidos o proyectados que, de alguna manera u otra, aborden el tema de la tesis. Cuanto más exhaustivo el análisis, más herramientas se tendrá para abordar el proyecto.

- Aspectos reglamentarios: Desde el Reglamento Nacional de Construcción a reglamentos específicos, pasando por entrevistas con profesionales relacionados al tema. No se trata sólo de compilar información, sino de estudiarla y entender sus lógicas, que son también las lógicas del proyecto.

- El sitio: El proyecto estará ubicado en un lugar con características específicas. Se debe ir al lugar, pasear, analizar, estudiar, entender sus dinámicas, imaginar cómo el proyecto se insertaría en él, identificar posibles zonas de conflicto y ventajas de ese lugar con respecto a otro. El sitio y el proyecto se alimentan uno de otro.

- El usuario: Más allá de la información obtenida leyendo reglamentos y estudiando los aspectos teóricos del funcionamiento del proyecto, se debe analizar la manera como cada uno de las personas involucradas lo usa. Creo que es indispensable visitar proyectos similares y ponerse en el lugar de la mayor cantidad de usuarios posible; la información recogida será más profunda y rica que la que se puede extraer con sólo consultar reglamentos o proyectos referenciales.

Con todo esto se arma un documento, es decir, un escrito que presente la información de manera ordenada y que sea unas herramienta de consulta cuando se esté diseñando.

¿Dónde se consigue toda la información necesaria? Internet, bibliotecas, entrevistas... las fuentes son casi infinitas. Sugiero dar un vistazo a este blog, que publica información y sitios útiles para la investigación en arquitectura.

Continuará...

sábado, 19 de diciembre de 2009

Significado (IV)

"El "primer" caballo [de juguete] de madera (para decirlo en términos dieciochescos) no era probablemente una imagen en absoluto: sólo un palo que se consideraba como caballo porque uno podía cabalgar en él. El tertium comparationis, el factor común, era la función más que la forma. O, más exactamente, el aspecto formal que cumplía los requerimientos mínimos para realizar la función; pues cualquier objeto "cabalgable" podía servir de caballo. Si esto es cierto, quizá estemos en condiciones de cruzar una frontera que suele considerarse como cerrada y sellada. Pues, en este sentido, los "sustitutivos" calan profundamente en funciones que son comunes al hombre y al animal. El gato persigue la pelota como si fuera un ratón. El niñito se chupa el dedo como si fuera el pecho materno. En cierto sentido, la pelota "representa" un ratón para el gato, y el pulgar representa el pecho materno para el niño. Pero aquí también la "representación" no depende de semejanzas formales , más allá de los requerimientos mínimos de la función. La pelota no tiene nada den común con el ratón si no el ser perseguible. El pulgar, nada con el pecho, si no el ser succionable. Como "sustitutivos", cumplen ciertas dependas del organismo. Son llaves que, como por azar, encajan en cerraduras biológicas o psicológicas, o son monedas falsas que hacen funcionar la máquina cuando se les echa por la ranura.

La función psicológica de "representación" se reconoce todavía en el lenguaje de los juegos infantiles. La niña rechaza una muñeca perfectamente naturalista en favor de algún monigote monstruosamente "abstracto" al que pueda "achuchar". Incluso quizá prescinda por completo del elemento "forma" y se aficione a un edredón o una colcha como su "consolador" favorito; un sustitutivo al que consagrar su cariño. [...]

Ahora bien, este concepto psicológico de simbolización parece llevar muy lejos el significado más exacto que ha adquirido la palabra "representación" en las artes figurativas. ¿Puede haber algún provecho en juntar de golpe todos esos significados? Es posible; pues parece que vale la pena probar cualquier cosa con tal de sacar de su aislamiento la función de simbolizar.

El "origen del arte" ha dejado de ser un tema popular. Pero el origen del caballo de madera quizá sea un tema lícito de especulación. Supongamos que el poseedor del palo en que cabalgaba orgullosamente por la tierra, en una ocurrencia juguetona o mágica - ¿y quién podría distinguir siempre entre ambas cosas? -, decidió ponerle riendas "de verdad", y finalmente, incluso, se sintió tentado de "darle" unos ojos junto al extremo de arriba. Un poco de hierba serviría de crines. Así, nuestro inventor "tuvo un caballo". Había hecho uno. Ahora bien, en este suceso imaginario hay dos cosas que tienen alguna relación con la idea de las artes figurativas. Una de ellas es que, en contra de lo que se dice a veces, no es preciso que en este proceso intervenga en absoluto la comunicación. Quizá él no quería enseñarle su caballo a nadie. Sólo le servía como foco para sus fantasías, al andar por ahí galopando; aunque lo más probable es que cumpliera esa misma función para una tribu, ante la cual "representaba" a algún demonio caballar de fertilidad y fuerza. Podemos resumir la moraleja de este cuento diciendo que la sustitución puede ser anterior al retratar, y la creación, a la comunicación. [...]"

Gombrich, E.H.: Meditaciones sobre un caballo de juguete (Primera edición, 1963). Debate. Madrid, 1998. pp 4, 5.

martes, 15 de diciembre de 2009

Estudiar arquitectura: Manual de Tesis (III)

... Seguimos

5. El asesor, los asesores

En todo este largo camino de hacer la tesis de grado definitivamente uno no está solo, ni debe estarlo. Si bien uno de los fines de este trabajo es demostrar que el estudiante está listo para ejercer como arquitecto, no se espera que ya lo sepa todo y no necesite más guías o ayudas. Es por eso que las facultades ofrecen diferentes maneras de asesorar, ya sea con uno o más profesores que revisan el proyecto, sustentaciones parciales, críticas grupales, etc.

En la mayoría de casos, el asesor es uno (o una), sin embargo creo que cuantos más arquitectos miren el proyecto o escuchen las ideas es mejor, porque uno tendrá una retroalimentación más completa.

Con respecto a este punto hay dos cosas importantes que se debe tener en cuenta:

a) Buscar a los especialistas: si el proyecto que pienso desarrollar tiene un importante porcentaje de paisajismo, es evidente que tengo que revisarlo con un arquitecto especializado en el tema. Pero además si estoy haciendo un hospital, no sería mala idea entrevistar médicos que puedan dar un punto de vista "desde adentro", que un arquitecto no necesariamente percibiría.

b) No todas las opiniones tienen el mismo peso: esto es un poco complicado de discernir, pero es vital hacerlo. Se debe ser cuidadoso al pedir opiniones y, si bien todas deben ser respetadas, no todas pueden aplicarse en la tesis. La selección de qué es importante y qué debería ser ignorado no es fácil, pero es imprescindible.

Aconsejo que, además del asesor principal, se consulte con unos 4 ó 5 arquitectos, de preferencia especialistas en el tema de tesis, y la misma cantidad de profesionales (no arquitectos) involucrados con el proyecto.

Se debe decir algo más con respecto a los asesores: no todos se ajustan a todos los momentos de la tesis. Los hay pragmáticos, que se fijarán en el funcionamiento general del proyecto; soñadores, que elucubrarán sobre aspectos casi filosóficos del tema elegido y posibles enfoques; minuciosos, que querrán ver detalles constructivos y de acabados, y un largo etcétera.

Nuevamente se necesita un poco de criterio para saber qué asesor se ajusta mejor a la etapa en la que va el proyecto.

Continuará...

viernes, 11 de diciembre de 2009

Estudiar arquitectura: Manual de Tesis (II)

... Seguimos

3. Si pero... ¿cómo es una tesis de arquitectura?

Vamos por partes. En general, una tesis un trabajo en el que es estudiante trata un problema o argumento relacionado con la carrera que está por concluir. Pero una tesis es también una idea, una conclusión, una opinión sostenida por un discurso racional.

En la mayoría de carreras (sobre todo las de humanidades) la tesis es un trabajo de investigación exhaustivo que parte de una premisa que se debe validar; dicho de otro modo, el estudiante tiene una idea (hipótesis) y quiere probar que ésta es cierta (tesis). Para esto, se debe revisar la bibliografía sobre el tema, eventualmente realizar investigaciones de campo (encuestas, fotografías), elaborar un discurso coherente y presentarlo.

La tesis de grado en arquitectura tiene un componente adicional... un "detallito". Es, además, un proyecto. La entrega del producto final de dicha tesis va a ser no sólo un documento estructurado, sino además todos los soportes (planos, maquetas, vistas) que permitirán al jurado entender el proyecto, y de paso demostrarán que el estudiante está listo para ejercer como arquitecto.

4. Etapas de la tesis de arquitectura

Como ya se dijo, lo importante acá es el tema. Éste será punto de partida, hilo conductor, motivación principal, y nos va a seguir durante todo el proceso de la tesis. Esto no quiere decir que el tema no pueda cambiar durante este lapso, de hecho habrán ajustes, aclaraciones y variaciones en el punto de vista, pero lo importante es que una vez que el tema esté delimitado, no lo debemos perder de vista.

Una vez que el tema está definido y acotado, hay dos tareas a realizar: convertir dicho tema en una idea arquitectónica que luego será un proyecto e investigar sobre las teorías que puedan ayudar a la proyectación. Personalmente creo que ambas tareas deben realizarse casi casi en paralelo.

Es decir que mientras uno piensa en las aplicaciones prácticas (arquitectónicas) del tema en el que uno está interesado, uno tiene que ir leyendo todo lo que pueda, no sólo en arquitectura, sino también - y esto es muy importante - en temas afines como sociología, arte, economía, etc. Estas tareas se alimentan una de otra: a medida que vamos diseñando, nos damos cuenta que necesitamos de cierta información; del mismo modo, mientras más leamos sobre el tema, más herramientas tendremos para enfrentar el diseño.

Continuará...

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Estudiar arquitectura: Manual de Tesis (I)

La (divag)autora no se hace responsable de la aplicación correcta de este manual. En otras palabras: si no te va bien en la tesis, no me reclames.

1. Hacer tesis o no hacer tesis:

Lo primero que me nace decir es "hazla de una vez, que se sobrevive", pero creo que la respuesta es más compleja. Personalmente creo que el hacer la tesis de fin de carrera tiene dos ventajas.

En primer lugar, da la posibilidad de hacer ese proyectito que uno siempre quiso hacer, con una cierta flexibilidad, pocas limitaciones presupuestarias y sin clientes irrazonables. Claro que hay un asesor y éste puede ponerse pesadísimo, y también hay un jurado que puede ser aún peor; pero no hay una ama de casa con vocación de dibujante ni un cliente ingeniero que cree que uno es sólo decorador.

En segundo lugar, creo que es importante cerrar la etapa universitaria con un evento grande. Algo que abarque todas las esferas, que sea un rito, que sea un acto de glorioso masoquismo - sangre, sudor y lágrimas, dicen por ahí. ¿Por qué? Porque hay pocas sensaciones tan maravillosas como finalmente dormir, no importa la hora que sea, luego de haber entregado esos planos y esa maqueta. Uno siente que duerme por los cinco o seis años de carrera en los que no se durmió bien.

¿Hacer o no hacer tesis? Hazla de una vez, que se sobrevive.

2. El tema de la tesis

La selección de tema de tesis es parte de un proceso y existen dos puntos de partida: el "todista" y el "nadista". El primero parte de premisas como "con mi tesis quiero solucionar el problema de vivienda masiva en el Perú"; el segundo, de "un centro cultural así no más, para acabar rápido". Ni uno ni otro son temas de tesis; para esto es que se inventaron los cursos de investigación, pre-tesis, lineamientos o afines, con el fin de encauzar las buenas o malas ideas y convertirlas en tema.

Este tema no puede ser ni muy complicado ni muy simple. Es altamente improbable (por no decir imposible) que un tema de tesis solucione el problema de la vivienda masiva; como es altamente improbable que un jurado apruebe un tema de poca complejidad.

Primera acotación: tenemos que distnguir entre tema de tesis y programa arquitectónico. Un Hospital es un programa arquitectónico - una tipología si se quiere -, los espacios intermedios en la vivienda social es un tema de tesis. Un centro cultural es un programa, arquitectura que crece en el tiempo es un tema.

El tema nos debe hacer pensar en la Arquitectura con A mayúscula. El programa es simplemente un pretexto, un ejemplo de qué sucedería si este tema es puesto en práctica. Ejemplo: el tema es el empleo de recorridos secuenciales utilizando espacios cerrados y abiertos, la aplicación será el proyecto de una escuela primaria.

Segunda acotación: Ni muy ambicioso, ni muy pobre. Hay un límite de tiempo, esa tesis debe terminar, el tema debe cerrarse, así es que el acotar sus límites (los famosos "alcances y limitaciones") es importantísimo. Una tesis demasiado pobre no permitirá un nivel de complejidad adecuado ni el empleo de suficientes recursos y esto va a tener como consecuencia una nota baja o desaprobada.

Corolario: Elegir eso que hubieramos hecho si no hubiéramos sido arquitectos. Uno debe empezar locamente enamorado del tema de tesis, del proyecto, de todas las ideas iniciales, porque llegará un punto que las odiará, seguramente. Así es que esa pasión inicial es casi indispensable, es el combustible que nos alimentará durante todo el proceso de hacer tesis. Por eso, personalmente, sugiero que la tesis tenga que ver con esa otra cosa que nos apasiona (además de la arquitectura).

Continuará...

domingo, 6 de diciembre de 2009

Criticar o no criticar... datis decuestion

¡A divagar se ha dicho!

Fácil, sencillo, papayita nomás. Claro, porque la palabra divagar lleva una fuerte carga de autodesprecio que la hace a prueba de balas. Uno está hablando algo que, cree, merece ser dicho, pero como no sabe cómo se lo tomarán quienes escuchan, dice para excusarse: "no me hagas caso, estoy divagando".

Lo dicho, dicho está, uno se lo sacó del sistema. Ya es cosa de la persona que escucha si lo toma o lo deja... y si le parece estúpido, que sea estúpido, ¿total? es una divagación. Pero si el discurso tiene acogida, entonces uno queda muy bien... "mira, así divagando y todo, suelto una que otra genialidad."

Pero no me hagan caso, estoy divagando.

Ahora quisiera criticar.

Sólo que da miedo.

¿Por qué? Miles de razones.

Porque no hay manera de excusarse cobardemente de lo que uno ha dicho si pretende criticar (eso de "no me hagas caso, estoy criticando" no tiene ningún sentido). Porque criticones hay muchísimos, pero crítica seria muy, muy poca. Porque entre la crítica y el raje hay una línea tenue que suele confundirse con la textura del piso. Porque al criticar la obra de otro, se ponen en juego afectos y pasiones. no, a él no lo critico porque me cae bien; a él sí, porque en taller 1 me hizo la vida imposible; a él no, porque luego quiero que me de chamba; a él sí, porque es un desgraciado.

O puede que se trate de una muy buena crítica, estructurada, pensada, racional, que tiene detrás una tremenda investigación seria... pero igual, uno criticó y se colocó bajo el foco... y la gente dirá, si es una buena crítica, que lo dijo así porque le gustaba el que proyectó ese edificio y le quiso sacar plan, porque era su profesor y quiso quedar bien; y si la crítica es negativa, es así porque el crítico odiaba al proyectista desde que de chiquito le rompió un G.I. Joe, porque quiere vengarse con reciprocidad.

Por eso el crítico debe criticar sabiéndose susceptible de ser criticado él también...

Pero olvidémonos del qué dirán y pensemos en la crítica en sí. No en las connotaciones negativas tan ligadas al oficio del crítico, sino entendiendo este quehacer como la necesidad de manifestar una opinión, buena o mala, y que va más allá del "está bonito" o "no me gusta".

De improviso me encuentro con una obra, pequeñita, tan genial, tan bien hecha, que me pone piel de gallina, que me hincha por dentro y me desinfla por fuera. Tan buena que siento ganas de contárselo a todo el mundo. O todo lo contrario - a quién no le ha pasado -, que me encuentro con una barrabasada que me hincha el hígado y hace que me latan las sienes. Tan mala que de las puntas de mis dedos sale veneno, y vuelven las ganas de contárselo a todo el mundo.

Esta divagación (¿o tal vez es crítica?) surge porque de casualidad me he topado con un ejemplo de este tipo: unos escritos sobre arquitectura peruana que me han hecho hervir la sangre y sudar tinta de lo... errados que me parecen. Pero como provienen de una fuente que no es muy relevante, no pretendo opinar.

Pero si la fuente fuera relevante... ¿criticar o no criticar?

martes, 1 de diciembre de 2009

Fantasía – Invención – Creatividad – Imaginación (Munari)

FANTASIA: Todo aquello que antes no existía, aún si es irrealizable.

La fantasía es la facultad más libre de las otras, ésta puede, efectivamente, no tomar en cuenta la posibilidad de hacer algo realizable o el funcionamiento de aquello en lo que se ha pensado. Es libre de pensar cualquier cosa, incluso la más absurda, increíble, imposible.

INVENCIÓN: Todo aquello que antes no existía, pero que es exclusivamente práctico y sin problemas estéticos.

La invención usa la misma técnica que la fantasía, es decir, la relación entre aquello che se conoce, pero la finaliza con un uso práctico. Se inventa un nuevo motor, una fórmula química, un material, un instrumento, etc. El inventor, sin embargo, no se preocupa del lado estético de su invención. Aquello que importa para él es que la cosa inventada funcione verdaderamente y sirva a algo. Algunas veces el inventor se preocupa también del lado estético, pero, como la famosa máquina de vapor en estilo neoclásico, visible en el Museo della Scienza e della Tecnica de Milán, muestra una preocupación inútil y, sobre todo, combina arte y técnica en un modo que hoy se considera equivocado. En otros casos, el producto de la invención es “decorado” por un artista, como en el caso de las primeras máquinas de coser, que tenían aplicaciones decorativas en oro y madreperla, en el período liberty.

Ta vez debería decirse algo a propósito de la invención y del descubrimiento. Inventar quiere decir pensar en algo que antes no existía. Descubrir quiere decir encontrar algo que antes no se conocía pero que existía. Se puede decir por ejemplo que Galileo inventó el telescopio con el cual descubrió que Júpiter tiene satélites.

CREATIVIDAD: Todo aquello que antes no existía, pero que es realizable en modo esencial y global.

La creatividad es, también, un uso finalizado de la fantasía; es más, de la fantasía y de la invención de manera global. La creatividad se usa en el campo del diseño, considerando el diseño como un modo de proyectar, un modo que, aún si es libre como la fantasía y exacto como la invención, comprende todos los aspectos de un problema, no sólo la imagen, como la fantasía, no sólo la función, como la invención, sino además el aspecto psicológico, el social, económico, humano. Se puede hablar del diseño como proyectación de un objeto, de un símbolo, de un ambiente, de una nueva didáctica, de un método proyectual para intentar resolver necesidades colectivas, etc.

IMAGINACIÓN: La fantasía, la invención, la creatividad, piensan, la imaginación ve.

La imaginación es el medio para visualizar, para hacer visible aquello que la fantasía, la invención y la creatividad piensan. La imaginación, en algunos individuos, es muy tenue, en otros es febril, lista, en otros va más allá de lo pensado.

Algunos individuos están privados de imaginación, tanto así que existen profesionales para hacer ver a estas personas, aquello que la fantasía o a creatividad o la invención han pensado. En todas las agencias de publicidad existen los visualizers, diseñadores que tienen la función de preparar el boceto o la maqueta para mostrar al cliente de manera que incluso él lo vea.

Existen luego los maquetistas que construyen en tamaño real o a escala, maquetas de objetos o de grandes construcciones como un puente o una casa, pensados por el proyectista. Incluso estas personas que no tienen imaginación pueden, entonces, ver el pensamiento de un proyectista, fruto de la fantasía, o de la invención, o de la creatividad. Los medios sustitutivos de la imaginación son, entonces, el dibujo, la pintura, la escultura, la maquetería, el cine, el arte cinético, etc.

Mientras la fantasía, la invención y la creatividad producen algo que antes no estaba, la imaginación puede imaginar incluso algo que ya existe pero que en el momento no es´ta entre nosotros. La imaginación no es necesariamente creativa.

MUNARI, B. (2007). Fantasia. Bari: Laterza. pp 21-28.

martes, 10 de noviembre de 2009

Estilo (III)

Style: "Cited as a configuration of qualities shared by many objects spread throughout a long span of time [...]. (Style) means all the systemic changes we observe in the history of a cluster of traits or forms, much as the word "weather" stands for constantly changing relationships of temperature, pressure, humidity. [...] a strand in culture, which is best studied as to content, structure, and flow, with development as its most characteristic trait. [...] is a means of establishing relationships among individual works of art (James Ackerman), like the concepts of society and culture, which are also based on relationships." (p. 12)

"1. Styles, being historical configurations, are neither perpetual nor in random change. Being in change, however, their identity is in doubt at every instant.
2. Elements dispersed evenly throughout all historical time cannot mark style. Yet style presupposes such stable configurations within limited durations.
3. Style is identifiable only among time-bound elements. Yet if the components are in differential change, as they always are, the relation among them is a changing one.
4. Presupposing a style presupposes that it has a beginning and an end, although the components may have begun earlier, and might end later than the style itself.
5. Each kind of human action has its styles: no actions or products escape style. Yet the preceding observations suggest that such configurations are more instantaneous than extended in duration.
6. We participate in going styles, and we observe past style. But the operations of esthetic choice are unpredictable: a past style may at any instant be revived.
7. Different styles can coexist, like languages in one speaker. Such coexistance itself can be more various than style." (pp. 12, 13).

KUBLER, George: "Style and Representation of Historial Time"
En: Annals of the New York Academy of Science Nº 138, 1967: 853.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Arrivederci Roma: Grazie

Advertencia: Nota muy personal, con chistes internos y referencias difíciles de entender. Y el lenguaje, de tan coloquial, casi es faltoso.

También hay que agradecer, ¿no?... Pero, ¿en qué orden se debe agradecer? ¿Orden temporal? ¿Geográfico? ¿Por inicial? A ver qué se me viene a la mente.

Nuevamente una nota inspirada por mi cómplice literaria Betticita, a quien le tengo que agradecer no sólo excelentes recomendaciones bibliográficas, sino también muy buenas copuchas. Y si hablamos de Betticita, hablamos de mi tiiiiiiito Felipito quien desde que llegué a Alemania por primera vez en esta etapa y me dijo "cómo estás, corazón", ha sido como un segundo papá a este lado del charco. Hemos compartido risas, indignaciones, conversaciones, paella, lomo saltado y empanadas; Internet, fotos, facebook e historias... e incuso una que otra caminata a la luz de la luna y un casi encarcelamiento de un peruano semi-ilegal.

Y si hablamos de ellos, hablamos del resto de la familia que anda en alemania. Mi primera Navidad lejos de "casa" fue con la Oma y tía Telma, y en Beinstr. 15 siempre he encontrado una especie de sucursal de casa, me he sentido bienvenida, engreída, engordada, querida.

Los demás... vamos, no los voy a mencionar a todos, que sale muy largo esto y luego nadie lo quiere leer. Ustedes saben quienes son, ustedes saben por qué son importantes para mí, ustedes saben qué momentos especiales hemos tenido juntos y qué abrazos hemos compartido.

Pasemos a hora a España, que en realidad es como decir Perú. No lo digo con ánimos de hacer conflicto, sino porque mis primeras experiencias españolas fueron con peruanos. La Lore, Edfusito, Caro, viejos amigos que me dio gusto encontrar; Vivi, una nueva amiga que me encantó conocer. Cachetes, Adriana, Silvia, Gonzalo, Jose... no me había dado cuenta que eran tantos.

Y sigamos hablando de España, que en realidad es como decir Perú, porque a estas españolas las conocí en Lima, durante las vacaciones. Yoguras, para qué decir más. Vi porto nel cuore!

Llegamos a Italia y empecemos por las dos personas que conocí primero: Stefano y Valeria; Luca, a quien sólo he visto una vez en la vida, pero con quien quedó una complicidad simpática. Tetiana, mi hada madrina inmobiliaria. Y mi "familia italiana" *tomo mucho aire* Ro, Giulio, Jacopo, Sebastiano, Massimo. Más italianos: Olga (que es rumana), Julia (que es austríaca y vive allá), Enrico (il capo più geniale che ci sia!), Antonia (que sabe decir "carajo" como si fuera peruana).

Sé que hay mucha gente que se me escapa. Quisiera mencionar las... 4 personas (sí, sólo 4) en las que pienso con una sonrisa cuando me acuerdo del doctorado, pero no ando con ánimos de ofender más de lo necesario. Y a mi genial tutor de tesis, que mejor ni lo nombro porque magari si incazza con me.

¿Y los peruanos-peruanos?

Me acordaba hoy cómo cada uno de mis viajes de visita a Perú me han mostrado la importancia de aspectos de mi vida que no tienen precio. Los dos primeros - familia y amigos - eran cosas que ya sabía. El tercero, en julio-agosto de este año, fue una sorpresa tan genial que nunca lo hubiera imaginado posible.

Amigos: upecinos, no upecinos, ursulinas, colegas, amigos de amigos... en realidad son ustedes, los de las fotos de cada una de las innumerables despedidas. Y es que el que mucho se despide es porque en realidad no se quiere ir. ¿Quienes hay que no he mencionado ya? Vean las fotos pues, y no hagan preguntas bobas.

Familia: ¿para qué entrar en detalles si sabemos que son lo máximo? Y sobre todo que sin ustedes, sin las llamadas, los mails y el apoyo en todo sentido, simplemente ésta no la hacía. Desde esa época tan compleja en marzo-abril del 2007, mi primera partida, cada visita, cada nueva partida, cada mala noticia, cada llanto telefónico, cada carcajada... Con la distancia uno aprende a apreciar cosas que de cerca no siempre se ven tan claras. En el caso de ustedes no era necesario irme, la certeza de que tengo una familia excepcional la he tenido siempre.

Si hay alguna omisión, no se me ofendan. Señalen amablemente, no más, que luego yo enmiendo.

Sonrío. Soy una persona afortunada.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Arrivederci Roma: ¿Qué han hecho por mi (nosotros) los romanos?

Este post está inspirado en una cita de "La vida de Brian", de Monty Python (¿qué han hecho por nosotros los romanos?), y en mi colega literaria Betticita.

Ya sé, ya sé. "En lugar de preguntarte qué ha hecho el mundo por ti, pregúntate qué haces tú por el mundo" y todo ese rollo. Lo sé. Pero déjenme ser un poco egoísta. Se trata de apreciaciones personales y es "mi" despedida de ese trozo de ciudad que he hecho "mi" Roma.

¿qué han hecho por mi los romanos?

Me han enseñado paciencia. Horas y horas de colas y espera en la Questura, en la Posta, en los supermercados, en la embajada, en las paradas de transporte público, me han enseñado a ser casi inmune a cierto tipo de esperas. Esto va de la mano con el ir siempre preparada (además del usual libro, ahora cargo además el iPod y el Sudoku) y ha sido responsable de una incipiente actividad literaria amateur, de historias que se me ocurren en estos larguísimos períodos de espera.

Me han desarrollado el sarcasmo. Una vez que entendí que cuando gritaban no me gritaban sino que simplemente es así como hablan (cuchumil decibeles por encima del nivel de audición normal), descubrí que una manera de participar de ello sin volverme gritona yo misma era con el mismo sarcasmo usado por la mayoría. Aprendí que si uno quiere establecer un diálogo con un desconocido, la mejor manera de hacerlo es quejarse de algo en común; aprendí que un chiste no es un chiste si es que no está implícita o explícita la burla.

Me han dado mucho tiempo libre. Las imprecisiones en el desarrollo de los seminarios en la universidad, la falta de trabajo (y la imposibilidad de tener uno), el ritmo lento que existe para hacer muchísimas cosas, me han dado dos años de mucho tiempo libre. Éste es, en gran parte, tiempo para investigar obviamente, pero como no considero que eso sea un "trabajo", cuenta en mi cabeza como tiempo libre. He podido, además, ver un montón de películas y leer cosas para las que normalmente no me habría dado tiempo u oportunidad.

Me han mostrado la ineficacia de una protesta pacífica, o dicho de otra manera, "mucho ruido y pocas nueces". ¿De qué sirve que cuchumil italianos y extranjeros se paren con banderas en el Circo Massimo a protestar contra una serie de políticas del gobierno si, mientras tanto, el gobierno en cuestión se dedica a continuar con las mismas líneas (las de gobierno y probablemente de las otras también), haciendo caso omiso a lo dicho o pensado por la otra mitad de la población? Un amigo mío, partigiano contemporáneo, me diría que ese no es el punto, que uno protesta porque frente a ciertas cosas, no puede quedarse callado. Estoy de acuerdo (si no, no existiría este blog), pero creo que sólo protestar, como muchos hacen, a modo de pic nic, no tiene mucha mella, y que toda esa energía podría utilizarse de maneras un poco más inteligentes.

Me han enseñado una dura lección de discriminación, efectiva y brutal. He aprendido sobre los diferentes matices de las interrelaciones entre grupos humanos que tal vez ni siquiera deberían distinguirse entre si. Me di cuenta que los "malos" (turcos, chinos, negros), son en realidad los "buenos" , esos que te sonríen aún si no hablas el italiano a la perfección, esos que te ofrecen un kleenex o una mano, esos que, probablemente, no tengan Permesso di Soggiorno, pero que desde mi punto de vista, tienen mucho más derecho a estar aquí que un buen puñado de gente nacida en Italia.

Me han sorprendido con puntuales manifestaciones de amistad y afecto. Ya lo digo, hablo de "romanos" y lo lógico es que alguien grite "no todos somos así", como una vez me dijo un viejito en un metro. Es cierto. He conocido personas espectacularmente buenas, generosas, altruistas e inteligentes, gente con una mentalidad abierta, con un deseo de cambiar el mundo, inconformes frente a la dura realidad cotidiana. Muchos de ellos no son romanos, pero es que al final, se trata de gente simplemente. Se trata de sintonías entre personas, en las que es indiferente de dónde vienen, qué hablan o cuál es la nacionalidad en sus documentos.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Arrivederci Roma: ensayo de despedida

Luego de más de dos años de vivir en la ciudad eterna (que según una sabia amiga, se llama así porque a uno se le hace eterno el tiempo que debe vivir acá), me iré por un largo período. ¿Volveré? De todas maneras, tengo aún un año más de doctorado por delante, pero ya no será lo mismo.

Como proceso de despedida (y en el segundo año de existencia de este blog "terapéutico") del mismo modo que cuando llegué, trataré de concentrarme en las cosas buenas de Roma, en lo que hace de ésta una ciudad única, en lo que voy a extrañar.

...

Si tan sólo se me ocurriera algo...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

¿Cómo definirías tu estilo? (II)

La pregunta sigue dando vueltas, con la tozudez de las preguntas que no tienen respuesta. La palabra "estilo" me sigue incomodando, y lo que es peor, más allá del "estilo Internacional", no he encontrado ninguna referencia reciente al término en un ámbito académicamente reconocido.

O dicho en simple: muy poca gente que escriba sobre arquitectura con seriedad utiliza la palabra "estilo".

Así es que, por el momento, sólo colocaré una cita y un buen artículo.

Estilo: "Serie de elementos técnicos e iconográficos que caracterizan la obra de un autor, una escuela, una región o un período histórico. Moda, hábito. del latín ¨stilus¨, estilo, modo de escribir.
[...]
¿Es posible definir un estilo determinado? Evidentemente sí. De lo contrario, la tarea de los históricos del arte hubiera sido arto difícil. Necesitamos clasificar (encasillar) para poder analizar y, de algún modo, comprender la evolución de la cultura humana. Dicha tarea ha tenido dificultades a lo largo de la historia, las particularidades han sido constantes. De allí en adelante, los tamices utilizados para las clasificaciones fueron proporcionalmente más finos mientras más seria y profunda fuera la investigación, más amplios cuando la investigación tendía a un público mayor, sin compromiso y sin necesidad. Este último tamiz, se caracterizó (se caracteriza) en especial por la superficialidad. La reducción a la capa más delgada, la superficie, el ornamento, el tatuaje del indio papúa. No contempla, por ignorancia o por oportunidad, los tiempos, los entornos físicos, sociales o históricos, las ideologías, en definitiva, el alma matter (sic.) de un estilo.
[...]
El resultado de esta visión es obvio: la reducción a la superficie visible, la arquitectura sticker, el collage de arquetipos (paradójicamente nacido como vanguardia con el arte Pop). La arquitectura, así degradada, escapa a cualquier discusión. Si este modo (¿moda?) de entender la arquitectura es aceptada por la gran masa de consumidores (el resto del mundo no-arquitecto) existe sólo un responsable: el arquitecto."

SARGIOTTI, Ricardo
http://www.arqhys.com/casas/arquitectura-estilo.html


VALENZUELA, L., 2002, La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas, ARQ (Santiago).
http://www.scielo.cl/pdf/arq/n50/art08.pdf

sábado, 10 de octubre de 2009

¿Cómo definirías tu estilo? (I)

Ésa es una de las preguntas de la entrevista que realiza el suplemento del diario "El Comercio", "Casa y más", a arquitectos, diseñadores y personajes (relativamente) públicos.

Dicha entrevista, llamada "El rincón de...", etá compuesta por 10 preguntas, más o menos fijas, que indagan sobre el lugar preferido del entrevistado, sus preferencias en cuanto a diseño y decoración (¿?) y, por supuesto, el estilo.

Las respuestas a esta última pregunta son muy variadas; algunos botones de muestra:

"Me gusta el estilo minimalista, pues pienso que mientras más simple, mejor. Mucha iluminación, bastantes ventanas y espacios amplios son las características que más aprecio en mi hogar." (03/06/2009)

"Soy rústica y bastante artesanal. Prefiero las cosas que toman un tiempo en ser elaboradas y que tienen una calidez especial. Todo en mí es maximalista (sic.)." (15/07/2009)

"Moderno, pero sin llegar a ser frío. Más bien trato de que sea cálido." (23/09/2009)

"Me considero conceptual." (07/10/2009)

...

Yo quisiera refrasear la pregunta: ¿Cómo se define "estilo"?

¿Qué es estilo? ¿Qué estilos existen? ¿Cómo se diferencian unos de otros? ¿A qué nos referimos exactamente cuando relacionamos el término a la arquitectura o al diseño?

miércoles, 7 de octubre de 2009

Flexible Mapping (abstract)

It is agreed that the study of the city should begin with individuals and groups, and it should keep its focus in the inhabitant that dwells on it. But, since cities are also physical phenomena, with a defined shape and characteristics and, moreover, they are the object of study and intervention of architects and urban planners, a practical approach should be taken. If lived experience is more important than the physical form of the city, then, the last one is bound to be a response to the first one.

The research in urbanism aiming to the development of new urban models, projects and solutions should begin with the study of the event – the experience, the everydayness – in the urban tissues, and how both develop different types of relationships, conflictive or less so. From the spontaneous (almost chaotic) experience of going to a street market or taking non-formal 15 passenger vehicles for public transport to the actual use of services provided by government institutions, the user’s approach and its own particular point of view is a pivotal element in urban research.

It is hereby proposed a new approach to research in situ, beginning in the architecture classrooms that combines the students’ actual using of urban spaces with the adjustment of existing information gathering and mapping methods. The product of this kind of research would be, thus, the combination of the experiences in the said everydayness and the particular characteristics of that specific urban space.

Due to practical reasons, we cannot pretend to create out of scratch new mapping techniques for every urban space we are facing. Methods proposed by the cathedra should begin with being flexible and therefore, susceptible to variations in situ, and they should be subject to a constant evaluation process through their use during field research.

Students themselves are a very important mapping instrument, since their approach to the subject tends to be less biased, without the mistrust or artificiality in the relation that professionals tend to provoke while doing field research. Students become then part of the event occurring in the urban space they are studying.

Presenting as case study the experience of this year Encounter of Architecture Students in Peru (CONEA 09) in which such a study took place in a neighborhood in the suburbia of Lima, different mapping methods are analyzed, as well as their results featuring students as tools in urban research.

viernes, 2 de octubre de 2009

Silencio o 4'33"

4′33″ (pronounced Four minutes, thirty-three seconds or, as the composer himself referred to it, Four, thirty-three) is a three-movement composition by American avant-garde composer John Cage (1912–1992). It was composed in 1952 for any instrument (or combination of instruments), and the score instructs the performer not to play the instrument during the entire duration of the piece throughout the three movements (the first being thirty seconds, the second being two minutes and twenty-three seconds, and the third being one minute and forty seconds). Although commonly perceived as "four minutes thirty-three seconds of silence", the piece actually consists of the sounds of the environment that the listeners hear while it is performed. Over the years, 4′33″ became Cage's most famous and most controversial composition. (Wikipedia)

Tengo que confesar que nunca había oído 4'33", aunque sabía que existía. Y tengo que confesar que la primera vez que puse el video, no aguanté y lo adelanté. Casi 5 minutos de ver un teatro lleno en (casi) completo silencio es una experiencia angustiante, aún si no se es testigo directo.

http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E#watch-main-area

Pero me quedo con la idea de la definición de Wikipedia: "cualquier sonido consituye o puede constituir música"... Entonces, ¿cualquier experiencia constituye, o puede constituir arte?

Si se trata de generar emoción, de comunicar, de producir un cambio en el espectador, 4'33" es un éxito. Creo que son pocas las piezas musicales que tienen un efecto tan sobrecogedor en quien las escucha (o no, en este caso).

Si se trata de hacer al espectador partícipe de la obra, ídem. Durante los casi
5 minutos, cada tos, cada suspiro, cada sutil movimiento en las butacas o la falta de sonido de quienes se proponen permanecer en tozudo silencio, se vuelve parte de la performance, de manera tal que el 4'33" es en realidad una obra ejecutada por todas las personas que están en la sala.

Sin embargo, esta pieza es tal vez la más clara muestra de que la habilidad, el oficio, el mestiere es cada vez menos una parte fundamental del arte. De la misma manera que las instalaciones de Duchamp (L.H.O.O.Q., por ejemplo)... o como dijo una amiga mía la primera vez que lo vio: "esto lo pude haber h
echo yo".

Entonces, si el oficio deja de ser importante, ¿qué es aquello que hace destacar al artista? ¿ese "no se qué" que lo diferencia de cualquier otro mortal?

Voy a aventurar dos ideas: el artista ve/siente/percibe las cosas de una manera distinta; el artista es expresa, comunica y, por lo tanto, si se genera la sintonía correcta, hace que ese "cualquier otro mortal" vea/sienta/perciba las cosas d
e otra manera, que evidentemente no es la manera convencional, y probablemente tampoco sea la idea del artista sino una "otra cosa".

El artista, entonces, presenta las cosas de manera tal que estas nos parecen nuevas, distintas, o simplemente que nos hacen darnos cuenta de un aspecto que siempre estuvo ahí, pero que nunca notamos.

Volviendo al 4'33", hablemos del silencio, como algo que todos decimos conocer, que siempre está ahí, pero que se nos presenta de una manera tan concntrada que nos hace concientes de su propia casi inexistencia. Entre las toses, movimientos y aún la incomodidad frente a esa pieza, nuestro silencio es invadido de gritos mudos.
"Silence can't exist in a literal sense as the experience of an audience. It would mean that the spectator was aware of no stimulus or that he was unable to make a response. But this can't happen or be induced programmatically. The non-awareness of any stimulus, the inability to make a response, can result only from a defective presentness on the part of the spectator, or a misunderstanding of his own reactions (misled by restrictive ideas about what could be a "relevant" response). B
ut so far as any audience consists of sentient beings in a situation, there can be no such thing as having no response at all."

Sontag, Susan: "The Aesthetics of Silence"
http://www.ubu.com/aspen/aspen5and6/threeEssays.html#sontag


¿Y qué tal si hablamos de un silencio visual? ¿De la "ausencia" de algo en la obra de arte que hace que aquello grite, se haga dolorosamente evidente?

Coloco dos ejempos: en pintura, el genial Magritte muestra en "Le Thérapeute" (ver arriba) una situación en la que la falta, la carencia, es lo que transmite el mensaje; la jaula enfatiza aquello que no está y nos reta a colocar algo que llene ese espacio o a mantenernos conformes con la ausencia representada.

En poesía, el catalán Joan Brossa con el poema visual "Elegía al Che" (1978), donde se acerca lo escrito a lo gráfico, el mensaje es nuevamente transmitido por medio de la ausencia y, finalmente, esta falta de, este silencio, es un mensaje en sí mismo.



miércoles, 23 de septiembre de 2009

Mapping Rome (0.0)

"By the beginning of the twentieth century the city had become ostensibly quantified and delineated for the first time. As a result of this, in the years that followed, the dominant discourse on urban space was shaped by the view that cities could be designed or governed to produce optimal conditions. Modernist designers were drawn to such cartographic representations and they formulated schemes to shape historic cities in such a way that they could solve, both spatially and socially, the ills of the city. The works of Le Corbusier and Ludwig Hilberseimer in the 1920s in Europe exemplify this overarching, god-like perspective, looking down on cities for the purpose of shaping the future. Yet, some isolated groups rebelled against this position and celebrated the sensual, emotional or philosophical potential of the city; those illusive qualities that cartography cannot capture. The tools they used to recreate their urban experiences were more immediate and idiosyncratic; they relied on literature, poetry, photography and film to map, edit and organise the terrain between space and emotion. Rather than working from the representations authorised by surveyors or scientists, they set out to curate their own version of the city."

Chapman, Michael & Ostwald, Michael: "Curated desires. Film, photography and the visual transformation of urban space in surrealism."
En: Chaplin, Sarah & Stara, Alexandra (ed.): Curating Architecture and the City. Routledge. New York, 2009.

martes, 22 de septiembre de 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

Libros

Desde antes de irme de Lima lo supe: una de las cosas más complicadas de regresar iba a ser llevarme todas las cosas que he ido acumulando en estos dos años. Especialmente los libros.

Estamos hablando de más de 70 volúmenes, que he ido llevando de a poquitos en mis "escapadas"o que he encargado con quien haya venido.


Ahora es definitivo: en poco tiempo terminará mi etapa romana y volveré a
mi Lima, a comenzar una nueva etapa, un poquitín más sedentaria, que me llena de ilusión. Y me enfrento con el problema logístico de mudar mis pertenencias.

Lejos está ese primero de octubre del 2007, en el que todas mis cosas entraban en dos maletas y una mochila (y ya con eso era sumamente trabajoso desplazarse). En el interín las cosas se han ido multiplicando; algunas, como mi armario y mi mesa, supe, desde que las compré, que las tendría que dejar; otras, como mis fundas de cojín y mis converse, tendrán que entrar en la maleta a como de lugar.
Y volvemos a los libros.

Hace unas semanas estaban clasificados por temas, en los dos niveles de mi estantería. Ahora están ordenados por importancia (aquellos que tengo que regresar de todas maneras, aquellos que no son muy urgentes, aquellos que se podrían perder) y por peso (tapa dura, tapa blanda, papel couché, ediciónes baratas).


Algunos, lo más más importantes, ya ocupan parcialmente una maleta. Otros los tiraría por la ventana ahora mismo, pero me da no se qué botar un libro (aunque se trate del catálogo de plantas que tuve que comprar para mi curso de paisajismo). Otros, los de destino incierto, parecen mirarme con reproche.

Pero lo cierto es que, si de mí dependiera, no dejaría ninguno. Porque cada libro es una historia, y no todas las historias son bonitas. Cada uno vino en especiales circunstancias: algunos fueron hallazgos, otros regalos, otros necesidades y otros compras locas e impulsivas (incluso hay uno robado). Todos están vandalizados con mi nombre escrito en la primera página con tinta indeleble, muchos están subrayados y algunos incluso comentados. De alguna manera, todos han sido compañeros en esta etapa.

Así es que no me queda otra que desear que de algun manera misteriosa se encojan, o se vuelvan livianos, o se transporten solos. Porque, definitivamente, el contenido de mi librero es una parte de mi vida en Roma que no pienso dejar atrás.

martes, 15 de septiembre de 2009

CONEA 09 (IV) - Ideas sueltas

Ideas tomadas durante los 9 días del Taller Vivencial en El Brillante, colocadas de manera desordenada.


"La barriada es una manera de hacer ciudad […] primero se vive - de manera precaria - y luego se urbaniza."
Gustavo Riofrío (01/08/09, Cero San Cosme)

Por si quedaba alguna duda, la barriada no es el enemigo. Es la manera como los habitantes "ponen al día" a la ciudad en su crecimiento y organización, ahí donde las autoridades y la administración pública se tardan en llegar, o no llegan en absoluto. Es la solución inmediata, a veces improvisada, urgente, a problemas que suelen presentarse en mesas de debate sobre el urbanismo.

Es, por lo tanto, un mecanismo que debería ser evaluado en su manera espontánea de solucionar los problemas del día a día. La interacción de la ciudad "oficial" con la barriada es la tarea, no por medio de la erradicación de estos asentamientos humanos, ni buscando una política del laisser faire en la que los problemas de los habitantes son ignorados, tampoco por medio de la indulgente fascinación que nos produce ver las casas multicolor de Cerro San Cristóbal.

La tarea, tal vez, tenfa que ver con el diálogo de las barriadas con la polis.

"Miramos con cariño los primeros días con nuestras esteritas."
Vecino de 'El Brillante' (02/08/09)

La ciudad hecha por sus habitantes, la ciudad como un mecanismo vivo, llena de historias, leyendas, mitos, llena de vida.

No se trata, entonces, de trazar líneas y colorear manchas con plumones de colores en un plano escala 1:5000; tampoco se trata de recitar a Kevin Lynch o de proponer pomposamente "reformas urbanas". Se trata de meterse bajo la piel de la ciudad, del distrito, del barrio, y entender sus mecanismos más sutiles; se trata de no olvidar que estamos trabajando con el hábitat de individuos y grupos.

"Es importante la empatía con la persona con (no para) la que se va a trabajar."
Inés Claux (04/08/09)

Más allá de la intervención concreta, la experiencia del taller vivencial tiene que ver con un cambio de enfoque al interior de las aulas de arquitectura y de la práctica proyectual. Ya no podemos pensar (solamente) en cubos blancos ascépticos, en muros cortina y en volumetrías de geometrías imposibles; no si eso implica renunciar al 70% de nuestra ciudad y a sus realidades y particularidades.

Mientras, como arquitectos, sigamos refiriéndonos a los fenómenos emergentes, a las barriadas y a la arquitectura espontánea en términos de "ellos" y "nosotros", estas iniciativas quedarán en el ámbito de la "visita de campo": un evento aislado, que nos es externo, que no genera cambios.

¿Qué nos queda del taller vivencial del CONEA? Eso está por verse.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...