... Seguimos
7. Manos a la obra: la investigación
Lamentablemente, ésta es la etapa de la tesis que más flojera puede dar a muchos estudiantes. ¿Por qué? Porque la mayoría de arquitectos no están acostumbrados a investigar. A diferencia de las carreras científicas o las de humanidades, es extraño encontrar en una facultad de arquitectura algún curso de metodología de la investigación. En el mejor de los casos, cuando lo hay, éste está hacia el final de la carrera, lo que significa que el investigar se convierte en un proceso adquirido temporalmente, pero no del todo asimilado.
La investigación tiene dos motivaciones. Por un lado se trata de coleccionar una serie de datos que nos van a servir para proyectar aquello que pensamos hacer: reglamentos, proyectos referenciales, teoría sobre el funcionamiento de determinados materiales, etc. Por otro lado, se trata también de satisfacer nuestra curiosidad. Porque se supone que si escogiste un tema que verdaderamente te apasiona, tienes un mínimo de interés por saber un poco más de mismo tema... Y finalmente porque, sobre todo en las etapas iniciales, cualquier mínima información puede ser importante.
En líneas generales, la investigación que servirá para el diseño del proyecto debería tener las siguientes partes:
- Marco conceptual: (¿El qué?) Digamos que se trata de todos aquellos "previos" que deben considerarse antes de abordar el proyecto. Descripción del tema, información de disciplinas relacionadas (sociología, economía, educación, etc...), estadísticas. Es un conjunto de información, no necesariamente relacionada a la arquitectura, que sirve para situarse en el tema.
- Antecedentes históricos: Es decir, cuál ha sido la evolución del tipo arquitectónico que estamos diseñando que lo ha llevado a su configuración actual. El saber esto permite empaparse de los aspectos sustanciales del proyecto y, eventualmente, plantear en el diseño una posible evolución.
- Proyectos referenciales: Análisis de edificios construidos o proyectados que, de alguna manera u otra, aborden el tema de la tesis. Cuanto más exhaustivo el análisis, más herramientas se tendrá para abordar el proyecto.
- Aspectos reglamentarios: Desde el Reglamento Nacional de Construcción a reglamentos específicos, pasando por entrevistas con profesionales relacionados al tema. No se trata sólo de compilar información, sino de estudiarla y entender sus lógicas, que son también las lógicas del proyecto.
- El sitio: El proyecto estará ubicado en un lugar con características específicas. Se debe ir al lugar, pasear, analizar, estudiar, entender sus dinámicas, imaginar cómo el proyecto se insertaría en él, identificar posibles zonas de conflicto y ventajas de ese lugar con respecto a otro. El sitio y el proyecto se alimentan uno de otro.
- El usuario: Más allá de la información obtenida leyendo reglamentos y estudiando los aspectos teóricos del funcionamiento del proyecto, se debe analizar la manera como cada uno de las personas involucradas lo usa. Creo que es indispensable visitar proyectos similares y ponerse en el lugar de la mayor cantidad de usuarios posible; la información recogida será más profunda y rica que la que se puede extraer con sólo consultar reglamentos o proyectos referenciales.
Con todo esto se arma un documento, es decir, un escrito que presente la información de manera ordenada y que sea unas herramienta de consulta cuando se esté diseñando.
¿Dónde se consigue toda la información necesaria? Internet, bibliotecas, entrevistas... las fuentes son casi infinitas. Sugiero dar un vistazo a este blog, que publica información y sitios útiles para la investigación en arquitectura.
Continuará...
7. Manos a la obra: la investigación
Lamentablemente, ésta es la etapa de la tesis que más flojera puede dar a muchos estudiantes. ¿Por qué? Porque la mayoría de arquitectos no están acostumbrados a investigar. A diferencia de las carreras científicas o las de humanidades, es extraño encontrar en una facultad de arquitectura algún curso de metodología de la investigación. En el mejor de los casos, cuando lo hay, éste está hacia el final de la carrera, lo que significa que el investigar se convierte en un proceso adquirido temporalmente, pero no del todo asimilado.
La investigación tiene dos motivaciones. Por un lado se trata de coleccionar una serie de datos que nos van a servir para proyectar aquello que pensamos hacer: reglamentos, proyectos referenciales, teoría sobre el funcionamiento de determinados materiales, etc. Por otro lado, se trata también de satisfacer nuestra curiosidad. Porque se supone que si escogiste un tema que verdaderamente te apasiona, tienes un mínimo de interés por saber un poco más de mismo tema... Y finalmente porque, sobre todo en las etapas iniciales, cualquier mínima información puede ser importante.
En líneas generales, la investigación que servirá para el diseño del proyecto debería tener las siguientes partes:
- Marco conceptual: (¿El qué?) Digamos que se trata de todos aquellos "previos" que deben considerarse antes de abordar el proyecto. Descripción del tema, información de disciplinas relacionadas (sociología, economía, educación, etc...), estadísticas. Es un conjunto de información, no necesariamente relacionada a la arquitectura, que sirve para situarse en el tema.
- Antecedentes históricos: Es decir, cuál ha sido la evolución del tipo arquitectónico que estamos diseñando que lo ha llevado a su configuración actual. El saber esto permite empaparse de los aspectos sustanciales del proyecto y, eventualmente, plantear en el diseño una posible evolución.
- Proyectos referenciales: Análisis de edificios construidos o proyectados que, de alguna manera u otra, aborden el tema de la tesis. Cuanto más exhaustivo el análisis, más herramientas se tendrá para abordar el proyecto.
- Aspectos reglamentarios: Desde el Reglamento Nacional de Construcción a reglamentos específicos, pasando por entrevistas con profesionales relacionados al tema. No se trata sólo de compilar información, sino de estudiarla y entender sus lógicas, que son también las lógicas del proyecto.
- El sitio: El proyecto estará ubicado en un lugar con características específicas. Se debe ir al lugar, pasear, analizar, estudiar, entender sus dinámicas, imaginar cómo el proyecto se insertaría en él, identificar posibles zonas de conflicto y ventajas de ese lugar con respecto a otro. El sitio y el proyecto se alimentan uno de otro.
- El usuario: Más allá de la información obtenida leyendo reglamentos y estudiando los aspectos teóricos del funcionamiento del proyecto, se debe analizar la manera como cada uno de las personas involucradas lo usa. Creo que es indispensable visitar proyectos similares y ponerse en el lugar de la mayor cantidad de usuarios posible; la información recogida será más profunda y rica que la que se puede extraer con sólo consultar reglamentos o proyectos referenciales.
Con todo esto se arma un documento, es decir, un escrito que presente la información de manera ordenada y que sea unas herramienta de consulta cuando se esté diseñando.
¿Dónde se consigue toda la información necesaria? Internet, bibliotecas, entrevistas... las fuentes son casi infinitas. Sugiero dar un vistazo a este blog, que publica información y sitios útiles para la investigación en arquitectura.
Continuará...
De acuerdo, el eje de la tesis de proyecto de arquitectura, se centra en el "tema a tratar" (y no necesariamente arquitectonico). Partiendo de esto entonces tambien acuerdo que:
ResponderBorrar1 Sobre convertir dicho tema en una idea arquitectónica que luego será un proyecto.
Entonces creo que se debe sumar en el ejercicio de la investigacion (de la idea arquitectonica) el debate sobre la representacion arquitectonica como parte de este eje, ya que esta sera su escritura final. Y asi probablemente veriamos tesis no hechas en autocad o dibujadas en 3D max, sino mas bien centrar la discusion en la apariencia de las cosas y su modos de operar en referencia al mensaje que quiere desarrollar el autor. Por lo tanto los formatos de la presntacion estan en debate, el uso o no del color, el sustento con una maqueta, la debida escala, el detalle 1:1. esto abre perspectivas de discusion sobre la idea arquitectonica.
Sumar sobre el programa arquitectonico como una parte sustancial del cuerpo y las relaciones espaciales. Estableciendo que se trata mas de un listado de ambientes y areas, sino mas bien en estructuras sociales que debemos analizar en provecho de nuestra arquitectura y sociedad. Centrar el analisis sobre ejercicios que van mas en la elaboracion de matrices repetibles o la busqueda de casos suis generis.
Esta tambien el tema constructivo, que se deja de lado al final como un factor circunstancial apelando a soluciones faciles y ya conocidas. En especial los que hacen en Lima. Y ni que decir los que hacen en provincias. Creo que es hora de conectarnos con otras areas como la sostenibilidad del proyecto y no solo estableciendo un material y proceso constructivo pertinente sino el costo que este conlleva, y ahi esta en juego el caracter y su definicion y concrecion como obra. No es lo mismo un cliente particular que tener como cliente al estado, por ello, los materiales ( terreno, topografia, clima etc) tiene mucho que ver, y esto podria abrir debate al interior de la tesis.
2Investigar sobre las teorías ( y criticas)que puedan ayudar a la proyectación.
Estas caen por su propio peso de lo anterior en cada area mencionada existen tendencias y aspectos que las hacen traducibles a un proyecto, y toman sentido con lo anterior.
Ahora bien, esto es posible si no solo se hace al final de la carrera sino es un ejercicio constante dentro de la escuela o facultad, por lo tanto abre la pregunta sobre el tipo de ensenanza que concluye en una tesis de proyecto de arquitectura. Creo ademas que las escuelas estan influenciadas por una generacion que fueron fruto del Moderno y por lo tanto su estructura de investigacion de mirar el quehacer mismo como eje propio de investigacion, lo dejan de lado, ya que existe la premisa de hacer algo nuevo y solo desde alguna biblioteca o tablero o computador. Donde mas bien lo interesante sea realizar trabajos ahora mas colectivos e interactuar mas cercanamente con la sociedad.