lunes, 5 de septiembre de 2011

El concepto de espacio en la historia III (J. Burga)

Parte II

GRECIA

"Aristóteles considera el espacio como la suma de todos los lugares, concepto no del todo distinto a aquel primitivo de "lugar". En este sentido, un cuerpo físico es solo una parte de ese espacio general limitado por superficies geométricas y "conteniendo" espacio vacío. Por eso "kenon" (vacío) y "materia", fueron considerados elementos complementarios y excluyentes entre si. "El espacio tiene la propiedad física de poner fronteras o límites a los cuerpos, evitando que estos devengan indefinidamente grandes o pequeños". Pensado así, el espacio se convierte en una suerte de atmósfera con poderes de tensión y presión sobre los cuerpos. Fuera de él, sólo existe el vacío infinito.

Los sistemas de proporción no se "impusieron" a las imágenes, sino que se subordinaron a las medidas del cuerpo humano. Euclides concibió su geometría de cuerpos sólidos con una visión de los cuerpos como fenómenos aislados, como cosas en si. Igualmente, los edificios eran vistos como si estuvieran dentro de un espacio privado exclusivo, independientes de los edificios vecinos y sin aparente relación con ellos.

Si bien es cierto la masa ya era endosada con fuertes posibilidades formales, no sucedía lo mismo con el espacio, que permanecía virtual y no muy definido. Precisamente esto ultimo, dio pie hace algún tiempo a una discusión sobre si los griegos concibieron plenamente o no el espacio arquitectónico. Si examinamos los edificios de la Acrópolis de Atenas por ejemplo, veremos que están formados por una serie de partes o totalidades en sí mismas y con apariencia de objetos sólidos tales como las columnas. Estas formas tienden a producir un espacio "residual" y virtual, similar al de la escultura [...].

Aglomeración de edificios que indicaría
una baja preocupación de los griegos
por el conjunto y por el espacio resultante
entre edificios, el cual queda definido
como residual. Delfos, Santuario de
Apolo (J. Burga)
La homogeneidad y rigidez en las proporciones humanas que habían normado las representaciones egipcias, son desplazadas por un estilo en el que las proporciones se tornan flexibles y mas ajustadas a la realidad. Así el sistema geométrico deja paso al de proporciones antropométricas. Asimismo, las imágenes se superponen de un modo mas complejo en el intento de producir la ilusión de profundidad en el espacio pictórico. Las dimensiones de las figuras ya no obedecen a criterios jerárquicos  pareciendo mas naturales y dinámicas.

Pero, extrañamente. no es en la pintura donde los griegos llevan a cabo un avance en la comprensión del como se percibe la naturaleza, sino en sus descubrimientos geométricos. Estos [...] son la base para una representación mas precisa del espacio.

[...] Estuvieron pues en las puertas de la creación de la perspectiva que hubo de esperar veinte siglos para ser enteramente realizada en el Renacimiento. Pero, ¿qué fue lo que impidió a los griegos este avance? Una primera respuesta puede ser la reticencia a integrar sus conocimientos geométricos en el campo de la representación, reticencia que sólo puede ser explicada en el campo ideológico y que puede resumirse en las ideas platónicas sobre la "falsedad del arte" en contraste con la "verdad de la geometría". Esto es un ejemplo cabal de como lo ideológico puede frenar e impedir el desarrollo de lo técnico y su aplicación en otros campos del conocimiento.

Para los griegos, solo " la idea" "el modelo" o "lo inmutable" (la verdad) son materia del conocimiento y se aprehenden con la inteligencia; mientras que lo cambiante (naturaleza) y su imagen, así como su imitación (pintura) son "apariencias" que se aprehenden con la sensibilidad. Esta visión idealista que separa el mundo de la naturaleza del mundo de las "esencias" impide todo avance en este campo.

Pero la ausencia de una visión perspectívica del espacio y su representación tiene también otra causa: "el habito griego de ver y manejar casos particulares en vez de proposiciones generales, y tratarlos como problemas distintos y separados" (1) Ellos no vieron la parábola y el círculo como casos ligados a un mismo fenómeno (ambos son secciones del cono) sino, por el contrario, fueron entendidos como casos aislados. Esta visión sincrética basada en una concepción filosófica, según la cual, las ideas son entidades completas y perfectas en sí mismas (Apolo, Eros, Neptuno, etc. expresan cada cual una idea independiente de perfección), les impidió llegar a tener una concepción integral del espacio y su representación. Solo así puede explicarse que pudieran conocer y controlar las deformaciones ópticas de un objeto aplicándoles correctivos - como en el Parthenon - y sin embargo perdieran de vista la organización del espacio entre los edificios que queda esbozada como "residual". Nuevamente aquí prevalece la idea de la entidad en si misma - el edificio - aislada de un contexto y ausente de una visión de conjunto."


ROMA

"En Roma se aplican básicamente las mismas ideas de los griegos enriquecidas por la influencia de las áreas en que el imperio ejerce su dominio. Pero estas ideas son transformadas por los romanos en instrumentos a través de la geometría y aplicadas en un contexto diferente. La escala es monumental, se enfatiza el sistema de construcción con mayores recursos y formas en comparación con Grecia.

Por intermedio de la utilización de la cúpula y el arco, el espacio interior alcanza por primera vez una clara definición, lo que es considerado como un avance importante en la arquitectura.

Se llega así a una mayor conciencia sabre las relaciones entre masa y espacio. Aunque el espacio se concibe como estático y contenido en sí mismo, es algo mas que lo que rodea a la masa o está circunscrito por ella. 

Esta época ve florecer un desarrollo del naturalismo en la representación. Ello se suma a un "vago e intuitivo sentido o búsqueda de espacios unificados" (2), reflejado en la representación de la naturaleza. Esto significa el manejo de algunos de los elementos que caracterizan a la perspectiva. Así, la disminución del tamaño de los objetos conocidos en función a su distancia del observador, la sombra, la convergencia de lineas paralelas en el espacio, y algunas otras señales de este tipo, se hacen presentes en la representación. Aunque justo es reconocer que son rasgos y no constituyen una visión acabada e integral de la perspectiva tal como se proyectará definitivamente recién en el Renacimiento."

(1) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 99.
(2) Ivins Jr., William M. "Art and Geometry, a study in space intuitions". USA. Dover Publications INC. N.Y. 1964. p. 56.

Burga Bartra, Jorge (1989) Del espacio a la forma. Lima: Concytec.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...