viernes, 28 de diciembre de 2012

Proceso

behance.net
Ser orientado por el proceso, no dirigido por el producto, el la actitud más importante y difícil que puede adoptar un diseñador.


Dejarse orientar por el proceso significa:


1. Tratar de entender un problema de diseño antes de encontrar soluciones.

2. No aplicar a la fuerza a problemas nuevos soluciones a problemas viejos;

3. Evitar enorgullecerse de los propios proyectos y no enamorarse en seguida de las propias ideas;

4. Estudiar los casos y tomar decisiones de manera holística (lo cual supone tratar a la vez varios aspectos de un problema de diseño) y no secuencial (lo cual implica ultimar un aspecto de una solución antes de investigar el siguiente);

5. Tomar decisiones de manera condicional - es decir, siendo consciente de que pueden funcionar o dejar de hacerlo conforme se avanza hacia la solución final;

6. Saber cuándo cambiar y cuándo mantener decisiones previas;

7. Aceptar como algo normal la ansiedad que provoca el no saber qué hacer;

8. Moverse con fluidez entre la escala del concepto y la escala del detalle para ver de qué manera una influye en la otra;

9. Preguntarse siempre "¿qué tal si...?" aunque se esté satisfecho con una solución.

En: Frederick, M. (2007). 101 Things I Learned in Architecture School. Massachusetts: The MIT Press.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Conjunto Habitacional Palomino (L. Miró Quesada)

“La preocupación que tuvimos al diseñar [el Conjunto Habitacional Palomino] fue que con un elemento unitario de vivienda no se tuviera una monotonía en el conjunto tanto en la disposición de los bloques como en el tratamiento y el color de las viviendas, que la gente no se sintiera viviendo en un mismo elemento repetido unas mil veces. Luego pretendimos urbanísticamente crear una escala que fuera un poco más acogedora, que la Unidad Vecinal N° 3 por ejemplo, que realmente no tiene espacios a niveles de barrio; tratando de crear un sentido de comunidad pequeña; pero yo no sé si habrá resultado o no.”

p. Hay una cosa que sucede en las unidades vecinales, muy a menudo, es el cambio de las fachadas. En Palomino por ejemplo, pintarlas, ponerle rejas o tejas o ponerle cosas así.

“Efectivamente, pero desgraciadamente no sé cómo se puede solucionar. Nosotros tratamos de que fueran menos visibles; creamos dos planos de color, digamos un plano que es todo blanco y sobre otro fondo jugar con colores o viceversa, con lo cual inclusive, cuando algunos ocupantes cambiaron el color de su casa, aunque fuera distinto, no fuera notorio. De todas maneras, no iba a ser tan chocante, y al mismo tiempo habría la posibilidad de reducir esa tendencia que se ha notado, de los cambios de colores y agregados.

Allí justamente se nota que todavía hay un sentido individualista de las gentes, porque si usted observa, cada uno ha hecho su propio jardín delante de su departamento, le ponen cerquitas alrededor, lo limitan como si fuera propio, aunque no les pertenece porque ellos no lo han comparado, es un jardín común, pero sin embargo tienden a delimitarlo y lo cuidan inclusive, son los más cuidados, pero de todas maneras hay una necesidad de independizarse y de individualizarse, tanto por color o por la reja, diferenciarse del resto de la gente.”

[…]

Sobre la intención de socializar.

“En el caso de Palomino, creamos dos elementos, no sé si funcionan o no. Uno era una especie de club social, con una serie de salones, una especie de bar, etc. que se suponía pudiera servir para bailes sociales, los sábados en la noche o cualquier otro día, o para cualquier celebración, y junto a los anteriores, con una escalera que se abre en dos accesos y que se comunique con el bar que quedaba intermedio, un local funcional de formación comunitaria, ya no de diversión o recreación, si no de formación, con aulas para que pudieran hacer clases de costura para señoras, reuniones de asociaciones o de clubs deportivos. Inclusive 3 oficinitas en caso de que se formara una agrupación de esta naturaleza o un periódico de la Unidad y un saló o sala de actos. Por mucho tiempo la sala de actos ha servido de capilla por no haberse construido la iglesia. Yo creo que se han hecho muchos esfuerzos, pero no creo que los resultados hayan sido del todo positivos, creo que en el fondo, como todo lo humano, la arquitectura es más bien un producto y va a reflejar el estado de la sociedad según lo determinado por otros factores.”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto.
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Unidad Vecinal N° 3 (A. Dammert)

Entrevista realizada el 18 de julio de 1972.

“Mi primera idea [en la Unidad Vecinal N° 3] fue que cada Unidad, sobre todo, proporcionara casas de acuerdo a la composición de la familia en el Perú; esta fue la idea, acertada o equivocada, no lo sé. Pero de todas maneras, se tenía que decidir cuántas casas de cuatro dormitorios y por qué, cuántas de tres dormitorios, de dos dormitorios, cuántas de uno, entonces fui a buscar las cifras del censo y ahí vi que la familia peruana está conformada, el 39% por tantas personas, el 40% por tantas personas, etc. Y así en la Unidad Vecinal N° 3 se hicieron casas de diferentes características. A unos les pareció una cosa rara y me preguntaban por qué se hacía casas de un solo cuarto, yo les respondía que porque un tanto por ciento de la familia peruana son solteras. Además, se verá que en la Unidad Vecinal N° 3 hay edificios de cuatro pisos, casas de dos pisos, etc. Eso es porque pensé que había que tener en cuenta el ingreso de las familias. Muy buen, encontré que el 30% tenían tal ingreso y pueden pagarse algo más de bienestar; el que otro tanto por ciento necesitaba mejores condiciones de vida pero no tiene medios económicos, entonces había que darle bienestar, de una manera que resultara económica, etc. Evidentemente todo esto era algo elemental, todo esto evoluciona. Pero algo teníamos que hacer. Esto fue aceptado por el grupo de trabajo.

Se inició el diseño de estas unidades vecinales, se hicieron los planos de construcción, todo en treinta días. Recuerdo que fui a Palacio orgulloso, con mi cuerpo de ingenieros y arquitectos y le dije: “Señor Presidente, labor cumplida, acá están sus planos”. A él le pareció fantástico magnífico, “y cuándo sale la licitación”, me dijo. Bueno, todavía había que pensar en la licitación por etapas, qué se yo. Y ahora tiene usted hoy en día la Unidad Vecinal N° 3, y sin grandes pretensiones, porque no tiene pretensiones. Usted verá que se muestra el material, el parva domus, los pisos son de cemento, etc. Bueno teníamos una filosofía mucho más profunda de lo que hoy día se tiene, claro, ahora se tiene más plata, se hacen muchas casas, pero… En realidad tampoco el problema de la vivienda se resuelve haciendo unidades vecinales; claro, usted se preguntará cuál es la solución al problema de la vivienda. Bueno, el hombre rico no tiene problemas, el problema lo tiene el hombre pobre. El Estado no va a resolver el problema de la vivienda construyendo casas. El Estado puede resolver el problema, pero a través de qué, de encaminar la economía a producir más, claro es una obra muy laudable la que están haciendo pero con ella no van a resolver el problema de la vivienda”

Valladares Osso, Carlos; Ventocilla Cuadros, Eleodoro (1973) Para una concepción de la vivienda de interés social. Trabajo de investigación para optar por el título profesional de Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Milán: Galleria Vittorio Emanuele II (G. Mengoni)

Construida entre 1865 y 1877, es uno de los primeros ejemplos de galería comercial moderna. Se trata de dos calles perpendiculares techadas con una estructura metálica que sostiene paneles de vidrio, de mayor escala en comparación con otros edificios similares de la época.






domingo, 9 de diciembre de 2012

La Resi: segundo round



Equipo de Investigación: Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas.
Casos: Unidad Vecinal Mirones y Conjunto Residencial Palomino.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

São Paulo: Parque do Ibirapuera (O. Niemeyer & R. Burle Marx)









"I am not attracted to straight angles or to the straight line, hard and inflexible, created by man. I am attracted to free-flowing, sensual curves. The curves that I find in the mountains of my country, in the sinuousness of its rivers, in the waves of the ocean, and on the body of the beloved woman. Curves make up the entire Universe, the curved Universe of Einstein." - O. Niemeyer

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Resi: Middle-Class Housing in Perspective

Artículo completo y presentación de la investigación "Procesos de adecuación en unidades de vivienda ya construidas - Caso de estudio: residencial San Felipe", en el Simposio Internacional Middle-Class Housing in Perspective.

Milán, 22 y 23 de noviembre, 2012.

Artículo completo:


Presentación:


Equipo:

Dra. Arq. Cristina Dreifuss Serrano

Bach. Alfredo Castro Aguilar, Bach. Adolfo Crosby, Bach. Emilio Jordán Fernández, Bach. Luis M. Luque,
Bach. André Rodriguez Alvarado.

Luis Aquino, Paul Alonso, Bryan Castillo Dávila, José Cepero, Claudia Fuentes Gamboa, Diego Goycochea, Mariale Hermoza, Alexis Joy Bravo, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes Smith, Karina Paulet, Samuel Povis Dávila, Arantxa Rejas, Pierina Sánchez, Saul Ugaz, Jorgesaúl Vasquez Chigne.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Romanos, ancora

Si hay una cosa segura sobre la gente en Roma, romanos o no, es que son impredecibles. La última vez que me tocó pasar por el aeropuerto de Fiumicino, tuve un encuentro desagradable con una funcionaria mucho más desagradable aún, a quien culpo por la pérdida de 500 gramos de galletas Mulino Bianco. 

Hoy, en cambio, las tres o cuatro personas con las que he tenido que interactuar me han tratado tan amablemente que me empiezo a preguntar si no estoy haciendo algo mal. 

Ayer, o, en realidad, hace algunas horas, discutía con un taxista romano sobre la supuesta rivalidad entre Roma y Milán. Para empezar con buen pie, le dije que Milán no me había parecido una ciudad muy bonita. Obviamente esto lo puso contento y parlanchín, y entre las cosas que mencionó como grandes ventajas de ser romano, estuvo siempre la idea de pasarlo bien, de divertirse. O, en sus términos: la vita è una sola e va goduta (La vida es una sola y debe ser gozada). 

El gozar de los romanos es, de hecho, particular. ¿A qué mozo de restaurante respetable se le ocurriría que es una buena idea alcanzarle un planto a una clienta para luego sacarlo, justo antes que ella lo coja y decirle "nooo, éste no es para ti"? ¿A qué clase de cliente esto le parecería divertido y no una razón para no dejar propina? ¿Cuál es la entonación correcta para decir "brava" y hacer que suene como un insulto pero, al mismo tiempo, dar a entender que una no debería molestarse? ¿Quien sino ellos para tener una conversación perfectamente amistosa de modo tal que cualquiera que la ve pensaría que lo que tiene delante es una pelea a muerte?

Cuando pienso que estoy más cerca de entender a la gente con la que viví por tanto tiempo, me doy cuenta que, en realidad, no sé nada. Tal vez hoy he llegado finalmente a una certeza: ésta de la in-certeza.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Carta de un estudiante de arquitectura

Publicada en Hic et Nunc. 

"[...] Como digo son ya tres años de carrera y gracias a ellos he empezado a saborear la esencia de la arquitectura; veo el mundo distinto y, para mal o para bien, el mundo me ve distinto a mí. La mayoría de los que leeréis esta carta seguramente seréis arquitectos y bien me comprendéis si os hablo de largas noches de entrega, de profesores con el ego desbocado, de los planes que realizan mis amigos de otras facultades y que, ya, ni se molestan en contarme. Pero no quiero hablar de ello; hoy quiero quejarme. Sí ¡leches! quejarme por la desconexión de la escuela con la realidad. La universidad es como un inmenso elefante, cuyos movimientos son lentos, lentísimos, y no se recicla de ninguna manera. Algunos diréis que la universidad no tiene que estar a expensas del “mercado”, pero esto ya se pasa de castaño oscuro.

También es cierto que, dentro de ella, tenemos la suerte de tener profesores, sobre todo jóvenes, que nos tratan con respeto y que nos ilusionan con sus asignaturas. Éstos, por lo que nos cuentan, tienen un pie dentro y otro fuera; están pendientes de rollos de certificaciones académicas y no sé que historias. De esta forma, no son los mejores profesores los que tienen el puesto asegurado; sorprendentemente, por lo menos para mí, son los que peor lo hacen ¡De locos! Éstos últimos viven en su torre marfil, inmunes a la realidad y a la crisis, pensando que todo puede seguir siendo como fue.

[...] Quizás, peque de ingenuidad, pero es lo que toca con mi edad, pensar que puedo, que podemos, cambiar el mundo. La arquitectura es un servicio y yo soy un servidor. Algo más grande que yo está en marcha y quiero formar parte de ello.

eaharquitectos.com
Tal vez, muchos de vosotros dejasteis de soñar, pero no es justo que yo no tenga derecho a seguir soñando. Porque esta es, a pesar de todo, una carrera de sueños. Sueños encontrados y sueños por encontrar. Un mundo mejor es posible y la arquitectura tiene mucho que decir en todo ello.

También es cierto que soy de otra generación; soy un nativo digital. [...] Cuánta información disponible en la red que aumentaría mi conocimiento a un solo click de distancia. La red podría ser la extensión infinita de las limitadas pareces de mis clases. Existen miles de posibilidades de completar nuestra formación, por ejemplo, con una sencilla comunidad digital que nos ayudara a que los alumnos colaborásemos entre nosotros.

Con ello, no digo que lo más importante sea el entorno digital; nada de eso, sé perfectamente que la magia de la arquitectura se transmite cara a cara, y todavía mejor entregándome a las lecciones que la propia arquitectura, en vivo y en directo, nos brinda. Soy consciente de ello, pero hibridar ambos mundos es posible y además muy barato ¡perfecto para los tiempos de crisis!

Sin embargo, en vez de animarnos a colaborar entre nosotros, se siguen empeñando en enseñarnos a competir. Los codazos y los enchufes serán el pan nuestro de cada día en el “mundo real”, pero yo quiero un mundo más humano en el que las sinergias sean ese alimento de cada día. Tantas cosas… y seguro que pensareis tanta inocencia!!

Aun así, seguiré soñando con una escuela sin profesores subidos en la tarima, soltándonos chapas de dos horas sin descanso. Seguiré soñando con profesores que me hablen de los mejores blogs de arquitectura en vez, del Croquis y demás. Seguiré soñando con trabajar como arquitecto, sin tener que ser por fuerza un falso autónomo; si para ello tengo que irme a la China, pues, muy a mi pesar, me iré. Seguiré soñando con profesores que además de ser buenos arquitectos, sean buenos docentes y consignan ilusionarme hasta si me hablan de los límites de Atterberg!

Quizás sea mucho soñar, pero si no sueño muero."

Leer la carta completa.

Gracias a José Cepero por compartir.

domingo, 21 de octubre de 2012

EPCOT (Experimental Prototype Community of Tomorrow)

EPCOT Center no fue concebido como un parque temático, sino como una ciudad ideal para el futuro, una utopía en toda regla, en un momento de idealización del automóvil, de tomar la zonificación como idea reguladora y de seguir pensando, aún, que del diseño urbano y de la arquitectura depende la felicidad de las personas.


Ver parte 1 y parte 2

"Epcot es un parque temático localizado en Walt Disney World Resort cerca de Orlando, Florida. Fue el segundo parque que abrió sus puertas en Disney World después de Magic Kingdom. Está dedicado a la cultura internacional y a la innovación tecnológica, por ello está divido en 2 secciones que las representan: Future World y World Showcase. Fue inaugurado en octubre de 1982 con el nombre de Epcot Center, el cual fue cambiado a Epcot en 1996. [...] Epcot es un acrónimo de Experimental Prototype Community of Tomorrow, una ciudad utópica del futuro planeada por Walt Disney. La versión original de Disney de EPCOT era la de una comunidad modelo, hogar de veinte mil residentes, que sería un banco de pruebas para la organización de una ciudad. La visión de Disney no tuvo en cuenta que el financiamiento y el permiso necesarios para empezar a trabajar en su propiedad de Florida no serían dados hasta que accediera a construir Magic Kingdom. Disney murió antes de que Magic Kingdom se inaugurara, así que la Walt Disney Company decidió que no quería llevar a cabo el proyecto de Epcot como se había imaginado. EPCOT Center fue construido con un estimado de 800 millones a 1,4 mil millones de dólares, y su construcción llevó tres años (hasta el momento es el proyecto de construcción más grande del planeta). Cubriendo un área de 120 ha, ocupa más del doble de espacio que Magic Kingdom."

Seguir leyendo.

Gracias a Javier Rodó por el video.

jueves, 18 de octubre de 2012

Historia del urbanismo del siglo XX en 10 videos (M. Fernández)

Selección de videos sobre la historia del urbanismo del siglo XX, publicada en el blog Ciudades a escala humana de Manu Fernández.

Desde The City in History de Lews Mumford, hasta Neighbors in Action de Jane Jacobs, pasando por algunos puntos de vista bastante originales. Muy recomendable.

Ver artículo completo.


domingo, 14 de octubre de 2012

Chicago: Houses at Oak Park (F. L. Wright)

1895 Nathan G. Moore House

1895 Nathan G. Moore House

1902 Arthur B. Heurtley House

1902 Arthur B. Heurtley House


1906 Hills-Decaro House

1906 Hills-Decaro House

1909 Thomas H. Gale House

1909 Thomas H. Gale House

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...