jueves, 26 de julio de 2012

Glosario de arquitectura islámica (Barrucand & Bednorz)

Alcazaba: del árabe al-qasaba, fortaleza, ciudad fortificada, también sede administrativa.

Alcázar: del árabe, al-qasr, casa, palacio, recinto fortificado. La palabra árabe se deriva del latín castrum.

Alminares alrededor de la Mezquita Azul, Estambul.
Alminar: torre desde la cual se llama a oración. No están todavía definitivamente aclarados el origen, el desarrollo y la función de estas torres; se cree que proceden de las antiguas atalayas o torres de señales pre-islámicas (árabe: manâr, manâra: lugar con luz, o sea, faro).

Almuecín: del árabe mu'azzin, el que llama a la oración; encargado de convocar en voz alta a los creyentes para las cinco oraciones rituales del día.

Apis: pequeño cuarto semicircular, casi siempre abovedado, construido dentro o a continuación de un recinto principal al cual se encuentra subordinado; p. ej., remate en forma de nicho de la nave central de un recinto con varias naves.

Arco festoneado: arco lobulado vegetalizado, particularmente característico de la arquitectura almohade. Se desarrolló a partir del arco compuesto; se alternan los pasos anchos y angostos, adornando al pie de los pasos con volutas o terminales estrechas y sueltas.

Expolios: del latín spolia, partes de la construcción aprovechadas de nuevo, tomadas de antiguas edificaciones. A semejanza del arte cristiano primitivo, el arte islámico primitivo utilizaba de modo preferente expolios de la antigüedad clásica y tardía. Sin embargo, también en el arte hispano-islámico tardío se aprovecharon como expolios elementos islámicos antiguos.

Funduq: árabe; construcción que servía como hospedería, depósito y almacén, situado en la ciudad; del griego πανδοχεîον, hospedería. La palabra se utiliza sobre todo en el Maghreb y Andalucía, en el Oriente se unan más khân y caravasar.

Galería enana: arcada en serie con un espacio posterior que ahueca y da vida al muro, colocada en una parte elevada e incrustada en dicho muro. Se trata de una forma ornamental sin ninguna propiedad constructiva, que no obstante aligera la mampostería.

Hammâm: árabe; baño caliente islámico. Hasta la fecha es un elemento indispensable de la cultura islámica, que proviene de una herencia muy antigua.

Hsin: árabe; fortificación, fortaleza, también centro administrativo.

Hipocausto: calefacción por medio de hornillos y conductos en el subsuelo de las antiguas termas, que también se usó en los baños hispano-islámicos.

Iwân: árabe; habitación cuadrada casi siempre abovedada, uno de cuyos lados se abre en toa su extensión al patio o salón delantero. Este motivo arquitectónico fue trasladado de la arquitectura parta y sasanida a la oriental-islámica; no está ligado a determinadas funciones, de modo que se le encuentra en construcciones islámicas tanto religiosas como profanas.

Madrasa: "lugar donde uno estudia", derivado de la raíz árabe darasa, estudiar leer. Se trata de escuelas superiores públicas en las cuales en primera línea (aunque no exclusivamente) se enseñaba derecho islámico. Funcionaban sobre la base de donaciones piadosas, que aseguraban la manutención de profesores y estudiantes y le garantizaban al donante cierto control. A menudo se encontraban física y administrativamente en estrecha relación con la mezquita. A pesar de que a partir del siglo XI la institución de la madrasa se extendió por todo el mundo islámico, las distintas regiones desarrollaron sus propios tipos arquitectónicos para albergarla.

Maqsûra: lugar reservado al califa en la sala de oración de la mezquita del viernes en la cercanía del mihrâb.

Mihrâb, Mezquita Azul, Estambul.
Mâristân: hospital, del persa bîmâr, enfermo, y el sufijo istân, que designa el lugar. Los hospitales, mantenidos con donaciones piadosas, surgieron en el mundo islámico a fines del siglo VIII. El más antiguo mâristân conocido en el Maghreb fue fundado en Marrakesh por el almohade Ya'qûb al-Mansûr.

Mexuar: del árabe mashar, sala de conferencias. En el Maghreb la palabra mashuar también se usa para designar la amplia plaza frente a la entrada principal del complejo palaciego.

Mezquita: del árabe masjid, lugar en el cual uno se postra a rezar (tomado del español, mezquita ha pasado al francés, inglués y alemán). Construcción religiosa islámica en la cual los creyentes se reúnen para efectuar oraciones rituales. Se diferencian salas de oración (masjid) pequeñas y privadas o públicas. En la mezquita del viernes, también conocida como la mezquita mayor (masjid jâmi' o jâmi') se lleva a cabo la prédica y la oración colectiva del viernes por la tarde, el más importante culto divino de la semana, que de esa manera adquiere una función política.

Mihrâb: árabe; nicho de una sala de oración orientado hacia la Meca.

Minbar en la mezquita Pequeña Santa Sofía
(antes, Iglesia de San Sergio y San Baco),
Estambul.
Minbar: púlpito monumental de forma escalonada que se utiliza para la prédica del viernes en las mezquitas mayores.

Mozárabe: del árabe Must'aribûn; cristianos "arabizados" que vivían como dhimmîs entre los árabes dominantes. La palabra se usa sobre todo para las comunidades cristianas existentes en la España islámica.

Mudéjar: del árabe mudajjan, en el sentido de "domesticado"; el concepto se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron en España bajo dominación cristiana después de la Reconquista y que pagaban tributo a los señores cristianos.

Munya: árabe; quinta, mansión rural, villa.

Muqarnas: elemento decorativo semejante a un panal conformado a partir de muchos nichos y fragmentos de nichos, que apareció en el siglo XI en el mundo islámico y se extendió con rapidez. Se utiliza fundamentalmente para la cobertura de partes arquitectónicas encorvadas: en cúpulas y sobre todo en zonas intermedias entre la base y la cúpula, en nichos de mihrâb y coronaciones de portales y ventanas, en capiteles en lugar del cesto y en cornisas.

Muqarnas, Mezquita Nueva, Estambul.
Qaysâriyya: árabe; complejo de edificios públicos centrales en el centro comercial e industrial de la ciudad (árabe sûq o persa bâzâr) en el cual se encuentran reunidos tiendas, pequeñas bodegas y talleres, en los cuales se comercian mercancías de lujo. La qaysâriyya permanece cerrada por las noches y los días feriados.

Qibla: árabe, dirección de la oración; originalmente hacia Jerusalén, desde 624 hacia la Kaaba en la Meca. En las mezquitas el mihrâb señala la dirección de la Meca, que debe ser adoptada por los creyentes durante la oración.

Pared de la quibla: la pared que se encuentra en dirección a la Meca y frente a la cual se colocan los creyentes mientras oran.

Ribât: árabe, construcción fortificada, semejante a un convento, que se erigía a menudo en las regiones fronterizas del islam, para que sirviera como base para extender la Guerra Santa o proporcionar en los tiempos del recogimiento religioso un marco adecuado.

Sudatorium: latín, cuarto de vapor en las termas; copiado y desarrollado en el hammâm árabe.

Sûq: árabe, mercado. El concepto designa ante todo el centro comercial tradicional en la ciudad islámica-oriental; sin embargo, también se le usa para designar todos los otros lugares de comercio e industria, así como los mercados que cada cierto tiempo tienen lugar fuera de la ciudad.

Barrucand, M.; Bednorz, A. (2002) Arquitectura islámica. Köln: Taschen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...